Skip to main content

Etiqueta: resultados

UCR: Encuesta estudiantil analizó desde la popularidad del presidente hasta la opinión sobre el cannabis

La estudiante de Estadística, Isaura Gutiérrez Vargas, fue la encargada de presentar los resultados sobre la aceptación o el rechazo de la legalización del cannabis para diversos usos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR,

El estudio incluyó nueve temas de interés nacional

La investigación permitió conocer el parecer de la población en áreas como política, trabajo, fútbol y derechos humanos.

La Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica presentó este miércoles 14 de diciembre los resultados de la Encuesta de Actualidades, un estudio de opinión pública que tocó una amplia gama de temas, los cuales fueron desarrollados por 47 estudiantes de tercer año de la carrera de Estadística, bajo la coordinación de la docente Fernanda Alvarado Leitón, quien también dirige las Encuestas del Consumidor.

La aplicación del cuestionario se realizó del 6 de octubre al 6 de noviembre de este año en todo el territorio nacional a un total de 1873 personas mediante llamadas a teléfonos celulares de forma aleatoria. Presenta un margen de error de ±2,3 puntos porcentuales.

Buenos lectores y abiertos a la virtualización

El primer tema presentado fue el de los hábitos de lectura de la población. Ahí destacó que el 39,9 % de la población reportó no haber leído ningún libro en el último año. Entre quienes sí dijeron haber leído al menos uno, el promedio de lectura anual fue de 4,6 libros.

En cuanto a la virtualización del trabajo o el estudio a raíz de la pandemia, el 53,8 % dijo haber desarrollado al menos una de estas dos actividades durante la crisis sanitaria. De ese porcentaje, el 29,8 % de personas que trabajan retornó parcial o totalmente a la presencialidad, mientras que para quienes solo estudian, ese dato aumenta al 71,0 %.

Además, la muestra afirmó de forma mayoritaria que la virtualización empeora la calidad de estudio (56,2 %) mientras que fueron más las opiniones que señalan que el trabajo desde la casa no afecta (40 % versus 28,2 %) o mejora (25,4 % contra 10,3 %) la calidad de las labores.

Sobre el tipo de discriminación que más se practica hacia diversos tipos de poblaciones, la mayoría piensa que la condición económica es el principal motivo de desprecio en la sociedad (15,4 %) y por género (13,6 %).

Con respecto al conocimiento de sobre la biotecnología, únicamente el 36,9 % de la muestra dijo haber escuchado de este tema anteriormente y la gran mayoría (el 88,6 %) la asoció con las vacunas. A la vez, el 76,2 % dijo que consumiría productos modificados con esta técnica siempre que tengan un alto contenido nutricional, aunque también existe una alta aceptación si la biotecnología mejora el sabor (69, 4 %) o la durabilidad (69,3 %).

Legalización del cannabis recreativa desagrada a la mayoría

Pese a que existe una gran aceptación del uso del cannabis para fines medicinales (76,5 %) o industriales (70,4 %), también es evidente la resistencia de la población en su uso recreativo (59,2 %) o para su cultivo limitado en los hogares (62,9 %).

En términos generales, quienes están más opuestas a su uso recreativo son mujeres, mayores de 50 años, con educación primaria y quienes se confiesan religiosas. En cambio, el perfil de las personas más abiertas a esta posibilidad son hombres, con edades entre los 18 y los 29 años, con educación universitaria y sin prácticas religiosas.

Otro tema analizado fue la preocupación por la seguridad digital en el país. De acuerdo con la Encuesta de Actualidades, al 81,6 % les inquieta el robo de su dinero por la vía electrónica. En cuanto a las estrategias para evitar ser víctima de estos delitos, el 76,6 % dice usar diferentes contraseñas en las plataformas que utiliza, el 71,3 % evita usar estos servicios en redes de acceso público y el 58,9 % actualiza sus contraseñas al menos cada tres meses.

Con referencia al proyecto de ley para la modificación de la jornada excepcional de trabajo a la opción de cuatro días laborales por tres de descanso, con 12 horas diarias de trabajo, casi dos terceras partes de las personas entrevistadas dijeron conocer el tema.

