Skip to main content

Etiqueta: Red

LanammeUCR inspeccionó 118 puentes cantonales entre el 2019 y los primeros seis meses del 2020

Labor de los últimos 10 años ha permitido que 32 cantones cuenten con inventarios completos de sus puentes

Inspección en el puente sobre la quebrada Carreta, en Nicoya. Foto cortesía LanammeUCR.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), a través de la Unidad de Gestión Municipal (UGM) del Programa de Infraestructura del Transporte, ha inspeccionado un total de 118 puentes entre el año 2019 y el primer semestre del año 2020.

Está labor se ha llevado a cabo en siete cantones como parte de los convenios establecidos con esos municipios, además de las evaluaciones que se han realizado por solicitudes puntuales de inspección.

La inspección de puentes vehiculares dentro de la red vial cantonal es una de las tareas encomendadas al LanammeUCR por medio de las leyes 8114 y 9329 a través de la figura de los convenios con las municipalidades, lo que permitió que en un periodo de casi diez años se realizará la inspección en 718 estructuras, y que se visitaran más de 800 puentes cantonales en todo el país con fines de evaluación de su condición funcional y estructural.

Estos procesos de inspección responden a la necesidad que tienen las municipalidades de conocer mejor la condición de sus puentes; dentro de la información recolectada y procesada se destacan temas referentes a factores básicos de inventario (ubicación, tipología, materiales), hasta su condición funcional (identificación de daños y posibles intervenciones).

Inspección en el puente sobre el río Paires, en Esparza. Foto cortesía LanammeUCR.

Con base en la información que se recaba en las inspecciones, los gobiernos locales tienen la oportunidad de realizar procesos de gestión vial más efectivos, adicionalmente las bases de datos suministradas permiten priorizar las estructuras que deben intervenirse, con lo también se puede lograr que las inversiones tengan un mayor impacto en la condición de la red vial cantonal.

La inspección de puentes constituye un elemento más del ámbito de acción de la UGM de forma paralela a los otros trabajos que se hacen relacionados a estas estructuras, como capacitaciones a los ingenieros y personal municipal, colaboraciones en planes de gestión e intervención de puentes en condición crítica.

Con el trabajo realizado hasta la fecha, se ha logrado trabajar de forma conjunta con 53 gobiernos locales en procesos de inspección de puentes y asesorías sobre la condición de estructuras de este tipo.

Trabajo en conjunto entre el LanammeUCR y las municipalidades

En el periodo comprendido entre el año 2019 y el primer semestre de 2020 se realizaron inspecciones en las siguientes municipalidades:

Inspección en el puente Calle Toro, del río Trojas en Sarchí. Foto cortesía LanammeUCR.

Municipalidad de Sarchí: 11 puentes
Municipalidad de Coronado: 15 puentes
Municipalidad de Montes de Oca: 15 puentes
Municipalidad de Esparza: 8 puentes
Municipalidad de Goicoechea: 10 puentes
Municipalidad de Tarrazú: 25 puentes
Municipalidad de Nicoya: 34 puentes

Cabe mencionar que en algunos casos las inspecciones realizadas corresponden a puentes que ya se habían visitado anteriormente, es decir, se dio un proceso de reinspección.

Principales hallazgos

Para el caso de las inspecciones realizadas en los puentes cantonales en las municipalidades antes mencionadas, durante el periodo 2019-2020, se ha mantenido la tendencia vista en el resto del país en cuanto al tipo de daños que se ha logrado identificar, los cuales son:

Problemas con las barandas (faltantes, en malas condiciones, no brindan un adecuado nivel de contención).

Problemas de socavación en fundaciones de bastiones (problema recurrente y que puede generar desplazamientos del puente y atentar contra su estabilidad).

Oxidación de vigas metálicas (esto a causa de las pocas labores de mantenimiento rutinario que se realizan en estas estructuras).

Una de las principales recomendaciones que se hacen a las municipalidades es la implementación de programas de mantenimiento y aplicar medidas correctivas para el mejoramiento de barandas y ejecución de obras anti-socavación.

El perfil general de los puentes se mantiene dentro del estándar de vías cantonales, es decir, puentes de longitudes promedio de 15 metros con superestructuras simplemente apoyadas en los extremos y subestructuras de tipo bastión. En muchos de los casos, se mantiene la tendencia de contar unicamente con un carril para el paso de vehículos, lo cual propicia conflictos de seguridad vial.

