Ir al contenido principal

Etiqueta: régimen de pensiones

UNDECA llama a concentración

El Frente Nacional por la Seguridad Social FRENASS, se suma a la convocatoria que hace UNDECA para unirnos en una gran Concentración en rechazo a la nefasta decisión de la Junta Directiva de la CCSS de reformar el Régimen de Pensiones IVM y contra la tiranía Política empresarial y de Gobierno. Unidad y lucha contra el modelo neoliberal y patriarcal pues esta reforma afecta de manera particular a las mujeres y deposita todo el peso de la enmienda en el Sector Trabajador.

Se convoca el día jueves 19 agosto a las 9 am, Contiguo a JUPEMA, San José.

¡Unidad y lucha contra el modelo neoliberal!

Publicación original: https://www.facebook.com/381719305230044/posts/4152431214825482/

Cambios en el régimen de pensiones y su impacto en la vida de las mujeres

El foro de mujeres INAMU invita al panel: “Cambios en el Régimen de pensiones y su impacto en la vida de las mujeres”, en el cual se contará con la participación de las panelistas:

  • María Elena Rodríguez
  • Ana Felicia Torres Redondo
  • María Picado Ovares

Y la moderadora será:

  • Beatriz Castro Zúñiga

El panel será el día 2 de julio a las 3:00 p.m.

Se podrá sintonizar por medio de Zoom o bien el Facebook live de Foro de mujeres – INAMU

La propuesta de reforma al régimen de pensiones

Óscar Madrigal

La Junta Directiva de la CCSS se apresta a discutir una serie de reformas al régimen de pensiones y jubilaciones. Ha dado dos meses para someter las propuestas a consideración de la ciudadanía. Es impostergable que los movimientos sociales y políticos se pronuncien públicamente sobre el alcance o impacto de esas reformas.

La misma Caja considera que el nuevo cálculo de la pensión que se propone (calcularla sobre los salarios de los últimos 25 años y no de 20 años como es actualmente) producirá una disminución del monto de la pensión hasta de un 12%. En otras palabras, por solo ese hecho, la pensión se reducirá y en especial a los trabajadores con los salarios menores. A estos golpeará aún más.

De los 1,2 millones de cotizantes el 40% de ellos (trabajadores y trabajadoras) lo hacen con un salario menor a ¢474.000, por lo que se considera que, con la propuesta de la Caja, los trabajadores con salarios más bajos recibirán una pensión por debajo de la pensión mínima que es de ¢136.875. Esto debe rechazarse radicalmente porque es condenar a la miseria a los futuros pensionados.

En estos momentos el 75% de los pensionados reciben una pensión menor a ¢276.000 al mes según la Caja, lo cual es por sí muy bajo, pero con las reformas propuestas harán más miserable la vida de. Los futuros pensionados.

Las mujeres trabajadoras también salen perjudicadas con las propuestas de la Caja, ya que equiparan la edad de jubilación de hombres y mujeres a los 65, lo cual significa un retroceso en los derechos femeninos, en el reconocimiento de las diferencias que existen en el trabajo femenino y masculino. Representa un grave retroceso en los derechos humanos de las mujeres, lo cual es inaceptable para los que somos partidarios de la progresividad de los derechos.

En general, las propuestas de la Caja están orientadas a aumentar la edad de retiro, aumentar el número de cotizaciones para calcular la pensión, eliminar derechos de las mujeres, reducir el porcentaje de la cuantía de lo que debe pagarse al jubilado de un 52% a un 43% del salario promedio, en general se propone reducir los derechos de jubilación de los trabajadores y trabajadoras, lo que vuelve la propuesta inaceptable y debe rechazarse por ser perjudicial para los asalariados.

Entonces, ¿cuál es la solución a los problemas de sostenibilidad financiera del régimen? Porque el IVM no puede continuar como está, ¿habrá otras propuestas distintas que pueda sugerir el movimiento social y la izquierda?

Los regímenes de pensiones en todo el mundo están sometidos a grandes retos y las soluciones de privatización, de capitalización o de un régimen NO solidario como el propuesto en Chile, han mostrado su rotundo fracaso. El sistema de pensiones basado en la solidaridad es una gran conquista del Estado de Bienestar Social, sea la participación conjunta de patronos, trabajadores y el Estado. En consecuencia, su financiación debe provenir de sus propios componentes. Pero como los patronos no aceptarían un aumento de la cotización más allá de la ya pactada para los próximos seis años y los trabajadores están cada vez más pauperizados, le corresponderá al Estado asumir la carga principal de la sostenibilidad de un régimen de pensiones universal y digno, lo cual significa pensiones que permitan a los jubilados una vida digna.

La solución parte de lo siguiente: un cronograma de pago del más del billón de colones que el Estado le debe al IVM.

