Comunidad universitaria y limonenses se reunieron para festejar la educación y el desarrollo
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Bajo el lema Transformamos sueños en realidades, cosechamos desarrollo en el caribe costarricense, la Sede del Caribe convocó a la provincia de Limón para festejar su aniversario bajo el cobijo de un sentimiento de hermandad, solidaridad y progreso (foto Anel Kenjekeeva).
Con mucha música, representaciones artísticas y culturales, actividades deportivas, comidas tradicionales y la hospitalidad que caracteriza a las y los limonenses, la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró sus 40 años de existencia, durante los cuales le ha proporcionado a la provincia de Limón la principal herramienta para alcanzar el desarrollo: educación de calidad; este evento se llevó a cabo el pasado mes de octubre en las instalaciones de dicha Sede.
Las niñas y niños de la Etapa Básica de Música del Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la UCR, de la Sede del Caribe, tuvieron un espacio durante el programa de actividades de la mañana para exponer sus habilidades con el canto (foto Anel Kenjekeeva).Un pisa papel elaborado por las niñas y niños del CIUB fue parte de los regalos que ellos mismos entregaron a las y los asistentes a las actividades de celebración del 40º aniversario de la Sede del Caribe (foto Anel Kenjekeeva).Frutas como sandía y piña regalaban las y los niños del CIUB a todas y todos los presentes en la actividad de aniversario; en total son 30 niñas y niños limonenses quienes reciben atención por parte del personal que labora en el CIUB (foto Anel Kenjekeeva).La UCR tiene cinco centros infantiles más que se encuentran en las respetivas sedes ubicadas en Liberia, Santa Cruz, Turrialba, San Ramón y San Pedro de Montes de Oca, y todos pertenecen al Programa Institucional de Atención Integral Universitaria para Niñas y Niños Menores de Seis Años, que está adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social (foto Anel Kenjekeeva).Durante la mañana se programaron actividades como la presentación de los grupos Danzú Caribe y Hip Hop Bribri zumba, además del Coro de Adultos Mayores de Limón, del Grupo de Teatro de la Sede del Caribe, cuentacuentos y torneos de ping pong y ajedrez (foto Anel Kenjekeeva).Estilos de música afrocaribeños como el reggae, soca y calypso no podían faltar en la celebración del 40º aniversario de la Sede de la UCR en Limón (foto Anel Kenjekeeva).La población estudiantil de la Sede del Caribe para este año 2015 asciende a 1200 estudiantes, de los cuales el 82% tiene beca y el 87% son egresados de colegios públicos (foto Anel Kenjekeeva).Las oportunidades de aprendizaje que ofrece la UCR resultan invaluables para asegurar la educación de las y los jóvenes locales, y por ende el futuro de Limón, como por ejemplo los diversos proyectos incluidos en el Trabajo Comunal Universitario (foto Anel Kenjekeeva).La comunidad limonense acompañó y participó en los eventos artísticos, deportivos y culturales que programó la Sede del Caribe Dr. Rómulo Salas Guevara (foto Anel Kenjekeeva).Los aportes de la UCR no se quedan solamente en Limón centro, pues se trata de impactar a la mayor cantidad posible de comunidades, tal es el caso de Siquirres, en donde existe un espacio académico que consta de un edificio con aulas y laboratorios en donde las y los jóvenes pueden estudiar; en la imagen: Stephannie Durán Bermúdez, estudiante de Informática Empresarial, y Anderson Chavarría Blackwood, estudiante de Administración Aduanera (foto Anel Kenjekeeva).Uno de los puestos que llamó más la atención de las y los visitantes fue el del Museo Acuario Marino Sea Horse, una muestra privada de diferentes esqueletos de la fauna de la costa caribeña (foto Anel Kenjekeeva).El acto oficial de celebración, al cual asistieron las autoridades universitarias, fue amenizado con la música de la típica marimba costarricense (foto Anel Kenjekeeva).Las coloridas vestimentas tradicionales limonenses y la alegría de la música caribeña fueron parte del espectáculo en el aniversario de la Sede (foto Anel Kenjekeeva).La Sede del Caribe ofrece las carreras de Ingeniería Química, Informática Empresarial, Educación Preescolar, Administración Aduanera y Comercio Exterior, Marina Civil, Turismo Ecológico, Enseñanza del Inglés, Dirección de Empresas, Contaduría Pública, Trabajo Social e Inglés (foto Anel Kenjekeeva).Durante la tarde del viernes 9 de octubre, día en que se celebró el 40 aniversario de la Sede del Caribe, las instalaciones del gimnasio deportivo albergaron los actos oficiales (foto Anel Kenjekeeva).El director de la Sede del Caribe, Lic. Ricardo Wing Argüello, señaló que dicha sede funciona como un faro que ilumina el conocimiento y busca su divulgación mediante la investigación, la acción social y la docencia (foto Anel Kenjekeeva).El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, estuvo presente en las actividades de celebración e hizo énfasis en que el desarrollo de un país no puede interpretarse como tal, mientras no se reivindique el desarrollo regional, y agregó que la educación es una de las vías más certeras para lograrlo (foto Anel Kenjekeeva).