Municipalidad

Cantidad de puentes inspeccionados

ACOSTA

5

AGUIRRE

27

ASERRI

33

ATENAS

9

BAGACES

15

BELEN

12

BUENOS AIRES

34

CARRILLO

6

CARTAGO

29

CORONADO

15

CORREDORES

70

COTO BRUS

6

CURRIDABAT

14

ESPARZA

9

GARABITO

15

GOICOECHEA

10

GOLFITO

8

GRECIA

21

GUAPILES

2

HEREDIA

28

LIBERIA

20

MONTES DE OCA

15

MONTES DE ORO

14

MORA

27

MORAVIA

7

NICOYA

34

OREAMUNO

25

OROTINA

5

PARAISO

2

PARRITA

31

POAS

1

PUNTARENAS

6

PURISCAL

22

SAN CARLOS

1

SAN JOSE

16

SAN MATEO

7

SAN RAFAEL HEREDIA

21

SAN RAMÓN

3

SANTA CRUZ

22

TARRAZU

25

TIBAS

5

TILARAN

12

TURRUBARES

11

UPALA

3

VALVERDE VEGA

13

ZARCERO

2

 

Gabriela Contreras Matarrita
Periodista, Lanamme

UNA: Avance en el cultivo de peces larva

  • Red Cyted Larva Plus

UNA Avance en el cultivo de peces larva

Este lunes 8 de mayo de 2017, se llevó a cabo la primera sesión de charlas de la Red Cyted Larva Plus “Avances en el cultivo de larvas y peces y el uso de nuevas herramientas para su estudio” que tuvo lugar en el Auditorio Clodomiro de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo-Heredia.

El objetivo de esta red, consiste en generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en pro del desarrollo de la acuicultura iberoamericana, especialmente de la producción de larvas para dar un impulso científico y tecnológico a la competitividad empresarial, crecimiento sostenible y responsable del sector, así como una transferencia transversal de conocimientos, capacidades y habilidades entre los centros de investigación y del sector industrial a nivel multidisciplinar. En esta ocasión se contó con la participación de investigadores de Brasil, Colombia, Portugal, España y México.

El mensaje institucional, estuvo a cargo del señor Rector Dr. Alberto Salom Echeverría, quien señaló la importancia de difundir las actividades sustantivas de la Universidad Nacional-UNA, pues son acciones realizadas de manera conjunta por Docencia, Investigación, Extensión y Producción. Asimismo, resaltó el papel de la investigación a la hora de renovar el conocimiento y ponerlo a prueba, es decir, como un proceso constante entre investigación y teoría.

De igual manera, se considera pertinente que estos procesos de investigación se lleven a cabo de manera multi e interdisciplinar ya que esto permite crear diálogos de saberes. En este caso, en las actividades de acuicultura, desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica poder abordarlo desde distintas perspectivas epistemológicas, lo que permitirán una mayor comprensión y rutas de trabajo en la que la Red sea un espacio de diálogo.

UNA Avance en el cultivo de peces larva3

Seguidamente, el mensaje de bienvenida estuvo a cargo de la señora coordinadora de la Red en la Universidad Nacional Máster Silvia Valverde Chavarría quien extiendió el agradecimiento de este espacio universitario para compartir las experiencias y conocimientos esenciales en materia de acuicultura.

UNA Avance en el cultivo de peces larva4

Dr. Enric Gisbert Casas, investigador titular del Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias de Cataluña y Coordinador General de la Red Cyted Larva Plus, señaló que esta red está conformada por 15 centros de investigación y universidades, algunas empresas, para fomentar la colaboración y el intercambio entre la comunidad científica, académica y empresarial en pro del desarrollo de la acuicultura marina. Agrega, que este intercambio de conocimiento se debe realizar de la mano entre la academia y la industria, de forma multidisciplinar y multi específica en pro de un bien común.

Para exponer los problemas que generan inquietud y buscar posibles soluciones con la ayuda de la Red, se reúnen en este espacio de dialogo con distintas charlas que abordan áreas como nutrición, cultivo, zootecnia, gestión del agua, peces larva de agua dulce y agua marina, ingeniería, microbiología y sanidad.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología, UNA

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría, UNA

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas, UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

40 Municipalidades cuentan con propuesta de mejora de la Red Vial Cantonal

  • “Programa Modular de Acciones Educativas para la Formulación de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal” administrado por la Dirección de Gestión Municipal del MOPT, asesorado por la Cooperación Alemana-GIZ y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Concluyen talleres impartidos por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR)

 

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal5

Este martes 06 de diciembre del 2016, doce municipalidades concluyeron el proceso de formulación de los Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) con un horizonte a cinco años. Las municipalidades de Grecia, Naranjo, Valverde Vega, Zarcero, Atenas, Palmares, Poás, León Cortés, Tibás, Desamparados, Pococí y Montes de Oca, forman parte del Programa Modular de Acciones Educativas para la formulación de planes en 40 municipalidades del país.

