Ir al contenido principal

Etiqueta: Refugio Nacional de Vida Silvestre

Asociación denuncia abandono del sitio Ramsar Gandoca-Manzanillo

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología advierte sobre obras ilegales y falta de respuesta institucional

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología (ADE) denunció que el sitio Ramsar 783 Gandoca-Manzanillo, ubicado en el Caribe sur de Costa Rica, se encuentra bajo una creciente amenaza ambiental debido a la construcción de piscinas, caminos y drenajes ilegales dentro del área protegida.

En una nota enviada a la dirección regional del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), la organización afirma que estas intervenciones ponen en riesgo hábitats clave para la biodiversidad, como los de tortugas marinas y manatíes, además de afectar los ecosistemas de humedal. También señala presuntas omisiones por parte del personal responsable del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

La situación es crítica y no hemos recibido respuestas técnicas ni acciones concretas por parte del Estado”, expresó Marco Vinicio Levy, representante de la asociación.

La ADE envió dos oficios al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC): el primero el 6 de mayo, solicitando medidas urgentes, y el segundo el 23 de julio, al considerar insuficiente la respuesta institucional recibida.

En dicha respuesta, el SINAC indicó estar en coordinación con el Programa Nacional de Humedales para actualizar la ficha del sitio Ramsar y mencionó la elaboración de mapas de zonas críticas. Sin embargo, la asociación sostiene que no se detallan responsables, fechas ni acciones específicas, como la suspensión de permisos o la restauración del daño ambiental.

Además, la entidad solicitó una investigación administrativa sobre el actuar de la administración del refugio y un informe sobre posibles procesos judiciales en curso. Según la documentación oficial, las autoridades respondieron que cualquier denuncia debe presentarse con pruebas por los canales establecidos, lo cual fue interpretado por la asociación como una omisión frente a hechos ya documentados.

El sitio Gandoca-Manzanillo fue designado en 1995 como parte de la Convención Ramsar sobre humedales de importancia internacional. Un oficio emitido por la Secretaría Ejecutiva del SINAC el pasado 14 de enero confirma la vigencia del estatus Ramsar y los límites oficiales del sitio, pero no hay evidencia de que se hayan tomado medidas para su protección activa.

La ADE advirtió que, si no recibe una respuesta clara en los próximos días, acudirá ante instancias nacionales e internacionales, incluyendo la Secretaría Ramsar, la Defensoría de los Habitantes y la Sala Constitucional.

Amenaza ambiental en el Área de Conservación Pacífico Central

Por Ihann Paniagua Porras

En el corazón del Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa – Punta Mala / Garabito, se ha dado luz verde a proyectos de infraestructura que impactan directamente los vitales humedales. El MINAE y SETENA, a pesar de su deber de proteger, han concedido permisos para su desarrollo, ignorando la fragilidad de estos ecosistemas.

El Ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, ha calificado a los humedales como obstáculos para el progreso, planteando dudas sobre las prioridades de conservación del Estado. Esta decisión no solo amenaza la biodiversidad sino que cuestiona la responsabilidad ambiental del gobierno.

La destrucción de humedales compromete la vida silvestre, el ciclo del agua y agrava el cambio climático. Urge un enfoque que priorice la preservación ambiental sin sacrificar el desarrollo.

Es imperativo que las autoridades reconsideren estas acciones y se comprometan con medidas que preserven estos ecosistemas críticos para el equilibrio natural y el bienestar futuro.

La información para redactar esta nota fue compartida a SURCOS por Marta Castro, con base en una publicación de COVIRENAS.

Imagen UCR.

Otro proyecto regresivo ambientalmente: Isla San Lucas

Compartimos la siguiente inquietud planteada por Álvaro Sagot y María Elena Fournier en cuanto a la nueva forma en que se quiere administrar las Áreas Silvestres Protegidas, en este caso, la Isla San Lucas:

La isla de San Lucas y aguas aledañas conformaban una Área Silvestre Protegida (ASP), bajo la estricta categoría de manejo conocida como Refugio Nacional de Vida Silvestre.

Los actuales diputados ahora le cambian ese estatus protector, sin un informe dentro de los parámetros de la ciencia y la técnica que justifique la reforma. Al parecer, en el fondo se busca darle un matiz comercial, como se los dijo la Procuraduría General de la República, en el criterio que les aportó (No. OJ 082 2020).

Además, se cambia la naturaleza jurídica de lo permitido en un Parque Nacional, donde debe haber protección, investigación y ecoturismo en ese orden, pero no una explotación con fines comerciales como se extrae del proyecto.

Además, el proyecto incluye la creación de una “junta directiva” que administrará esta Área Silvestre Protegida, alejando al SINAC de su regulación y fiscalización que por ley y votos constitucionales le corresponde. Inevitablemente, éste podría ser un camino a la privatización de una Área Silvestre Protegida para darle un fin comercial en nombre de la reactivación económica.

Ya en el pasado Isla San Lucas y sus humedales han sido “atacados” por los políticos de turno que quieren casinos, una marina y hasta hoteles en este sitio.

Costa Rica está perdiendo sus ASP bajo la responsabilidad de personas que no tienen conocimientos técnicos-científicos, que están mal asesorados-as, que están entregando a nuestra naturaleza en bandeja de oro.

 

*Imagen ilustrativa.