Skip to main content

Etiqueta: reforestación

Reserva Oasis Reforestation, de tierras severamente degradadas a un nuevo ecosistema de bosque tropical

La Reserva Oasis Reforestation, es la esperanza de la restauración de bosques en Costa Rica, los bosques son vistos como la memoria histórica de las generaciones que nos han antecedido. Durante los años 1940 y 1950, Costa Rica tuvo una cobertura vegetal entre un 72 y un 75%, sin embargo, para 1987 era solo del 21% (FONAFIFO, 2010), pero las últimas décadas se ha empezado a recuperar los bosques del país, recuperando hasta más del 50% de la cobertura boscosa nacional.

¿Qué es la Reserva Oasis Reforestation?

Se trata de la restauración de un bosque tropical de tierras bajas, uno de los ecosistemas más complejos del planeta, la reserva se encuentra en las faldas del Volcán Arenal, la idea fue concebida en el 2002, para restaurar tierras agrícolas y de pastoreo deforestadas y agotadas severamente, para el año 2005 se sembraron los primeros 1.000 árboles, en una extensión de 11 hectáreas. Actualmente la Reserva Oasis Reforestation, actualmente cuenta con más de 350 especies de árboles y palmeras nativas, ademas de 33 especies de mamíferos, 14 con poblaciones reducidas o en peligro de extinción visitan y/o habitan el nuevo bosque con más de 100 especies presentes en la Lista Roja de la UICN, incluyendo mamíferos, aves, plantas, reptiles y anfibios, habitan o visitan este lugar.

 ¿Quién está detrás del proyecto de recuperación de estos bosques?

La persona detrás del proyecto es David Reuland, de nacionalidad estadounidense e ingeniero de profesión, a sus 36 años visita Costa Rica en el 2002, quien luego de observar el impacto ocasionado por la deforestación a nivel global y específicamente en Costa Rica, buscó una nueva forma de vida, diferente que buscará el verdadero equilibrio con la naturaleza, la cual está enfocada en preservar y proteger la naturaleza, especies nativas y animales, para inspirar a todas las personas a tomar acción para restaurar la complejidad de los bosques más allá de la reforestación, pero que a su vez fuera económicamente viable comparado con la agricultura y la ganadería tradicionales.

La visión del señor David Reuland le ha permitido en el proceso de restauración del bosque, en un especialista en la flora y fauna del bosque tropical de zonas bajas, especialmente en la Reserva Oasis Reforestation, parte de un macro proyecto OASIS FORESTS, el cual suma unas 400 hectáreas en total que protege, en el compromiso de ser una persona que vive en armonía con la naturaleza. La labor también incluye un gran número de personas que han colaborado en la siembra de doce mil árboles y palmeras nativas, así como una innumerable cantidad de plantas y enredaderas, en promedio unas 600 por año, es decir, 2 cada día durante 22 años, y han sido seleccionados y plantados cuidadosamente y de forma manual.

Según el documento adjunto: ¿Cuáles son los cambios que se observan en Reserva Oasis Reforestation, después del proceso intensivo de restauración?

  • Las especies han regresado: Es hogar y alimento para una gran cantidad de mamíferos, incluyendo las 6 especies de felinos de Costa Rica, aves, murciélagos, insectos, serpientes y otros reptiles, e insectos, que a su vez ayudan con la dispersión de semillas por la zona y la polinización.
  • Existe un banco de semillas vivas: Es un vivero vivo, con un número importante de especies de palmeras y árboles en peligro de extinción.
  • La temperatura se ha regulado, debido a que la sombra ha sustituido al sol en el terreno.
  • La calidad del aire se ha transformado, mediante la captura de carbono
  • Suelos fértiles y control de la erosión.
  • Se ha regulado el ciclo del agua y su disponibilidad: Las dos quebradas que atraviesan la propiedad se encuentran protegidas y existe más cantidad y calidad de agua para el sistema.
  • Es un oasis para el conocimiento científico y de gran valor educativo.