En la última sesión, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal (UTGVM) realizaron la presentación de los PCDSVC de cada una de las municipalidades, y se contó con la presencia de representantes del MOPT, de la GIZ-Cooperación Alemana, de Alcaldías y Juntas Viales, así como de Concejos Municipales.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal6

 

El Programa, cuyo administrador es la Dirección de Gestión Municipal del MOPT y cuenta con la asesoría de la GIZ-Cooperación Alemana, es impartido por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR).

Este programa forma del plan de fortalecimiento institucional Municipal (PFIM) del Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I) financiado por el BID con el objetivo de impulsar el proceso de transferencia de competencias y fortalecimiento de la gestión vial cantonal para que en el futuro los Gobiernos Locales puedan planificar, construir, mantener y mejorar las calles y caminos de la Red Vial Cantonal en forma autónoma y ordenada. Para ello un equipo de trabajo del MOPT planteó la iniciativa del desarrollo de un programa modular educativo que sirva a lo largo de los años.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

El proceso inició en octubre del año 2015 con las primeras 14 municipalidades en Guanacaste, Zona Norte y Caribe, las cuales trabajaron por espacio de tres meses. De abril a agosto del 2016, 14 municipalidades más de la región central y Zona de Los Santos concluyeron sus planes. La metodología utilizada ha permitido que, con una inducción y acompañamiento por parte de los y las facilitadoras, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal elaboren sus planes, basados en su propia realidad y contexto, que a la vez es realimentado mediante consulta ciudadana.

Al compartir los resultados alcanzados en el desarrollo de los PCDSVC, funcionarios de la Municipalidad de Sarchí, expresaron que cada municipalidad es un mundo y cada una tiene sus propias necesidades, no obstante, este Plan les marca la pauta y se constituye en un acercamiento con las comunidades y empoderar a líderes cantonales. Además, acotaron que se requiere responsabilidad, conocimiento, coordinación institucional y entrega para el uso correcto de los recursos públicos que les corresponde ejecutar.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal

El Lic. Marvin Cordero Soto, Director de Gestión Municipal del MOPT, explicó que gracias al préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se implementó hace tres años un proyecto de fortalecimiento municipal, para el manejo de más recursos de inversión para la Red Vial Cantonal: “Una de las necesidades más grandes de las municipalidades es enseñarles a planificar mejor, por ello, se escogió a la Escuela de Planificación y Promoción de la UNA para coordinar este proyecto, por su amplia trayectoria en el componente social, pues es la población costarricense la verdaderamente beneficiada con este proyecto”, agregó Cordero.

Al respecto, el MSc. Ángel Ortega Ortega, docente de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, asegura que en estas cuarenta municipalidades se ha logrado visualizar la importancia de planificar -uno de los temas que actualmente están siendo más polémicos y controversiales- la gestión vial. “El aporte de la EPPS-UNA permite que las municipalidades visualicen la importancia de la planificación en temas viales, y lleven su plan al ámbito de la correcta aplicación; porque los planes de los gobiernos locales tienen un periodo de validez y de aplicación de cinco años, valga mencionar que su realización y ejecución están estipulados por ley”.

 

Johnny Alfaro García, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Cinco Esquinas de Tibás, en calidad de comunal, mencionó que es gratificante la participación de los vecinos del cantón en los procesos de formulación de los Planes, porque los ciudadanos aportan la visión y problemática que se vive y les permiten expresar sus inquietudes: “prácticamente somos voceros y supervisores “ad honoren” de la municipalidad, de tal manera, que se puedan solucionar aquellas necesidades en donde le está doliendo a la comunidad”.

Jorge Dennis Mora Valverde, Alcalde de León Cortés-cantón 20 provincia de San José- considera que ha sido una gran oportunidad poder accionar la Unidad Técnica de su Municipalidad, para trabajar en el diseño de Plan de Desarrollo y aprender a incorporar cosas que no conocían sobre la planificación del desarrollo y seguridad vial cantonal de cara a mejorar la situación latente.