Como a partir del 1 de enero de 2029, los patronos pagarán al IVM un 5.75%, los trabajadores un 4.50% y el Estado un 1.91%, la propuesta es que a partir del 2030 se aumente en un 1% la cotización del Estado solo al IVM, excluyendo a los otros regímenes de pensiones.  Estamos partiendo de que, en 3 años, según lo que nos han dicho las autoridades de Hacienda, las finanzas ya habrán recuperado su fortaleza, pudiendo asumir esta obligación.

Hay que tener en cuenta que el Estado de Bienestar es el principal responsable de mantener en el tiempo un justo sistema de pensiones de carácter universal. Además, es el que tiene los mecanismos para aumentar los ingresos.

De esta manera se le podrá dar sostenibilidad al IVM más allá del año 2050, que es lo que se propone con las reformas que impulsa la Caja.

¿Devolver completo el fondo de la pensión complementaria obligatoria?

"El déficit fiscal, y las necesidades de financiamiento que éste comporta, es una vía –quizá la principal– por medio de la cual se movilizan y rentabilizan estos fondos de pensiones y otros fondos similares ¿Que no sabemos a qué específicamente se dedica ese dinero? Si, en efecto, no es posible saberlo con precisión. Quizá pago de salarios de maestras, de policías o de conserjes de algún ministerio ¿Está mal que se les de esos usos?"

Continuar leyendo

Piden transparencia en torno al seguro de salud de la CCSS

Rodrigo Arias López, profesional en materia actuarial y uno de los integrantes de la comisión de la Universidad de Costa Rica que rindió el informe acerca del estado del régimen de pensiones de la CCSS, solicitó un informe que precise la situación de los estudios del seguro de salud.

El profesional pidió específicamente a las autoridades de esa institución de la seguridad social lo siguiente:

“Dado lo anterior, respetuosamente solicito lo siguiente:

1. A fin de que se cumpla con lo ordenado por la Ley Constitutiva de la CCSS en sus artículos 3, 23, 42 y 43 y diversos informes realizados por la Auditoría Interna de la CCSS, solicito lo siguiente:

a) ¿La VALUACION ACTUARIAL Seguro de Salud, 2013, fue tramitado a las autoridades superiores de la CCSS o se quedó a nivel de Gerencia Financiera y Auditoría Interna? En el caso de que se haya tramitado, favor aportar una copia del documento respectivo. En el caso de que no se haya tramitado, solicito que se tramite ante la Presidencia Ejecutiva de la CCSS y la Junta Directiva de la CCSS.

b) En relación a lo comunicado en los oficios de la Auditoría Interna N° 53348 del 8-8-2017 y N° 53616 del 24-8-2017, solicito que se incluya en el Estudio Actuarial del Seguro de Salud con corte al año 2015 en proceso de elaboración, así como en “la estrategia y visión para el abordaje del asunto” solicitada por la Junta Directiva, los aspectos legales y técnicos que recomendó la Auditoría Interna en los informes ASAAI-210-2013, ASF-065- 2011, ASF-019-2012, ASF-151-2013, ASF-009-2014, ASF-084-2014. También solicito que se incorpore en ambos documentos lo informado en el oficio DP-1305-2017 del 18-8-2017 de la Dirección de Presupuesto.

c) Aunque en el oficio GF-3226-2017 del 1-9-2017 se indica que el estudio “se encuentra en la última etapa para concluirlo”, conforme al principio de eficiencia administrativa de la Administración Pública, solicito que me informen un plazo estimado en el cual dicho estudio actuarial será finalizado y tramitado a la Gerencia, ya que esta tendrá un plazo de un mes para el envío a la Junta Directiva de “la estrategia y visión para el abordaje del asunto”.

2. Con el propósito de investigar posibles causas de los atrasos en los informes actuariales que la Junta Directiva requiere, solicito la siguiente información:

a) ¿Los estudios actuariales del SEM se elaboran en el Departamento Actuarial o en otra unidad de la Dirección Actuarial y Económica? En el caso de que tales estudios no se realicen en el Departamento Actuarial, favor aportar las razones técnicas, legales o de otra índole que lo justifiquen.

b) El gasto anual de la Dirección Actuarial y Económica según partidas (servicios personales, no personales, etc.) desde 2010 a 2016 y lo presupuestado y ejecutado para 2017.

c) El salario mensual desglosado en cada una de sus componentes (salario base, dedicación exclusiva, anualidades, carrera profesional, etc.) de cada una de las jefaturas de la Dirección Actuarial y Económica, devengados en los meses de junio de 2014, junio de 2015, junio de 2016 y junio de 2017, con el nombre de cada puesto y el nombre de la persona que lo ocupó o lo ocupa”.

La solicitud fue dirigida al Lic. Gustavo Picado Chacón, Gerente Financiero de la CCSS; Lic. Luis Guillermo López Vargas, Director Actuarial de la CCSS; Lic. Jorge Arturo Hernández Castañeda, Auditor Interno de la CCSS y se envió copia al Lic. Fernando Llorca Castro, Presidente Ejecutivo de la Junta Directiva de la CCSS.