Finalmente es importante la mención de dos temas, el primero es sobre en que se ha convertido la Reserva Oasis Reforestation, la cual es un centro de estudios e investigaciones, un sitio que resguarda el material genético de una gran cantidad de especies y una de las razones por las cuales el turismo está regresando a la comunidad de Agua Azul, gracias a ser el principal bosque con flora y fauna. El segundo es la sostenibilidad económica, la cual se genera en el tiempo con los diversos incentivos económicos que apoyan a las personas propietarias, la visitación de turistas y también los productos que genera el bosque que pueden ser comercializados.

¿Quiere conocer más sobre Reserva Oasis Reforestation y OASIS FORESTS?

Visita la página oficial de la Reserva Oasis Reforestation: www.oasisforests.com

Parque Ecológico Las Lapas en Crucitas

Álvaro Vega Sánchez

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

El santuario de las lapas en Crucitas fue profanado y dolosamente invadido y arrasado. Hay que restituir ese santuario convirtiendo a la finca crucitas en un parque ecológico donde se reforeste, especialmente con almendros, el hábitat natural de una de nuestras aves más bellas, símbolo de una rica y exuberante biodiversidad.

En un viejo artículo había sugerido que, siguiendo la visionaria y sabia tradición de crear parques nacionales en un país ejemplar a nivel mundial de una avanzada política conservacionista, en la actualidad podríamos apostar por crear parques ecológicos en todos los cantones del país, verdaderos pulmones para oxigenar nuestras urbes en crecimiento. Asimismo, para proteger zonas estratégicas de reproducción de especies terrestres y marinas que se han convertido en víctimas del arrinconamiento y la depredación por parte de un ser humano que perdió el rumbo de su misión fundamental: garantizar la reproducción de la vida en el único planeta habitable de nuestra galaxia.

Crucitas nos retrata hoy ante el mundo como un país sin rumbo, sin visión ni estrategia. Gobiernos van y vienen y Crucitas empeora. No hay voluntad de sentarse a la mesa del diálogo ciudadano para conjuntar las mejores ideas y salir del “atolladero” en que nos encontramos en este caso, como en tantos otros que han sido objeto de la improvisación, por decir los menos. No adolecemos de imaginación y creatividad, para proyectar al país sobre mejores senderos, pero sí abunda la falta de voluntad para el diálogo que permita gestar y recoger las mejores ideas; la conversación reposada que abre nuevos horizontes, tarea ineludible de los pueblos soñadores y visionarios.

Un país sin rumbo, es decir, que no marca la cancha, está cada vez más expuesto a ser conducido por intereses foráneos, la más de las veces siguiendo la lógica imperial de extraer y explotar sus mejores recursos humanos y naturales a cambio de “cristales” y promesas de futuros gloriosos, mientras se profundiza la desigualdad, la injusticia y la violencia criminal. Un país que no planifica su futuro está destinado nos solo a repetir los errores del pasado sino a facilitar que se impongan intereses ajenos y espurios que lo mantendrán postrado, adormecido y paralizado: un país convertido en “hoja que arrebata el viento”.

¿No creen que ya es tiempo de comprometerse  con acciones concretas y sustantivas, para no permitir que el santuario ecológico, que es Costa Rica, sea invadido por intereses y fuerzas mezquinas que solo piensan en sacar provecho económico de sus recursos, sin importarles las consecuencias ecológicas devastadoras, anti-vida? ¿Acaso, vamos a permitir que una valiosa y rica tradición de conservación y salvaguarda de nuestras riquezas biodiversas se tire por la borda, con la excusa de “reactivar la economía”? ¿Qué tipo de economía queremos reactivar, la que ha emprendido una guerra no declarada contra la naturaleza, que hoy cobra cada vez más víctimas (incluidos los “migrantes ecológicos”) en razón de un acelerado cambio climático?

Una alternativa para Crucitas, en correspondencia con nuestra “vía costarricense” de progreso y bienestar social y eco-ambiental, significa afirmar nuestra identidad, con dignidad, en el escenario global. Que la mesa del diálogo recoja las mejores ideas, para actuar ya.

Todo listo para gran reforestación de “El Santuario” en Belén

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa.