Los funcionarios (as) de las Municipalidades de Zarcero, Palmares, Atenas, Desamparados, Pococí y Grecia, entre otras, rescataron que el PCDSVC es de suma importancia, pues contarán con un Plan elaborado por ellos, tarea que no estaban acostumbrados a realizar por sí mismos. De esta manera, resumen como lecciones aprendidas de este trabajo con diversos actores lo siguiente:

  • La realimentación del equipo
  • Haber aprendido a planificar y proyectar a futuro
  • El Plan representa una herramienta de trabajo para las municipalidades durante los próximos cinco años
  • La realización de obras viales municipales requiere la estrategia de análisis multivariado
  • Trabajar con un equipo multidisciplinario permite ampliar el rango de visión para la elaboración del Plan
  • La importancia de las consultas comunales con los diferentes sectores para detectar las necesidades
  • La guía de los personeros de las instituciones aliadas que han participado en el proceso, de lo contrario no lo hubieran logrado
  • La importancia del trabajo en equipo y de la dirección y planeación estratégica para el desarrollo cantonal
  • Conocer las interesantes experiencias de otras municipalidades y compartir situaciones tanto disímiles como similares
  • La realización del Plan les permitió conocer de primera mano la red vial de su cantón y valorar junto con los equipos de trabajo la experiencia obtenida

Para la Máster Sandra Lorena Vega Gómez, promotora social de la Municipalidad de Montes de Oca, este Plan es importante para su comunidad, sobre todo para la rendición de cuentas: “Los ciudadanos llegan, consultan, preguntan cómo planifica la municipalidad la gestión de la red vial, y ya ellos pueden ver cómo y cuándo se invierten los recursos de nuestra institución”, dijo Vega.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

Al finalizar el proyecto, en mayo del 2017, se contará con 40 PCDSVC y un Manual para la Elaboración de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal.

Para José Ángel Castro y Alejandra Ávila, coordinadores del Proyecto por parte de la EPPS, la apropiación de las UTGVM, el trabajo multidisciplinario, la valoración de otras realizadas a nivel regional y de la importancia de realizar una planificación integral de mediano plazo, que aborda temas legales, político institucionales, económicos sociales, ambientales y técnicos viales, son parte de los alcances del proyecto.

Al respecto, expresaron que todo lo anterior debería verse reflejado en transformaciones y contribuciones al desarrollo de los cantones y reconocieron su satisfacción por los resultados obtenidos, asimismo, ofrecieron un reconocimiento a las municipalidades, comunidades e instituciones que han apoyado esta necesaria iniciativa de desarrollo local.

Las sesiones de trabajo de estas últimas 12 municipalidades, se llevaron a cabo en la Sede UTN-Alajuela Centro y en Santa Lucía de Barva-Heredia.

Colaboración:

Jennifer Moscoso-Estudiante RI-UNA

Carlos David Murillo –Estudiante EDA-UNA

Efrain Cavallini, José Ángel Castro, Alejandra Ávila –Académicos, EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acción de solidaridad con migrantes cubanos

La Red de Organizaciones Civiles para las Migraciones y Refugio (REDNAM), hizo un llamado ante la situación migratoria de los y las hermanas migrantes procedentes de Cuba que se encuentran de tránsito por Costa Rica y nuestra región.

Instaron a incidir ante la opinión pública, gobiernos y estados de la región centroamericanas para promover la apertura y/o creación del Corredor Humanitario, que posibilite el paso digno, seguro y ordenado de la población cubana que procura llegar a los Estados Unidos. Con base en la coyuntura actual con esta población en Costa Rica, REDNAM argumentó que la situación amerita atención, solidaridad humanitaria y la preparación para lo que pueda seguir; por otro lado, invitó a colaborar para que organizaciones y redes de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas no se aprovechen de la vulnerabilidad y situación de la migración cubana con destino a los Estados Unidos.

Además, solicitaron apoyo en la iniciativa que junto con las iglesias, organizaciones de la sociedad civil e instituciones REDNAM está llevando a cabo para recolectar víveres no perecederos, tales como: condimentos, salsas, productos de higiene personal en general y femenino como papel higiénico, toallas sanitarias, jabón, paños, pasta dental, cepillos dentales, vajillas-cubiertos reutilizables.

La recolecta se estará organizando a partir del pasado domingo 22 hasta el domingo 29 de noviembre 2015.

Centros de Acopio:

  • Centros María Reina y Filiales en Pavas
  • Iglesia La Merced
  • Iglesia Luterana Costarricense, Paso Ancho
  • Iglesia San Francisco, Calle Blancos

 

*Contactos: Javier Gómez Mayorga: 8338 6133 / Geraldina Álvarez: 8366 8204 / Gabriela Richard: 8704 5132.