La Sede del Pacífico recibirá en marzo de 2016 a los primeros alumnos del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR, el primer Doctorado de esta universidad en una sede regional (foto archivo ODI).
La etapa previa de postulaciones ya cerró; ahora la Comisión del Programa debe realizar la selección de las personas que iniciarán este proceso.
El Dr. Alexander Jiménez Matarrita, director del Doctorado, explicó que este programa cuenta con un enfoque interdisciplinario, con lo cual profesionales de distintas áreas pueden desarrollar una investigación avanzada con vocación comprensiva; es decir, estudiar e interpretar procesos sociales y culturales con una mirada compleja e integral.
El Dr. Alexander Jiménez, director del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, destacó el inicio del primer doctorado fuera de la Sede Rodrigo Facio, al cumplirse 15 años de este programa (foto Héctor Ferlini).
Jiménez señaló que este esfuerzo del Doctorado muestra la certeza de un rumbo académico que ha aportado de manera constante y significativa a la colectividad nacional, y ahora, lo quiere hacer desde una región en la cual se asienta una sede universitaria con responsabilidad y grandes retos para el desarrollo humano. “Esto lo hacemos al celebrar nuestros 15 años de inicio del Doctorado”, enfatizó.
En una actividad inaugural realizada en la Sede del Pacífico el 3 de agosto, una concurrencia que llenó la sala escuchó también las palabras del rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, precisamente el proponente y primer director del Doctorado, quien enfatizó el significado que esta apertura tiene para la regionalización universitaria.
El rector rememoró los esfuerzos para lograr la aprobación de este programa, en un período en el cual lo usual era abrir procesos doctorales con enfoques propios de cada disciplina y no uno, con una mirada multi, inter y transdisciplinaria.
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, destacó la trascendencia de esta apertura en la Sede del Pacífico como parte del fortalecimiento de la regionalización (foto Héctor Ferlini).
Jensen amplió en la importancia, para aportar de forma comprensiva al desarrollo integral, de una “mirada oblicua”, concepto que nos recuerda al escritor José Saramago y a la necesidad, para la rigurosidad científica y académica, de poner “en cuestión lo que se mira”, pensar en la posibilidad de otra respuesta a lo establecido, pensar que no hay verdades definitivas”.
Urgencia de un Doctorado
Por su parte, la Mag. Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, destacó el inicio del Doctorado “justamente en esta zona en la cual es urgente, entre otras cosas, develar las producciones culturales diversas y contar la historia desde los silenciados”.
La directora de la Sede del Pacífico, Mag. Marjorie Jiménez, señaló que la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en esta Sede no es una casualidad, sino una sincronía con la democratización de la educación superior (foto Héctor Ferlini).
“También es simbólico −agregó− que justo en este contexto, cuando en la Universidad se analiza el tema de la regionalización con la agudeza que nunca antes se habla hecho desde la creación de las sedes regionales, estemos explorando una manera diferente de hacernos universidad”.
La directora dijo que en este momento es importante tener presente el texto La universidad en el siglo XXI, de Boaventura de Sousa Santos, especialmente cuando se pretende eclipsar la trascendental labor de las universidades públicas y de las instituciones estatales en general.
“Detrás del exiguo argumento en contra de los salarios devengados por el personal en las universidades públicas, y parafraseando a De Sousa, se encuentra un mandato mercantil que pretende inducir a la universidad pública a sobreponerse a la crisis financiera mediante alianzas con el capital, especialmente industrial, y así eliminar la distinción entre universidad pública y privada”, dijo Jiménez.
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, dijo que los trabajos con un enfoque interdisciplinario aportan al conocimiento científico y al desarrollo social (foto Héctor Ferlini).
Con ello, señaló, dicho autor muestra que se pretende convertir a la universidad pública en una empresa que produce para el mercado y como mercado de títulos, de evaluaciones y de planes de estudio.
El camino para frenar ese ímpetu neoliberal, aseveró Jiménez, es precisamente democratizar la educación superior para acabar con una historia de exclusión de grupos sociales y sus saberes ancestrales.
En ese sentido, recalcó, la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura no es una casualidad, sino una sincronía “que nos permite ser testigos del nacimiento de una nueva forma de hacer universidad”.