23 de junio de 2022

  • Proyecto comunal pretende crear un parche boscoso en el cantón
  • Actividad se realizará este sábado 25 de junio, desde las 8 de la mañana

Más de 50 personas voluntarias de todas las edades se reunirán este sábado 25 de junio en Belén, para participar en una nueva reforestación y limpieza de las fincas conocidas como ‘’El Santuario’’. La actividad comenzará desde las 8 de la mañana y es organizada por la Comisión de Manejo del Proyecto que es integrada por representantes de la sociedad civil, organizaciones varias del cantón, la Municipalidad de Belén y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Santuario es un proyecto comunal que pretende regenerar un sitio que antiguamente estaba constituido de potrero, para convertirlo en un bosque. Las fincas que lo componen se encuentran en área de protección por la presencia de varias nacientes de agua. El sitio se encuentra en las colindancias del balneario Ojo de Agua y son aproximadamente 4 hectáreas entre fincas públicas y privadas.

Los trabajos de reforestación se realizarán en el espacio público que es propiedad de la Municipalidad de Belén y en otro sector colindante que esta próximo a ser adquirido por el municipio, lo que duplicará el espacio público de El Santuario.

Anteriores siembras que se han realizado en el lugar.

Un proyecto ejemplo para la Gran Área Metropolitana

Para Paulo Ramírez, miembro de la Comisión de manejo del proyecto y de la Asociación para el Desarrollo integral de Calle La Labor (APICAL), este proyecto constituye una forma en cómo las y los belemitas pueden construir sentido de pertenencia y a su vez dar un ejemplo que pueden replicar otros cantones para seguir el modelo de ciudades verdes.

‘’Me gustaría que con el paso de tiempo tome se consolide el sentido de pertenencia que El Santuario ha creado en la comunidad de Belén, que las y los belemitas se sientan orgullosos de haber participado y de que seamos como una plataforma para ser ejemplo para otros lugares’’. Afirmó Ramírez.

 ‘’A nivel urbano creo que podemos ser líderes para que estos proyectos se puedan replicar, y en temas de fauna y vida silvestre que sea un pequeño pulmón para que la gente pueda tener consciencia y tener contacto con flora y fauna y no tener que desplazarse a distancias tan largas para estar en un ambiente natural’’. Agregó.

Participarán más de cincuenta personas

Georgina Jiménez, parte de la comisión de manejo y de la Asociación Belén Sostenible indicó que al jueves 23 ya habían cerca de cincuenta personas inscritas para participar en el evento.

 ‘’El sábado esperamos que las voluntarias y voluntarios nos colaboren en diferentes tareas tales como siembra de árboles y plantas, limpieza del sitio y acondicionamiento de senderos y espacios para crear jardines y también áreas de regeneración de bosque. El objetivo es ir poco a poco desarrollando un espacio verde, con mucha diversidad de flora y fauna, donde la población pueda disfrutar de un entorno natural que brinde paz y salud. Relató Jiménez.

Como forma de agradecimiento al trabajo voluntario, la empresa Trimpot Electronicas Ltda, quienes apoyan activamente el proyecto, donarán los refrigerios a todas y todos los colaboradores.

Especies nativas serán las protagonistas

La diversidad de especies florales y árboles que se sembrarán tendrán como común denominador el ser especies nativas de Belén. La lista se preseleccionó dentro del comité y de esa forma se adquirieron gracias al aporte del Comité Cantonal de la Persona Joven (CCPJ), la Unidad Ambiental de la Municipalidad de Belén y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

‘’Se donará una lista de especies variada con el fin de promover la biodiversidad. Todas son especies nativas o naturalizadas, son plantas que atraen polinizadores y otro tipo de fauna, aportando de esta manera al ecosistema. Además, se incluyeron plantas con floración altamente ornamental, con el fin de generar un espacio más atractivo para las personas usuarias’’. Señaló Miriam Miranda Quirós, Coordinadora del Proyecto TEVU-MINAE-OET-GEF-PNUD.

¿Cómo nació el proyecto El Santuario?

El Proyecto del Parque Ambiental El Santuario nació de la iniciativa de la Asociación Para el Progreso Integral de Calle La Labor (APICAL) que es vecina próxima del sitio. En la sesión del Concejo Municipal de Belén 56-2020 del 8 de octubre del 2020 esta asociación se presentó ante el Gobierno Local para solicitar que se cumplieran unos acuerdos municipales de años anteriores que avalaban adquirir las fincas de El Santuario para protección del agua.