*Imagen con fines ilustrativos tomada del Semanario Universidad.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Javier Gómez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza

Estudiantes contribuyeron con áreas de protección

 

Tomás Gómez Huertas, Programa de Voluntariado,

Tatiana Carmona Rizo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza
Voluntarios de diferentes universidades estatales del país contribuyeron con acciones de mantenimiento y limpieza de los parques nacionales (foto cortesía Programa Voluntariado).

Ni la lluvia ni el frío fueron impedimento para que más de doscientos estudiantes provenientes de cuatro universidades públicas del país participaran en la Jornada de Acciones de Voluntariado Interuniversitario en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, que se llevó a cabo este sábado 26 de setiembre.

Durante 8 horas ininterrumpidas, estudiantes de la UCR, el ITCR, la UNED y la UNA contribuyeron con diferentes áreas de conservación, en labores de mantenimiento, limpieza y demarcación, de senderos, caminos y puntos de accesos a miradores.

Específicamente, el grupo de voluntariado desarrolló trabajos en el Parque Nacional Poás, el Sector Prusia del Parque Nacional Volcán Irazú y los Sectores Volcán Barva y Quebrada González del Parque Nacional Braulio Carrillo.

La actividad fue organizada por el Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica en el marco de su participación en la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES), la cual reúne las iniciativas de voluntariado estudiantil de las universidades estatales costarricenses y está adscrita al Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Aportes del voluntariado universitario

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza2
La Jornada de Acciones de Voluntariado Interuniversitario en la Cordillera Central forma parte de las actividades que desarrolla la Red Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

A pesar de encontrarse a medio semestre, con altas cargas académicas, exámenes y trabajos de investigación; los voluntarios donaron su día completo. Ellos y ellas iniciaron sus labores con un encuentro en la Plaza de la Cultura en el centro de San José a las 6:30 a.m.; lugar en donde se subdividieron en grupos de 50 personas, para luego trasladarse hacia los diferentes puntos de trabajo.

Entre las tareas desarrolladas se destacan la limpieza de senderos y la apertura de nuevos caminos, el mejoramiento de infraestructuras para la atención de turistas y la limpieza de las zonas comunes.

Todas estas acciones adquieren una importancia mayor al tomar en cuenta las limitaciones presupuestarias y humanas que enfrentan las áreas de protección, las cuales tienen cada vez más dificultades para cumplir sus objetivos, por lo que la ayuda desinteresada de tantas manos voluntarias representa un gran aporte para la preservación de la riqueza natural del país.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Los y las estudiantes ayudaron a limpiar y a demarcar caminos, senderos y otros accesos hacia los miradores (foto cortesía Programa de Voluntariado).

Además del trabajo de campo, la participación en la jornada les permitió a las y los estudiantes un intercambio de experiencias dada la diversidad de carreras representadas entre los grupos participantes.

“Una vez más esta gran jornada de voluntariado puso a prueba la capacidad de planeamiento y organización que tiene nuestro Programa para cumplir con los objetivos de trabajo que nos propongan”, expresó la Msc. Ligia Delgadillo, Coordinadora General del Programa de Voluntariado de la UCR.

Asimismo, Cristina Mora Molina, coordinadora adjunta del Programa de Voluntariado de la UCR mencionó que por medio de la iniciativa se visibilizó la importancia que tiene el voluntariadio universitario en el país, así como el interés que tienen las universidades públicas en integrar a sus estudiantes en causas a favor del ambiente y de la sociedad en general.

El próximo mes de diciembre el Programa de Voluntariado cumplirá 18 años de estar brindándole a la comunidad universitaria oportunidades de formación integral, y ya trabaja en la apertura de proyectos para la próxima temporada de vacaciones.

Las personas o instituciones interesadas en inscribir proyectos nos pueden escribir al correo: programavoluntariado.vve@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE

Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes agrupa a países de Iberoamérica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE
Los arquitectos José Alí Porras Salazar, Luis Bragança y Andrea Sancho Salas (en orden usual) participaron activamente en el IV Encuentro de la RED URBENERE celebrado en la Escuela de Arquitectura de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Arquitectura y el Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT UCR) fueron las entidades encargadas de organizar en nuestro país el IV Encuentro de la Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes (URBENERE).

Esta Red agrupa a varios países de Iberoamérica que están comprometidos con el uso racional de la energía y la protección del medio ambiente, basándose en el ámbito de la arquitectura.

Por tanto la Escuela de Arquitectura programó para el pasado 9 de septiembre una serie de conferencias en las que se abordaron temas como el ecoturismo, la sostenibilidad en el ámbito de la construcción y el respeto a la naturaleza.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE2
Algunos de los títulos de las charlas que se presentaron en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura durante este IV Encuentro fueron: Cuando la naturaleza dicta las reglas y Aprovechando la sustentabilidad en el entorno de las construcciones (foto Anel Kenjekeeva).