Del total, el 49,6 % dijo que, de tener la oportunidad, se cambiaría a este sistema, mientras que el 43,9 % expresó lo contrario. El primer grupo se compone, sobre todo, por personas entre los 30 y los 49 años y aquellas con ingresos suficientes para sufragar su modo de vida. En cambio, el segundo grupo se integra de individuos con 50 años o más e individuos con salarios insuficientes para costear sus necesidades.

Popularidad del Gobierno se mantiene fuerte

Para el 73,5 % de la población entrevistada, el presidente Rodrigo Chaves Robles y su equipo hace un trabajo “bueno o muy bueno”, mientras que solo el 11,7 % dijo que su labor es “mala o muy mala”. Este es un número similar al que publicó el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) a inicios de noviembre, encuesta que le dio un balance positivo del 68 % y negativo del 14 %.

El tema que mejor maneja el Gobierno, según la Encuesta de Actualidades, es el de las emergencias nacionales (aprobación del 67,9 %), seguido del combate a la corrupción (64,1 %); en cambio, la ciudadanía es muy crítica, sobre todo, con las políticas sobre el costo de la vida (52,2 % de opiniones negativas) y el mantenimiento de carreteras (49,7 %).

Finalmente, el estudio también midió las expectativas del pueblo por la partición de la Selección Nacional masculina en el Mundial de Catar. En una escala de 0 a 10, la muestra puntuó en 6 el seguimiento que darían al equipo patrio en sus juegos durante la Copa del Mundo y un 57,9 % de la gente estaba confiada en la clasificación a los octavos de final, algo que, como ya se sabe, no ocurrió.

Otra posibilidad que tampoco pasó fue la campeonización de Brasil o Alemania, los dos países favoritos por la población para obtener la copa (según el 15,8 % y el 14,4 %, respectivamente). Solo el 11, 3% mencionó a Argentina y apenas el 3,9 % pronosticó que Francia se alzaría con la copa, muy por debajo de la misma Costa Rica, a la cual el 6,5 % de las opiniones colocaron como la nueva campeona del mundo.

Estos y otros datos fueron expuestos a la prensa nacional y a representantes del personal docente de la Escuela de Estadística en el Auditorio de Física Matemática. En los próximos meses, la Oficina de Divulgación e Información (ODI) de la UCR publicará notas a profundidad sobre los resultados en los temas expuestos.

 

Pablo Mora Vargas
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Devolución de resultados de la Mesa Interinstitucional de Formación en Gestión Sociocultural

  • Este próximo 5 de diciembre a las 11 a.m. en el CENAC se llevará a cabo la Devolución de resultados de la Mesa Interinstitucional en Gestión Sociocultural, un proceso educativo innovador en el ámbito cultural de Costa Rica

5 instituciones públicas y una organización de sociedad civil se han articulado para crear ofertas formativas en gestión sociocultural por primera vez en el país.

Desde el año 2015 se viene consolidando una Mesa Interinstitucional dedicada a fomentar procesos de formación en Gestión Sociocultural en Costa Rica, con participación de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Nacional, la Universidad Técnica Nacional, y la Cooperativa Viresco RL.

La mesa busca abrir una oferta educativa en gestión sociocultural conformada y articulada desde las universidades públicas, instituciones y organizaciones, para propiciar oportunidades de aprendizaje a diversos sectores de la sociedad costarricense.

La mesa interinstitucional viene a dar respuesta a una demanda muy sentida de las y los gestores comunitarios, porque permite estimular e incentivar soluciones a una serie de vacíos en conocimientos y herramientas en este campo. Es una especie de incubadora de propuestas, un espacio de innovación que permite el trabajo conjunto”, afirma Fresia Camacho, Directora de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

Entre los principales logros de la mesa durante el 2017 está la puesta en práctica de la primera edición del Programa de Formación en Orotina y San José, con la participación de más de 50 personas ligadas a procesos culturales comunitarios; el apoyo al desarrollo del Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria en 3 cantones del país (San José, Garabito y Santa Cruz) y el fomento para la construcción de una Maestría en Gestión Social de las Culturas, entre otros.

Más información:

Correo electrónico: prensa.mesadeformacion@gmail.com

Teléfono: 8309-8953 con Diego Molina, ó 8321-9854 con Karol Montero.

 

Enviado por Prensa Mesa de Formación.

