UCR: Una región entre enormes retos y desigualdades sociales

Región Huetar Norte
La baja escolaridad, el desempleo, la explotación de migrantes y los problemas ambientales son la otra cara de la moneda de la riqueza de la zona
Los retos de la Región Huetar Norte son múltiples y complejos. La llamada “nueva ruralidad”, marcada por la pluriactividad y el trabajo asalariado agroindustrial, desplaza las formas tradicionales de vida campesina. Ante la ausencia de políticas diferenciadas, la población en general sigue relegada ante dinámicas de desigualdad, invisibilización y vulnerabilidad.
Aunque ese gran territorio posee riqueza natural y un enorme potencial productivo y turístico, no logra superar las brechas que frenan su desarrollo integral. A pesar de los avances en infraestructura turística y educativa; aún persisten las brechas en la escolaridad, en el empleo, en las condiciones ambientales y en la equidad social, ante la mirada esquiva del Estado.
Un informe del Banco Central de Costa Rica en enero pasado, con datos del 2021, señala que la región aportó el 4,66 % del producto interno bruto, el segundo más bajo en el ámbito nacional. Este se confirma con los hallazgos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2024) que la ubicó como la tercera región con mayor cantidad de hogares pobres, solo superada, en pequeñas diferencias, por las personas que habitan las localidades Brunca y Huetar Caribe.
De la misma manera, el Índice de Desarrollo Social (IDS-MIDEPLAN-2023) indica que el 84 % de sus distritos presentan un desarrollo bajo o muy bajo, a excepción de La Fortuna y Ciudad Quesada, en donde se concentran las actividades turísticas y productivas. Sin embargo, el ingreso promedio es distante a la media urbana, esto se relaciona con que el hecho de que el desempleo afecta al 7 % de la población económicamente activa y con posibilidades de ingresar al mercado laboral, lo que agrega mayores vulnerabilidades al 30 % de familias catalogadas como pobres, un porcentaje que supera en 7 % la media nacional.
Propuestas desde la Institución
Desde la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene en ejecución 97 proyectos en esta región, enmarcados desde los pilares de cultura y patrimonio, educación permanente y trabajo comunal. Además, esta presencia se fortalece con iniciativas como “Tejiendo Redes”, que se suma a los esfuerzos institucionales y comunitarios para identificar las necesidades y las soluciones colectivas fuera del Área Metropolitana.
En materia ambiental, la UCR hace contribuciones vinculadas con la lucha contra la deforestación; el monocultivo de la piña y sus efectos en los ecosistemas y la sobreexplotación de los cuerpos de agua; problemas que se instalan en la zona por la ubicación de empresas agroexportadoras cercanas a los asentamientos campesinos y fronterizos. La Institución apoya alianzas con las comunidades para la defensa de los ríos, evitar las concesiones y la privatización de los recursos naturales.
“Para citar un caso, Medio Queso se ha convertido en tierra de nadie, donde muchas instituciones han fallado. Se trata de una zona con cultura transfronteriza, marcada por la migración, las redes criminales y la desigualdad”.
Docente Dylanna Rodríguez Muñoz, coordinadora del programa «Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria».
“Para citar un caso, Medio Queso se ha convertido en tierra de nadie, donde muchas instituciones han fallado. Se trata de una zona con cultura transfronteriza, marcada por la migración, las redes criminales y la desigualdad”, comentó la docente Dylanna Rodríguez Muñoz, coordinadora del programa “Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria” (ED-3555), que propone soluciones conjuntas en Caño Negro y Los Chiles ante conflictos socioambientales y la defensa de sus territorios.
Otro proyecto enfocado en el sector productivo es el trabajo comunal “Iniciativas comunitarias para el desarrollo rural” (TC-488), de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, que realiza aportes para fortalecer a las entidades locales de productores y cooperativas. Mediante este trabajo comunal se brindan herramientas técnicas para mejorar la gestión administrativa y empresarial de las agrupaciones rurales e incentivar el intercambio de conocimientos para favorecer el desarrollo endógeno, integral y sostenible. “Apoyamos a estas asociaciones que tienen buenas ideas pero carecen de planificación, estructuras internas claras o conocimientos técnicos”, explicó la magister Vanessa Villalobos Ramos, docente coordinadora.
Superar estos desafíos requiere una mirada territorial que reconozca las especificidades locales, potencie la educación y fortalezca la articulación entre Estado, la academia y las comunidades para proponer oportunidades equitativas, un desarrollo sostenible y justicia social. Al respecto, el Ing. Teodoro Willing Castro, Director de Gestión de la VAS, aseguró que “el ejercicio de regionalización y la gestión de acción social articula soluciones con otras instituciones públicas y organizaciones sociales para generar oportunidades”.
La Región Huetar Norte en resumen
Esta región la integran los cantones de San Carlos, Upala, Los Chiles, Guatuso, Sarapiquí, y distritos de San Ramón y Grecia, con una extensión de 9.790 kilómetros cuadrados y habitada por 437.000 personas.
Con un clima tropical, seco en el oeste y muy lluvioso en el Caribe, su terreno fértil la convierte en una de las más productivas del país con diversidad de granos básicos, caña de azúcar, café, plátano, banano, piña, papaya, yuca, plantas ornamentales, a lo que debe agregarse la gran industria de ganadería de doble propósito. Destinos como La Fortuna, los humedales de Caño Negro y la laguna del Arenal son vitales para el turismo creciente en la zona. Foto: Archivo OCI.
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR
Periodista, Vicerrectoría de Investigación, UCR