A partir de ese momento el Concejo Municipal de Belén les apoyó y se fueron sumando nuevas organizaciones como la Asociación Belén Sostenible, El Comité Cantonal de la Persona Joven, el medio local El Guacho, la Comisión Cantonal de Cambio Climático, la propia Municipalidad de Belén y más recientemente la ONG Operation Rich Coast y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mediante el proyecto TEVU-MINAE-OET-GEF-PNUD.

Para más información contactar con: Ulises Araya Chaves. 8470-4094.

Flayer de la jornada de reforestación.

Proyecto Ecosimbiótico – FECOU

El FECOU y otras organizaciones le invitan a participar en el proyecto Ecosimiótico que busca recuperar hábitats naturales por medio de la reforestación, si le interesa participar en el proyecto le invitamos a las dos actividades que tenemos programadas a realizar esta semana.

  • Hoy lunes 16 de mayo, 4pm: descarga de 6000 árboles en el vivero de la UCR.
  • Miércoles 18 de mayo, 6am: carga de 3000 árboles en el vivero de la UCR.

Si desea obtener más información lo puede hacer llamando al número de teléfono: 8644-6451.

Punto de reunión: vivero de la UCR. San Pedro, detrás del comedor estudiantil.

¡Le esperamos!

Jornada por la Tierra en memoria de la activista María del Mar Cordero

Las Jornadas de Estudios Ecologistas en el marco del Mes por la Tierra y Contra el Capital, de esta semana, se dedicaron a la memoria de la activista María Del Mar Cordero.

El Frente Ecologista Universitario se propone «realizar esfuerzos para conversar con comunidades y profesionales sobre casos relacionados con la lucha y la protección de la tierra y los bienes comunes que abundan en ella».

Puede conocer más detalles en las redes sociales de FECOU:

Facebook: frenteecologistauniversitario

Instagram: fecou.ucr

Jornadas de Estudios Ecologistas

Mas allá de un solo día o semana en específico, desde el FECOU creemos fuertemente que todos los días son de lucha por el bienestar del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Durante el mes de junio traemos para ustedes las Jornadas de Estudios Ecologistas, donde repasaremos una diversidad de temas de interés local, regional y global en el marco del «Mes por la Tierra y contra el capital»

Se trasmitirá a través de nuestras redes sociales de FB, las distintas discusiones, debates y conversatorios que sostendremos con distintas personas, colectivas y organizaciones que se mantienen activas en sus campos de trabajo.

Esta semana durante la Jornada Por El Mar en memoria del defensor de la vida Jairo Mora Sandoval dedicamos nuestros esfuerzos para abordar casos relacionados con la vida marina y las comunidades costeras.

El día jueves 10 de junio se llevó a cabo un conversatorio con Alexa Obando Campos, puntarenense y especialista en estudios del medio ambiente, quien hablo acercará de la realidad de algunas comunidades costeras gracias a sus experiencias en el campo.

Transmisión por Facebook: https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

Deforestación, reforestación circunstancial y tareas pendientes

Freddy Pacheco León

A casi 106 años de haberse decretado el Día del Árbol, por el presidente González Flores (derrocado por su ministro de Guerra, el sátrapa Federico Tinoco), Costa Rica todavía tiene mucho que hacer. Después de que fuéramos el país con la más alta tasa de deforestación a nivel mundial (más o menos entre los años ‘70 y ‘85) producto de la ganadería extensiva que arrasó con millones de hectáreas de bosque, hoy podemos ver como se han recuperado circunstancialmente muchos de esos terrenos gracias, precisamente, a que Costa Rica dejó de ser un país exportador de carne.

Pero es tan frágil ese avance que, en caso de cambiar nuevamente el mercado externo de la carne, muchas de esas áreas de bosque recuperadas, estarían expuestas a un segundo proceso de deforestación extensiva.  Ello, sumado a la ausencia de planificación en el uso del suelo (que se refleja por ejemplo en monocultivos sin control como la piña). Estamos pues en un proceso de recuperación que ha de ser parte de un proceso de planificación integral que todavía que está por definirse.