Anuncio de Costa Rica de no reconocer resultados de Asamblea Constituyente en Venezuela: breves apuntes

Nicolas Boeglin (*)

Anuncio de Costa Rica de no reconocer resultados de Asamblea Constituyente en Venezuela
La ex jefa de la diplomacia venezolana, actualmente delegada constituyente y posiblemente llamada a presidir la Asamblea Nacional Constituyente, y el actual Secretario General de la OEA, en sesión en Washington en abril del 2017. Foto extraída de artículo de La Nación (Costa Rica) del 27 de abril del 2017.

En un comunicado de prensa que fue dado a conocer el pasado domingo 30 de julio (véase texto integral al final de esta nota), Costa Rica anunció que no reconocerá efecto alguno al proceso de Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela realizado el mismo día. Nótese que este comunicado fue circulado en la misma tarde del día de la elección celebrada en Venezuela.

En Mesoamérica, la diplomacia de México se manifestó en igual sentido (véase comunicado oficial), mientras que Panamá, usualmente muy crítico con relación a la situación imperante en Venezuela, se ha mantenido omiso sobre lo vivido el 30 de julio en Venezuela (véase sitio oficial de su cancillería). En la región andina, Perú ha anunciado que tampoco reconocerá los resultados del proceso de Asamblea Constituyente (véase comunicado oficial), y de igual manera lo hizo Argentina (véase comunicado).

En el caso de Chile, su comunicado (véase texto completo) no refiere a desconocer los resultados, sino que señala que:

«El Gobierno de Chile manifiesta su profunda decepción ante la decisión del Gobierno venezolano de haber materializado el día de hoy un proceso de elección de representantes a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC)».

De igual manera, Colombia emitió un comunicado (véase texto) condenando las acciones violentas registradas el mismo día 30 de julio en Venezuela, sin entrar a valorar los resultados de la consulta como tal.

En su comunicado del 31 de julio, Uruguay expresa por su parte que:

«El Gobierno del Uruguay, una vez finalizado el proceso electoral en Venezuela, vuelve a rechazar el clima de violencia que se vive en esa Hermana República y lamenta con profundo dolor la pérdida de vidas humanas que se han producido en los últimos meses y en el día de ayer, en ocasión de la elección para la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente».

Desde el punto de visto político, el unísono cuestionando hace unas semanas el proceso de Asamblea Constituyente en Venezuela, pareciera haber sufrido algunos bemoles. Entre otros factores, es probable que la infidencia del responsable de la agencia norteamericana de inteligencia dada a conocer días antes haya obligado a algunos Estados a cierta reserva sobre Venezuela (véase nota del Miami Herald sobre declaraciones de Mike Pompeo). Esta infidencia puede guardar alguna relación con un comunicado (insólito) circulado por la legación de Honduras en Belice en mayo pasado, que culminó con la destitución casi inmediata del diplomático hondureño responsable de su divulgación (Nota 1).

Desde el punto de visto jurídico, posiblemente afloren algunas dudas sobre las consecuencias que implica «no reconocer» un proceso de consulta. Como tuvimos la oportunidad de plantearlo con relación a una declaración conjunta del 26 de julio cuestionando el proceso de designación de los futuros constituyentes venezolanos y suscrita por 13 Estados (incluyendo a Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, a Perú así como a Uruguay entre corchetes),

«una dificultad técnica, desde el punto de vista jurídico, radica en que el no reconocimiento es una figura que aplica para Estados o para Gobiernos considerados ilegítimos o de facto (a raíz de un golpe de Estado) y no para procesos de consulta con miras a la adopción de una nueva Constitución en un Estado con el que se mantiene relaciones diplomáticas» (véase breve nota nuestra publicada en nuestro sitio).

Como se podrá apreciar, el debate se anuncia álgido entre delegaciones diplomáticas, en particular si la iniciativa del Secretario General de la OEA de convocar a una nueva reunión del Consejo Permanente de la organización hemisférica para examinar la situación en Venezuela se materializa.

En años recientes, Estados de América Latina procedieron a «no reconocer» a autoridades autodesignadas a raíz de una situación política sumamente cuestionable (y cuestionada), como lo ocurrido en Paraguay en junio del 2012 o en Honduras en junio del 2009. En ambas ocasiones, se procedió a congelar o bien a suspender relaciones diplomáticas con autoridades consideradas «ilegítimas». El caso de Venezuela difiere sensiblemente de los dos casos antes mencionados, en la medida en que a la fecha, Venezuela mantiene relaciones diplomáticas con todos los Estados de América Latina (Nota 2): lo que se cuestiona por parte de algunos Estados, no es la legitimidad de las actuales autoridades, sino el proceso de consulta realizado con el fin de adoptar una nueva Constitución.