El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia y quien también tuvo a su cargo la dirección del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura durante varios períodos, hizo un recorrido cronológico de un camino de mucho esfuerzo, aunque igualmente de grandes logros en cuanto a graduaciones, producción intelectual, vinculaciones internacionales y arraigo académico, como una instancia de producción de alto nivel dentro de la UCR.
Herrera expresó la certeza de que este proceso que regionaliza, por primera vez, un Doctorado, ofrecerá no solo excelentes frutos de investigación y producción intelectual, sino además, la profundización en torno a temas cruciales para el desarrollo de la zona del Pacífico central y el país. Asimismo, enfatizó la importancia de los enfoques interdisciplinarios, como una ruta que, junto a los aportes logrados desde las propuestas disciplinarias, permite un abordaje a profundidad de los procesos sociales y culturales.
Regionalización impacta en la educación de la población y en el avance de las comunidades
Las y los jóvenes son la principal razón de existir de las sedes y recintos de la UCR, pues a través de la formación integral que ellas y ellos reciben se suma al desarrollo de las comunidades y provincias del país (foto Archivo ODI).
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
“La Regionalización surge con la idea de democratizar la educación superior pública y a través de los años ha evolucionado hasta convertirse en uno de los pilares de la Universidad de Costa Rica, en su afán de estar presente en todo el país y la buena noticia es que seguimos creciendo”, expuso el Lic. Ricardo Wing Argüello, coordinador de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, así como director de la Sede del Caribe de la UCR.
Así quedó plasmado en la octava mesa redonda titulada: Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de la Facultad de Ciencias y de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, que se desarrolló como la cuarta sesión del I Foro Institucional UCR 2015 organizado por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, en el marco del 75º Aniversario de esta Universidad.
Se trata de una serie de encuentros de reflexión que se realizan todos los semestres en la UCR y que procuran mostrar el impacto que tiene en la sociedad costarricense el trabajo en acción social, investigación y docencia, los tres pilares que sostienen a la UCR y son la razón de su quehacer diario.
El Lic. Ricardo Wing Argüello (en el podio) es el actual coordinador de las Sedes Regionales de la UCR y también director de la Sede del Caribe (foto Laura Rodríguez).
Las sedes y recintos que tiene la UCR a lo largo y ancho del país replican esa labor para así poder llegar a más comunidades, intercambiar conocimientos y devolver mucho de lo que Costa Rica les da.
Las sedes de Occidente (ubicada en San Ramón de Alajuela), Atlántico (Turrialba), Guanacaste (Liberia), Caribe (Limón), Pacífico (Puntarenas) e Interuniversitaria de Alajuela, así como los recintos de Golfito y Grecia son los componentes de la regionalización que impulsa la UCR.
El I Foro Institucional 2015 está ideado para el análisis de la UCR como ente potenciador del fortalecimiento de la democracia, el estado social de derecho y las garantías sociales en Costa Rica (foto Laura Rodríguez).
“Los actores principales de la regionalización son las y los jóvenes y para muestra los siguientes datos: del total de matrícula de la UCR, el 23% proviene de la regionalización; también abarca el 34% de las becas que otorga la institución, al igual que un 20% de los graduados. El 90% de estudiantes de las sedes tienen algún tipo de beca”, enumeró Wing Argüello.
En su presentación el Director de la Sede del Caribe enfatizó en que aspiran a un crecimiento presupuestario y dotación de infraestructura suficiente para lograr mantener la calidad de las carreras que se imparten y también para poder promover la creación de aquellas que respondan a las necesidades propias de las regiones.
“Buscamos una actualización permanente en el campo de la tecnología y estimulamos los procesos de autoevaluación para mejorar nuestra labor en todas las áreas. Hemos logrado instaurar carreras innovadoras, algunas de ellas son: Bachillerato en Informática Empresarial, Bachillerato y Licenciatura en Laboratorista Químico, Licenciatura en Diseño y Desarrollo de Espacios Educativos con Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, Licenciatura de Ingeniería en Desarrollo Sostenible, Maestría Académica en Musicología y Etnomusicología, Licenciatura en Marina Civil con énfasis en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, Ingeniería Marina e Ingeniería en Radioelectrónica, y Bachillerato y Licenciatura en Administración Portuaria”, indicó Wing Argüello.
En las diferentes sedes y recintos de la UCR se crean carreras que respondan a las necesidades de cada provincia, como por ejemplo la Licenciatura en Marina Civil, Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo en la Sede del Caribe (foto Archivo ODI).
Otra de las características que destacó Wing Argüello es que las y los estudiantes de las sedes y recintos duran en promedio un año menos en graduarse que en la Sede Central, “debido al trato personal, directo y más familiar que reciben, además de la existencia de redes de apoyo construidas entre docentes y jóvenes”, acotó.