 

(Fotografía del GUAPINOL dedicado a Jorge Poveda en punta Catedral en el Parque Nacional Manuel Antonio).

Turtle Trax – Proyecto Hogar Tierra

Turtle Trax es una agencia costarricense de voluntarios (tanto para participantes nacionales como internacionales) que promueve la conservación, investigación, transformación social y educación ambiental, principalmente en la Península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica (comunidades costeras que son vulnerables y con ingresos económicos muy limitados). Somos la única organización que hace este tipo de trabajo en el Distrito de Bejuco. Nuestra agencia está aliada con organizaciones conservacionistas y científicas que permiten a nuestros voluntarios tener experiencia en proyectos de investigación con científicos y miembros de la comunidad. Esta alianza nos ayuda a mejorar nuestra comprensión de los ecosistemas costeros para apoyar un futuro sostenible para el sur de la península de Nicoya.

Cada año nuestros proyectos comunitarios y el equipo a cargo son financiados gracias a los ingresos que obtenemos del voluntariado, en su mayoría, internacional, debido a la pandemia del Covid-19 tenemos tres meses sin ingresos económicos, (cabe resaltar que todos nuestros proyectos generan ingresos a la comunidad con servicios de transporte, alimentación, hospedaje de hasta dos cosas más cabinas privadas y locales que monitorean las playas de anidación, entre otros, así que todo lo que nos afecta económicamente también afecta a las comunidades, hay alrededor de 57 personas beneficiadas directamente) y nos estamos preparando para una larga temporada sin visitantes, hasta ahora los proyectos de conservación de tortugas tienen un panorama incierto ya que no hay permisos para hacer trabajo de campo en las playas, las escuelas están cerradas, por lo tanto, nuestras actividades de educación no formal y arte ambiental tampoco pueden realizarse, la iniciativa local que acompañamos para promover el adecuado manejo de residuos sólidos se encuentra paralizado por los efectos de la pandemia, sin embargo, nuestro proyecto de reforestación no para, al contrario, toma más fuerza, tenemos alrededor de 5000 árboles nativos listos para sembrar, pero no tenemos los fondos suficientes para desarrollarlo, por eso estamos buscando colaboraciones, porque no queremos dejar de reforestar, menos en el contexto actual y porque sabemos lo importante que ha sido hasta ahora para las comunidades en las que trabajamos el impacto del proyecto.

Nuestro programa de reforestación Hogar Tierra nace en el 2018, como una plataforma de encuentro comunitario, con el fin de fortalecer los programas de educación y conservación en distintas comunidades costeras en la Península de Nicoya, gracias al esfuerzo colectivo de las organizaciones Turtle Trax, CREMA (Centro de Rescate de Especies Marinas Amenazadas), UESPRA (Unidad Especial de Protección y Rescate Animal), el programa Ecosimbiótico, apoyo de voluntarios nacionales e internacionales y entidades nacionales.

Gracias a la previa experiencia del coordinador y director del presente programa y del proyecto Ecosimbiótico, Edgar Castrillo, se cuenta con una efectiva, estrecha y formal relación con el ICE. Institución que ha colaborado con grandes donaciones de árboles, lo que ha permitido desde el 2011 al proyecto Ecosimbiótico en conjunto con la UCR -Universidad de Costa Rica- y UESPRA la siembra de más de 90 mil árboles en todo el territorio nacional y recientemente dar un mayor enfoque al área de Guanacaste por medio del programa Hogar Tierra.