Es de notar que, a diferencia de lo ocurrido en enero del 2016 con relación a otro cuestionamiento sobre el sistema electoral en Venezuela, esta vez la diplomacia de Costa Rica no actuó de forma aislada (Nota 3).

«No reconocer el proceso y resultados» de una consulta de este tipo significaría, desde el punto de vista jurídico, no reconocer el nuevo régimen constitucional que organice a las actuales instituciones venezolanas, y que se plasme en el nuevo texto constitucional que se adopte. Salvo error de nuestra parte, no existe precedente alguno en la práctica internacional para poder apreciar con mayor precisión el alcance exacto de este «no reconocimiento» y sus consecuencias en el plano jurídico (así como en el ámbito diplomático).

Nótese que la diplomacia de Brasil, usualmente muy activa cuando se trata de la situación en Venezuela (en particular desde el mes de mayo del 2016), ha optado (al igual que Panamá) por no emitir declaración alguna con relación a los resultados del proceso celebrado en Venezuela el 30 de julio (véase sitio oficial del Palacio del Itamaraty).

 

Notas

 

Nota 1: Se trata de un inédito comunicado de Honduras en el que se lee «es crucial mayor derramamiento de sangre» en Venezuela (sic.): véase nota de prensa sobre la protesta de Venezuela con texto – a todas luces inusual – de Honduras y esta nota con fotografía del texto de Honduras reproducida. El diplomático hondureño responsable de la redacción del texto fue removido días después (véase nota de prensa): nótese, a diferencia de lo que ocurre con comunicados de prensa redactados de manera bastante precipitada, la gran rapidez con la que las autoridades de Honduras procedieron a destituir al agente diplomático responsable de este extraño comunicado circulado por su legación diplomática en Belice.

Nota 2: La última ruptura de relaciones diplomáticas de Venezuela registrada fue la ordenada en marzo del 2014 con relación a Panamá. Los canales diplomáticos se reanudaron en julio del 2014 con el cambio de autoridades en Panamá: véase nuestra breve nota sobre el episodio que dio origen a esa ruptura, publicada en Informa-tico. Uno de los últimos incidentes diplomáticos de Venezuela con un Estado de América Latina tuvo lugar en marzo del 2017 con la llamada a consulta del Embajador de Perú en Caracas (véase breve nota al respecto).

Nota 3: Un comunicado de prensa de Costa Rica emitido en los primeros días de enero del 2016 dio lugar a una fuerte reacción por parte de las autoridades venezolanas. Sobre este cruce de comunicados, remitimos al lector a nuestra breve nota editada en Ius360.

 

————-

 

Comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica,

JULIO 30, 2017 05:28 PM

Costa Rica no reconoce y considera nulo e ilegítimo el proceso y resultados de la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela País hace un llamado a todos los Estados y organismos internacionales a desconocer esos resultados.

El Gobierno de la República de Costa Rica no reconoce y considera nulos, viciados, ilegítimos, inconstitucionales y contrarios a la voluntad popular, la convocatoria, el proceso y los resultados para la composición de una Asamblea Nacional Constituyente en la República Bolivariana de Venezuela, hoy 30 de julio.

Costa Rica hace un llamado a todos los Estados y organismos internacionales, a desconocer esos resultados y, al Gobierno de Venezuela, a recuperar la vía de la razón y escuchar el clamor de su pueblo y de la comunidad internacional.

Costa Rica repudia y condena, una vez más, de la manera más categórica, la brutal, metódica y sistemática represión con que el Gobierno venezolano ha respondido a las protestas y manifestaciones sociales de los últimos meses.

Nuestro país se solidariza con el dolor que invade a las familias de las personas fallecidas, así como con los centenares de heridos y detenidos en Venezuela por defender las libertades fundamentales, la democracia y manifestarse legítimamente contra la represión.

El Gobierno de Costa Rica reitera su convicción de que la vía electoral es la única salida política, negociada y pacífica a la crítica situación que se vive en Venezuela.

La celebración de elecciones libres, secretas, directas, universales, con observación internacional e independiente, permitiría la transición democrática que tanto anhela el hermano pueblo de Venezuela.

 

(*)Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/