El profesor e investigador del LAT y uno de los coordinadores de este evento, Arq. José Alí Porras Salazar, indicó que la Red está conformada por España, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica.

“Su misión es divulgar conocimiento sobre urbanismo sostenible y es un proyecto que durará cuatro años; el LAT participa con ponencias, talleres y charlas conforme la red se moviliza a lo largo de todas las sedes. Estamos valorando la idea de generar una serie de indicadores urbanos de energía y consumo de agua para diferentes estructuras que podamos compartir para que toda la Red pueda estudiarlos y saber cuál es el consumo que se da, identificar un estándar iberoamericano y conocer qué tan efectivos estamos siendo ante el consumo de energía”, afirmó Porras Salazar.

Una de las ideas en que se basa la labor que despliegan las y los profesionales quienes están inmersos en esta Red es que la arquitectura debe responder a las características locales de cada país y tomar en cuenta las variables climáticas particulares.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE3
El Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCR, señaló en su exposición que el avance del ecoturismo en el país ha llevado a la diversificación de servicios como la construcción de infraestructura para el transporte turístico dentro de las áreas más visitadas, así como áreas para alimentación (foto Anel Kenjekeeva).

La profesora e investigadora del LAT, Arq. Andrea Sancho Salas, comentó que la Red URBENERE elabora diferentes productos a partir de estos encuentros, “en este momento existen una serie de publicaciones en las que se difunde información y también se discute vía Internet con un equipo multidisciplinario sobre temas variados; la idea es elaborar libros en los que se compartan proyectos que aporten al desarrollo sostenible en comunidades urbanas”, acotó Sancho Salas.

Una de las conferencias que formó parte del programa de este IV Encuentro se tituló ¿Hay una arquitectura para el ecoturismo en Costa Rica?, y estuvo a cargo del Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la UCR.

“El ecoturismo se basa en el desarrollo sostenible y el uso de los recursos naturales, pero también en los culturales; además se aplica en las áreas de conservación en conjunto con la administración de dichos lugares y con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), ejemplo de esto es el desarrollo de infraestructura que se dio en los volcanes Poas e Irazú, con sus miradores y centros para visitantes; en Monteverde con un esfuerzo más autónomo; así como en Manuel Antonio, Tortuguero, Santa Rosa y La Fortuna”, describió Negrini Vargas durante su presentación.

A esta actividad asistió el coordinador principal de la Red URBENERE, Luis Bragança, profesor de la Universidade Do Minho, en Portugal, quien declaró que uno de los objetivos principales de esta entidad es generar influencia en la sociedad para el desarrollo y uso de energías de bajo costo, además de promover un medio ambiente urbano más saludable.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coloquio internacional José Martí unirá este año tres sedes de la UCR

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina

Coloquio internacional José Martí unirá este año tres sedes de la UCR
Del 5 al 14 de octubre, especialistas de varios países latinoamericanos analizarán la vigencia del pensamiento de José Martí en el Coloquio internacional José Martí y los senderos de la emancipación latinoamericana, que en esta ocasión abarcará a tres sedes de la UCR (foto tomada de http://noticias.universia.net.mx).

El Coloquio internacional José Martí y los senderos de la emancipación latinoamericana estarán presentes este año en la Sede del Pacífico, la Sede del Caribe y el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desde el 5 hasta el 14 de octubre, investigadores del pensamiento de Martí procedentes de Brasil, México, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos, Cuba y Costa Rica participarán en esta actividad, que consiste en mesas redondas, charlas y talleres dirigidos a la comunidad universitaria y al público interesado en conocer el legado martiano.

La UCR forma parte de la Red Internacional de Cátedras Martianas, razón por la cual cada dos años recibe a reconocidos especialistas que estudian desde perspectivas interdisciplinarias la obra del escritor, periodista, pensador y político latinoamericano.

«La actividad articulará esfuerzos para lograr que la Universidad de Costa Rica se proyecte a las comunidades del país y, además, manifieste su compromiso con la acción social de esta institución”, dijo el Lic. Gerardo Hernández Sánchez, coordinador de la Cátedra José Martí de la Sede del Pacífico.

La conferencia de apertura está programada para el miércoles 7 de octubre, a las 11 a.m., en la Sede del Pacífico, y se titula La mujer en el proyecto emancipador nuestramericano de José Martí, a cargo de la Dra. Mayra Martínez Díaz, del Centro de Estudios Martianos, de La Habana, Cuba.