La iniciativa de escoger esta área para un mayor enfoque, nace desde la preocupación al observar los impactos negativos causados por inadecuadas prácticas ambientales como: la pérdida de cobertura arbórea debido a incendios forestales, uso excesivo de los recursos maderables y expansión de monocultivos y ganadería, contaminación de mantos acuíferos, entre otros. Afectando esto la riqueza biológica de los ecosistemas, un posible aumento en la escasez del recurso hídrico en la zona, erosión y pérdida del suelo, afectación en la calidad del aire, entre otros, de ahí nuestro vínculo con el Corredor Biológico Hojancha Nandayure

Es por estas razones que el programa considera primordial una reforestación con especies nativas con gran importancia ecosistémica, cultural y/o nutricional. Entre las especies donadas tenemos: cocobolo, caoba, cristobal, cortez negro, sotacaballo, cenízaro, guachipelín, guayaquil, tempisque, aceituno, guanábana, entre otros. Acompañadas de especies reproducidas en nuestro vivero tales como: cortez amarillo, cenízaro, cacao, guapinol, carao, espavel, mamón criollo, papaturro, cedro amargo, ceibo barrigón, gallinazo y toda aquella especie arbórea que pueda ser recolectada en fruto o semilla en áreas aledañas.

Como se mencionó anteriormente, nuestro proyecto ha sido, en parte, realizado gracias a donaciones de materiales y colaboración y participación de voluntarios nacionales e internacionales -previamente coordinado por parte de UESPRA y Turtle Trax- en las actividades de: mantenimiento y reconstrucción de vivero, cuido de árboles (transplantes, poda, preparación de camas de germinación), recolección de semilla y reforestaciones, así como la implementación de un proceso en el cual se compromete, con las y los participantes interesados en reforestar, a un acceso gratuito a los árboles y la posibilidad de aumentar el área por reforestar y futura renovación de árboles, siempre y cuando haya un alto compromiso de cuido por parte del participante y sea previamente clarificado y firmado por ambas partes en los formularios correspondientes.

La cobertura del proyecto en el caso de la regeneración arbórea cada vez es más amplia, por eso es importante continuar con el proyecto, por los beneficios para las comunidades y por el mejoramiento ecológico que desde ya se siente por el compromiso de cada persona que ha participado en los últimos dos años asegurando el cuido de los árboles y lo que significa eso para la fauna. Una alianza que tenemos y queremos fortalecer para beneficio de la comunidad es la vinculación de nuestro proyecto de reforestación con un proyecto de producción local, conservación y concientización de miel de abejas nativas que ha traído un nuevo ingreso económico a familias de la zona.

Necesitamos cubrir gastos de alquiler de oficina, donde está instalado el vivero, gastos de mantenimientos del vivero, inversión en herramientas, pago local de transporte y alimentación para cada reforestación, todo esto es dinero que beneficia directamente a la comunidad y necesitamos cubrir los pagos del equipo a cargo para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Esperamos poder recibir voluntariado nacional cuando las medidas tomadas por las entidades nacionales lo permiten, desarrollando cada reforestación con el protocolo requerido, para resguardar la salud de quienes se sumen a esta lucha. Por ahora, nuestro equipo (4 personas) y voluntariado de la comunidad, inclusive niños, estamos con toda la energía para continuar con el trabajo y asegurarnos de que todos los árboles sean sembrados.

Para donaciones: Cuenta en dólares: # 100-02-032-600344-0, Beneficiario: Turtle Trax S.A, Swift: BNCRCRSJ, IBAN: CR09015103210026003448

Para más información: volunteers@turtle-trax – Contactos: Ashley Granados: 8719-2676 / Laura Galera: 8427-4918 (Coordinadoras de voluntariado y proyectos comunitarios) o Édgar Castrillo: 8355-6197 (Coordinador Programa Hogar Tierra).

Además, habilitamos una campaña en una plataforma virtual: “Protecting nature from home/Protegé la naturaleza desde tu casa” en la plataforma GoFundMe: https://www.gofundme.com/f/protecting-nature-from-home con el slogan “Voluntareá desde tu casa”.

Instagram: turtle_trax y Facebook: Turtle Trax

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano

Simposio de Ecología Urbana y Paisajismo

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano
La protección, rehabilitación ecológica y limpieza de cuencas hidrográficas es uno de los elementos clave para la recuperación del paisaje urbano (foto Archivo ODI).

Proteger las fuentes de agua, reencontrar a la ciudadanía con los ríos, rearborizar los parques, rehabilitar terrenos para que vuelvan a su estado natural y establecer corredores biológicos son algunas de las iniciativas que universidades, municipalidades y organizaciones costarricenses impulsan en la actualidad.