 

Para ver el documento completo enviado a SURCOS por el autor puede seguir este enlace:

Solicitud de info 7 de septiembre de 2017

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Rodrigo Arias López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO exige nulidad de acuerdo sobre el IVM

  • BUSSCO presenta recurso contra acuerdo de aumento de la cuota obrera en el régimen de IVM
  • Acuerdo de la CCSS lesiona gravemente a la clase trabajadora

 

Esta mañana, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) presentó un recurso de reconsideración y nulidad del reciente acuerdo tomado por la Junta Directiva de la CCSS, sobre el aumento de un punto porcentual en la cuota obrera del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.

Luis Chavarría representante del BUSSCO y Secretario General de UNDECA, exige a través de este recurso a la Presidencia Ejecutiva de la CCSS, que dicho acuerdo sea revocado o anulado, por carecer de legitimidad, debido a la omisión de consulta previa con representantes de los sectores afectados. Los representantes del BUSSCO consideran que el acuerdo lesiona gravemente a la clase trabajadora de este país.

“La Junta Directiva omitió la consulta pública, cuya omisión vicia de nulidad absoluta ese acto, porque carece de uno de sus elementos esenciales, de carácter procedimental, que además, afecta la validez y legitimidad de ese acuerdo. Resulta evidente que este órgano colegiado obedeció a los intereses de este sector empresarial y corporativo a cuyos intereses se plegó este acuerdo; por lo que resulta totalmente espurio y contrario al interés público”, dice en el documento presentando por el Bloque ante la Presidencia Ejecutiva de la CCSS.

El recurso hace hincapié en que el acuerdo tomado carece de razonabilidad y justificación técnica; ya que no existe ningún motivo válido, legítimo ni técnico que sustente que ese aumento se haya cargado únicamente a la clase trabajadora.

Es por esa razón que el BUSSCO condena y cataloga el acuerdo como un obstáculo para el diálogo y un acto viciado de nulidad absoluta; y por lo tanto, un acuerdo sin efecto jurídico.

Una vez más, el BUSSCO, en aras de defender los derechos de la clase trabajadora, manifiesta su total rechazo a este injusto acuerdo.

 

¡EXIGIMOS RESPETO A LA CLASE TRABAJADORA! ¡Movimiento Social y Sindical BUSSCO en defensa de los bolsillos de los trabajadores del sector público y la empresa privada!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Carlos Manuel Vega, UNPROBANPO.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

ANEP: Pre-condiciones necesarias para la discusión de pensiones

PRIMERO: Consideramos que la Dirección Actuarial de la institución debe ser objeto de una cuidadosa transformación profesional.

SEGUNDO: La Junta Directiva de la CCSS debe tomar acuerdo en la dirección de que los fondos del régimen de IVM y los del SEM (Seguridad y Maternidad) deben separar su administración, tal y como resulta concluyente del estudio realizado por la Universidad de Costa Rica (UCR).

TERCERO: La sociedad costarricense, y particularmente los depositarios del fondo de jubilación de IVM, deben ser informados de previo a la discusión de cualquier medida respecto a las decisiones tomadas por parte de la alta cúpula gerencial sobre inversiones realizadas entre los años 2011-2012 pues, presuntamente, se utilizaron fondos del seguro de pensiones IVM para gastos y operaciones ordinarios del seguro de salud SEM, situación que incluso fue objeto de denuncia penal ante el Ministerio Público .

CUARTO: Iniciar el debate conociendo cuál ha sido el avance de lo acordado en el año 2005 en lo relativo a fortalecimiento del sistema de inspección de la institución para el control de la evasión morosidad y sub-declaración.

QUINTO: Revisión del carácter filosófico de la creación del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) (segundo pilar), concretamente tomando en cuenta que éste fue creado para salir en defensa del IVM (primer pilar) si se presentaban problemas financieros o de desfinanciamiento. En este particular, se debe conocer el informe de auditoría de la institución.

SEXTO: Revisión de la Ley de Protección al Trabajador (LPT) del año 2000, en su artículo 78, para auscultar la naturaleza de su incumplimiento y las necesarias medidas a tomar para que el mismo se siga dando.

SÉTIMO: Conocer la política actual y futura de inversiones que aplica la institución aseguradora con fondos de IVM y propuestas para traer recurso frescos al IVM.

Nuestra posición define claramente que antes de realizar cualquier variante paramétrica en edad, cuotas o cotización obrera, la discusión debe pasar por un riguroso análisis de los aspectos NO PARAMÉTRICOS como los apuntados, que deben emprenderse para garantizar la sostenibilidad futura del régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

San José, martes 3 de enero de 2017.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Giovanny Ramírez Guerrero, Directivo Nacional ANEP

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

ANEP

Fundada el 19 de agosto de 1958

COSTA RICA

ANEP es integrante de:

Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Internacional de Servicios Públicos (ISP)

Confederación de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA)

Red global “Nuestro mundo no está en venta”

¡Somos ANEP! ¡Somos Usted!

 

*Imagen tomada de www.anep.or.cr

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/