El racismo en la actualidad latinoamericana, los senderos de la independencia en América Latina durante el siglo XXI, el pensamiento crítico en América Latina, Ciencias Sociales y la reinvención en América son los ejes temáticos que aglutinarán las ponencias del coloquio este año.

Además de las sedes universitarias citadas, el Liceo José Martí, de la ciudad de Puntarenas, albergará parte de las actividades. El sábado 10 de octubre se realizará un acto de homenaje a Martí en el Parque José Martí de la ciudad de Orotina.

El programa de la actividad está disponible en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca

Problemas son mayores en Puntarenas y Esparza

La Universidad de Costa Rica, por medio de la Sede del Pacífico, facilitó la creación de una red interinstitucional para la toma de decisiones

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca
La UCR brinda apoyo técnico y académico a una red interinstitucional y comunal para ordenar la cuenca del río Barranca, de la cual dependen más de 65 000 habitantes de los cantones de San Ramón, Naranjo, Esparza, Puntarenas y Montes de Oro (foto Anel Kenjekeeva).

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Cerca de 65000 habitantes de cinco cantones del Pacífico Central se beneficiarán con un plan de manejo integral de la cuenca del río Barranca, que impulsan instituciones públicas y organizaciones comunales ante los crecientes problemas ambientales, económicos y sociales en esta cuenca.

Con el propósito de apoyar esta iniciativa, el 29 de mayo pasado se creó una red en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), con la participación de representantes de instituciones estatales, municipalidades, diputados y líderes de organizaciones comunales. La UCR facilita y brinda el acompañamiento técnico y académico para la toma de decisiones de las instituciones involucradas.

“Se requiere la intervención institucional y política para lograr cambios. Hay acciones comunales que carecen de respaldo académico y técnico, entonces no trascienden”, aseguró la profesora de la Sede del Pacífico, Mag. Stefany Fórester Delgado.

Fórester explicó que la formación de la red tiene como principal objetivo “articular acciones, estrategias y propuestas comunales, políticas, institucionales y locales orientadas al manejo sostenible de la cuenca del Barranca”.

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca2
Los botaderos a cielo abierto de desechos sólidos dominan el paisaje en las márgenes del río en la parte baja de la cuenca (foto Anel Kenjekeeva).

Líderes comunales de Juanito Mora, Guadalupe, Los Ángeles, Manuel Mora, Riojalandia y Barranca, poblaciones cercanas al margen del río, dijeron que desde hace varias décadas vienen luchando por la protección del mismo.

“Nosotros pegamos gritos, brincamos, alegamos. Pero ellos no hacen nada. Queremos saber en dónde está el compromiso de las instituciones que no resuelven”, cuestionó Enith Cortés Araya, presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Guadalupe y Los Ángeles.

Por su parte, funcionarios de los ministerios del Ambiente y Energía y de Educación Pública expusieron propuestas para el ordenamiento de la cuenca y la incorporación del tema ambiental al currículo de los centros educativos de la zona.

La diputada Karla Prendas Matarrita, del Partido Liberación Nacional, afirmó que presentó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para darle respaldo legal a los esfuerzos de ordenamiento de las actividades que se desarrollan dentro de la cuenca.

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca3
La sobreexplotación de los materiales del río, como piedra y arena, es una actividad que requiere mayor control y la intervención urgente de las instituciones del Estado, destacaron líderes comunales (foto Anel Kenjekeeva).

Para la legisladora puntarenense es urgente la intervención para establecer controles de las concesiones a las empresas extractoras de materiales del río, que se encuentran sobre todo en la parte baja de la cuenca.

“Se están dando concesiones para una explotación desmedida, hay gente que no está bajo la ley y que está haciendo cosas que los pobladores de la zona sabemos que es una barbaridad”, expresó.

Según Prendas, “el apoyo técnico de la Universidad de Costa Rica es vital para darle sostenibilidad y credibilidad a este proceso sobre un tema básico como es el agua”.

Problema ambiental

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca4
La diputada por Puntarenas, Karla Prendas, propuso un proyecto de ley para regular las actividades que se desarrollan dentro de la cuenca del río Barranca. La acompañan la Licda. Fulvia Wolf, del Ministerio del Ambiente y Energía, y el biólogo Henry Arias Guido, del Ministerio de Educación (foto Anel Kenjekeeva).

Tras un recorrido por varios kilómetros a lo largo del curso inferior del río Barranca, funcionarios de las instituciones observaron los problemas ambientales y sociales presentes en esa área.