Múltiples propuestas, proyectos en ejecución e iniciativas dirigidas a mitigar la degradación de los recursos naturales en la zona urbana y recuperar el paisaje se presentaron en el Simposio Ecología Urbana y Paisajismo que se realizó este 8 y 9 de agosto, en el edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta actividad que se enmarca en la celebración del “Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra” reúne a profesionales en ingeniería forestal, paisajismo, biología, gestión ambiental, sociología y geografía de diversas instituciones para compartir experiencias y criterios.

Recurso hídrico

Durante este simposio se presentaron propuestas enfocadas hacia la protección del recurso hídrico que se llevan a cabo tanto en el ámbito cantonal como nacional.

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano2
El arquitecto paisajista Carlos Jankilevich explicó los alcances y campos de acción del paisajismo, una disciplina que busca reconciliar a la sociedad con la naturaleza y su historia (foto Karla Richmond).

Una de las iniciativas de organizaciones sociales es la propuesta de Río urbano, presentada por su fundador Alonso Briceño, la cual promueve el reencuentro de la ciudadanía con los ríos que atraviesan la ciudad por medio de actividades como pic-nic y caminatas.

También se presentó el trabajo que realiza la Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles a cargo de Rafael Gutiérrez y datos sobre la vulnerabilidad biofísica de la microcuenca del Río Torres que expusieron Gabriela Pérez y Virginia Alvarado, entre otras ponencias.

El Viceministro de Aguas y Mares Fernando Mora Rodríguez presentó la propuesta de diseño y creación del primer fondo de agua público-privado de Costa Rica: Agua Tica, un proyecto que reúne los esfuerzos del Gobierno junto con empresas privadas como Femsa Coca-Cola y Florida Bebidas y organizaciones como The Nature Conservancy.

Mora explicó que en este modelo público-privado las inversiones se concentran en un solo fondo para financiar acciones y proyectos dirigidos a la protección de las fuentes de agua ubicadas en las sub cuencas del río Grande y río Virilla, que forman parte de la cuenca del río Grande de Tárcoles.

Reforestación

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano3
Danny Valle presentó evidencias del proceso de rehabilitación en áreas de protección que realiza la Municipalidad de San José en coordinación con las comunidades y otras organizaciones (foto Karla Richmond).

En este encuentro coincidieron profesionales de diversas disciplinas que trabajan en proyectos de reforestación, restauración ecológica y rearborización en diferentes puntos del área metropolitana como las márgenes de los ríos, los parques y lotes baldíos.

Un tema en el que los asistentes coincidieron es en la necesidad de redefinir y consensuar el concepto de reforestación que se maneja en el país, tema al que se refirió el arquitecto paisajista Carlos Jankilevich en su ponencia sobre el paisajismo como plano integrador en la preservación y el desarrollo urbano.

Según detalló el especialista la reforestación es vital para la recuperación de cuencas y protección de acuíferos, que a su vez ofrecen la posibilidad de transformación del perfil urbano y el paisaje, no obstante, debe entenderse como un proceso que más allá de la siembra de árboles.

En este simposio se utilizó el concepto de rehabilitación ecológica para nombrar aquellos procesos que buscan por medio de diferentes acciones restablecer la capacidad de tierras forestales degradadas para devolverlas en lo posible a su estado original.

Se presentaron los avances de los procesos de rehabilitación ecológica que lleva a cabo la Municipalidad de San José en la microcuenca del Río Torres donde se trabaja desde el 2007 para convertir zonas invadidas por zacate gigante y botaderos en nuevos parches de bosque.

instituciones y sociedad procuran recuperar el paisaje urbano4
El viceministro de Aguas y Mares Fernando Mora Rodríguez brindó detalles sobre la iniciativa público-privada Agua Tica (foto Karla Richmond).

También se mostró la experiencia de la rehabilitación ecológica del Parque La Libertad y su importancia en la mejora de la calidad de vida en comunidades urbanas.

Así mismo, se discutieron los aportes de la CNFL al proyecto de rearborización del Parque Metropolitano La Sabana, así como experiencias público-privadas de rearborización en Desamparados.