“El mayor reto de la regionalización es que sea una réplica exacta en cuanto a todos los ámbitos que abarca la Sede Central, para así potenciar la docencia, investigación y acción social con la calidad y excelencia que caracteriza a la UCR”, concluyó Wing Argüello.
Esta cuarta sesión del I Foro Institucional UCR 2015 se realizó el miércoles 27 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación.
La Sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón y Coto de la Universidad Nacional (UNA) invitan a la conferencia de prensa para presentar los alcances del proyecto de regionalización: “Combate a la pobreza en Sierpe” la cual se llevará a cabo este jueves, 26 de marzo del 2015 a las 9:00 a.m. en el Colegio de Periodistas de Costa Rica, Sabana Este
Investigadores de la Sede Regional Brunca presentarán iniciativa de regionalización que abordará lo siguiente:
Sede Brunca de la UNA propone plan para mejorar indicadores socioeconómicos en Sierpe
Iniciativa contempla capacitación a niños, jóvenes, adultos y microempresarios del distrito
Acciones empoderarían a los pobladores
Proyecto propone alternativas para aprovechar riquezas naturales y promover el turismo
Distrito de Sierpe, el más pobre de la región Brunca
Más del 30% carece de vivienda y alto índice de población analfabeta
Habitantes con poco acceso a salud y educación
Distrito amenazado por alerta de incursión en zona marítimo terrestre
Pobladores en peligro de perder sus terrenos
Para mayores detalles comunicarse con la Oficina de Comunicación UNA, teléfonos 2237-5929 / 2277-3464.
Información enviada a SURCOS Digital por UNA Comunicación.
Por primera vez UCR y Cendeisss forman especialistas en Guanacaste
Katzy O’neal C.
Periodista Oficina de Divulgación en Información
Cada hospital y cada área de salud de la región Chorotega ahora cuentan con un médico de familia gracias al Proyecto de Regionalización de la Especialidad de Medicina Familiar Comunitaria en la Región Chorotega que ha formado 15 especialistas.
Ellos empiezan a hacer realidad la imagen objetivo de la Caja Costarricense del Seguro Social que proyecta para el año 2025, que “Toda persona asegurada tiene asignado un médico de cabecera, que forma parte de un equipo básico de salud que es el responsable de procurarle una atención integral y continua, y de servirle de enlace con el resto de la red de servicios”.
Los especialistas en medicina familiar y comunitaria pueden contribuir a resolver muchas de las problemáticas que tiene la Caja como las listas de espera y la insatisfacción de los usuarios que tienen que trasladarse grandes distancias para ir a citas en hospitales nacionales. Así lo considera el Dr. Anner Angulo Leiva, coordinador local de esta especialidad y Director Médico del Hospital de Nicoya.
Este modelo beneficia especialmente a personas con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, obesidad e insuficiencia renal que requieren un seguimiento cercano y el involucramiento de sus familias para mejorar su salud. Los médicos de familia desarrollan programas y proyectos para atender necesidades específicas en sus hospitales y áreas de salud, y al mismo tiempo forman una red regional.
Una de ellas es la Dra. Mónica Espinoza Trejos quien trabaja en el Hospital Enrique Baltodano de Liberia donde maneja la Unidad de Diálisis Peritonial. Esta unidad atiende a 56 pacientes de toda la región con el apoyo de la red de atención ambulatoria conformada por los médicos de familia de diferentes áreas de salud como la Cruz, Cañas, Bagaces, Tilarán y Abangares. En este programa se visita mensualmente a los pacientes con insuficiencia renal y se les educa junto con su familia para que aprendan a hacer la diálisis peritoneal en su propio hogar.
La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en la región Chorotega marca un hito en la historia de la formación de especialistas en el país ya que por primera vez la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro de desarrollo estratégico e información en salud y seguridad social (Cendeisss) forman a grupo de médicos fuera del área metropolitana.
La experiencia que inició en el 2009 y concluyó en el 2014 con la graduación de la tercera generación de especialistas, deja el camino abierto para continuar impulsando programas de especialidades médicas desconcentrados en otras regiones del país. Según lo señaló la Dra. Sandra Rodríguez Ocampo, Directora Ejecutiva del Cendeisss, se realizará una evaluación de este proyecto con el objetivo de replicar la experiencia en otros sitios.
Actualmente el país cuenta con un total de 158 especialistas en esta rama que vienen formándose en la Gran Área Metropolitana desde el año 1990.
Contacto: Marlen Sánchez Montero. Jefa Administrativa Posgrado en Especialidades Médicas 2519-3061.
Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.