La profesora de la UCR explicó que la parte baja de la cuenca, muy cerca de la ciudad de Puntarenas, es la que presenta mayor impacto y cantidad de población en condiciones de vulnerabilidad.

“Si bien la cuenca la integran cinco cantones, Esparza y Puntarenas son los que tienen más problemas, ya que presentan la mayor cantidad de población que ejerce presión sobre la cuenca”, argumentó. Los otros cantones que conforman la cuenca son: Naranjo, San Ramón y Montes de Oro.

El otorgamiento desordenado de concesiones para la explotación de los recursos del río es otro factor causante de daños ambientales. Según Forester, en un área de 10 kilómetros hay cerca de cuatro concesiones a empresas que extraen piedra y arena.

Además, la falta de tratamiento de residuos sólidos, el vertido de las aguas residuales sin tratamiento de más de 1600 casas de la comunidad Manuel Mora, residuos de agroquímicos, deforestación y alteración del paisaje natural forman parte de los efectos ante la ausencia de planificación, indicó Fórester.

El dirigente ambiental José Manuel Maffio hizo un recuento de las luchas comunales en defensa del agua. Recordó que desde el año 2000 han presentado denuncias sobre la contaminación del río y del estero de Puntarenas, sin que haya habido respuesta institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red Innova Cesal UCR arranca segunda etapa

Se articula a RIFED para esparcir el conocimiento y las experiencias docentes

Red Innova Cesal UCR arranca segunda etapa
La Red Innova Cesal UCR instará al profesorado que participó en la primera etapa a continuar con el componente de acción social y ahondar en la internacionalización de manera que sea factible con los recursos que tiene la institución y que signifique una mejoría en el aprendizaje del estudiante (foto Archivo ODI).

 

Bárbara Ocampo Hernández

Periodista RIFED

 

Para este 2015 el reto que se plantea la Red Innova Cesal UCR (RedIC-UCR) es motivar a nuevos docentes para que se unan a la tarea de mejorar el aprendizaje en sus clases, pues desde el 2013 ha ido creciendo con profesores de todas las áreas de la Universidad que han mostrado interés y compromiso por la innovación docente.

El Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias y uno de los coordinadores de la Red, señaló que este año tienen capacidad para trabajar con 70 personas: “deben ser docentes comprometidos, motivados porque es trabajo. No es solo venir a escuchar un par de seminarios, necesitamos que la gente haga un trabajo en el aula y documente su experiencia”, explicó. La participación es voluntaria, siendo el principal objetivo el crecimiento docente.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia y forma parte de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED). La inscripción para ser parte de RedIC-UCR estará abierta hasta el 20 de febrero o hasta que se agote el cupo. Los seminarios y actividades comienzan en marzo y continuarán durante el I y II ciclo del 2015.

El profesorado que participe abordará los ejes de fomento de pensamiento complejo en el aula y el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes.

También se trabajará en estrategias para la incorporación de la investigación en los procesos de aprendizaje y, transversalmente, en evaluación de los aprendizajes y estrategias para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Carlos Sánchez, investigador de Linguística
Si existe interés en participar en RedIC2-UCR hay que comunicarse mediante el correo electrónico: facultad.ciencias@ucr.ac.cr.

 

Puntos de convergencia

La RedIC-UCR se unió a la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente RIFED en una relación “ganar-ganar”, manifestó el Dr. Trejos. Por medio del trabajo en red se comparten las experiencias de manera horizontal, sin que haya imposiciones, aunque sí existe una coordinación.

“Nosotros somos docentes universitarios pero ninguno es especialista en docencia. Uno necesita elementos integradores, epistemológicos, saber en qué marco de referencia estamos, bibliografía. Enriquecernos con trabajos en docencia universitaria, uso de tecnologías en educación, evaluación de aprendizajes. RIFED nos fortalecerá con ello”, exclamó.

Por su parte, la Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de RIFED, dijo que desde el año 2013 recibieron con mucho entusiasmo la iniciativa RedIC2-UCR para poder integrarse, ya que la relación fortalece significativamente el quehacer de ambas al interconectar a los docentes con más instancias que buscan innovar en la docencia universitaria. Para Trejos “no hay expectativas por descargas en jornadas de trabajo, ni sobresueldos, ni créditos para un sistema educativo; la participación en las redes es para mejorar el quehacer docente”.

La RedIC2-UCR culminó el 2014 con la producción del libro Contribuciones a la Innovación Docente en la Universidad de Costa Rica, compuesto por 25 experiencias docentes; se puede visualizar y descargar aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/