Avifauna

En este simposio se presentaron varias ponencias relacionadas con la avifauna ya que las aves cumplen funciones importantes dentro del equilibrio ecológico, son sensibles a los cambios ambientales y fungen como indicadores de la degradación ambiental.

La estudiante Carolina Méndez presentó los resultados de su estudio sobre la respuesta acústica de diferentes tipos de vocalizaciones de las aves al ruido antropogénico e Ismael Guido Granados expuso sobre la avifauna de San Ramón de Alajuela y su área de expansión urbanística. Además, José Ramírez Jiménez presentó un caso de éxito de anidación en una comunidad urbana de aves neotropicales.

En el Simposio Ecología Urbana y Paisajismo las instituciones y organizaciones también abordaron otras áreas en las que desarrollan acciones y proyectos como los corredores biológicos, producción y consumo sostenible, unidades de paisaje, manejo de abejas, entre otros.

Este simposio, que se llevó a cabo en el edificio de Educación Continua de la UCR, fue organizado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Universidad de Costa Rica en coordinación con la Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Municipalidad de San José, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral2
La reforestación, como la que se realizará en el área de Finca 4, es uno de los proyectos de la Universidad de Costa Rica para mitigar los gases que provocan el calentamiento global. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La emisión de gases que provoca el efecto invernadero en las sedes y recintos universitarios será pronto neutralizada por diversas políticas implementadas por la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el compromiso de acompañar al país en la meta de ser la primera nación del orbe en alcanzar la carbono neutralidad para el bicentenario de la independencia, en el 2021.

Este objetivo será posible gracias al esfuerzo de la Comisión Institucional UCR Carbono Neutro, creada hace cuatro años. Está compuesta por representantes de diferentes instancias universitarias y es coordinada por la investigadora de la Escuela de Química, Giselle Lutz.

Desde el 2011, la universidad se dio a la tarea de realizar un inventario de sus emisiones que provienen de factores como el humo de sus vehículos, el consumo eléctrico, las emanaciones producidas en los viajes en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes que son financiados por la institución, entre otros. Todas estas fuentes acumularon 286,3 toneladas de emisiones y contribuyen al efecto invernadero, fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte del calor reflejado por superficie del planeta emite por haber sido calentada por la radiación solar.

“Tuvimos que empezar de cero. Medir las emisiones de gases es complicado, porque no se trata sólo de dióxido de carbono, sino también de metano, óxido nitrógeno y gases refrigerantes”, explicó Lutz.

Este camino ha impulsado metas de pequeño, mediano y largo plazo. En el primero, que abarcó desde el inicio de este proyecto hasta el año pasado, se realizó un monitoreo de la cantidad de dióxido de carbono utilizado para el suministro de electricidad a la UCR. Además, inició una campaña de sensibilización para facilitar la recolección de estos datos, así como la implementación de un plan de separación y reciclaje de materiales en desuso y un mejor aprovechamiento de desechos orgánicos, muchos de los cuales son vendidos como alimento para cerdos.

En el mediano plazo, que abarca hasta el 2016, la meta es crear conciencia en toda la población universitaria sobre este proyecto, además de visitar todas las sedes y recintos para fomentar proyectos de investigación que permitan la reducción de gases de efecto invernadero, mediante charlas y otras herramientas.

Para el largo plazo, el período entre el 2011 y el 2019, la Comisión pretende ejecutar un plan de reforestación que permita incrementar la cobertura vegetal, recapturar los gases de enfriamiento o reemplazarlos por otros que cumplen la misma función (aunque no haya tantos equipos adaptados a ellos), reducir el desperdicio eléctrico (principalmente durante la estación seca) y los viajes laborales en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes, así como tener un mejor manejo de los desechos.

Estrategias para conseguir estos objetivos hay varias. Algunas son evidentes, mientras que otras pueden sorprender. Por ejemplo, Lutz reconoció que se debe considerar la idea de cortar algunos árboles que llegan a una edad madura, pues en ese momento dejan de crecer y esto produce que su capacidad fotosintética iguale a su respiración, por lo que dejan de ser útiles para reducir gases contaminantes. En su reemplazo, se deben sembrar otros que inicien su etapa de crecimiento.

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

Información enviada a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/