Los estudiantes de último año de la carrera de Sociología de la Universidad de Costa Rica le invitan al conversatorio “Implicaciones y retos de la economía social solidaria ante un contexto de crisis socioeconómica” como parte del curso Gestión y Práctica Sociológica.
El conversatorio se realizará el martes 28 de mayo de 2024 a las 5:30 p.m en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación. La sala se ubica en el primer piso.
Las personas invitadas son las siguientes:
Licda. Graciela Mora Padilla, socióloga, docente de la Escuela de Sociología y co-coordinadora del Programa de Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica.
Lic. Cristóbal Granados Mora, psicólogo, especialista en Desarrollo Rural y agricultor orgánico.
Msc. Jessica Brenes Jiménez, directora ejecutiva de CANAESS; máster en Orientación Laboral; gestora de innovación, especialista en Economía Social Solidaria, mentora de emprendimiento y promotora de equidad e igualdad de género.
Este 14 de agosto a las 6 p.m., en el programa radial Alternativas se estará hablando sobre “Los Retos de la Juventud en la Pandemia”, con la participación de Sebastián Gómez, Carolina Gómez, Mónica Rojas, Michelle Hidalgo, y José Rodríguez.
El programa se estará sintonizando en los 1590am o bien a través de Facebook Live.
Coalición Costa Rica San Ramón convoca este sábado 14 de abril a las 3 p.m. a una reunión general en MUSADE (75 metros Sur de Emergencias del Hospital de San Ramón). El objetivo de la reunión es definir los retos para Coalición en San Ramón y tratar muchos otros temas importantes. También se quiere compartir experiencias, ver un video de Coalición San Ramón, tomar café y compartir un rato.
Durante el 15 al 17 de noviembre se llevó a cabo el taller: “Retos epistemológicos y metodológicos en la investigación interdisciplinaria en las ciencias y humanidades”, organizado por el Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social–EPPS, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional-UNA y el El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- y la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-El taller donde participaron autoridades y académicos de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, integrantes de la Red de Jóvenes Investigadores y Red de Mujeres Investigadoras, estuvo dirigido por el Dr. Juan Carlos Barrón Pastor, Secretario Académico e Investigador del área de estudios estratégicos del Centro de Investigación sobre América del Norte –CISAN- de la UNAM. El eje principal de la actividad académica fue entender el contexto de los retos que surgen en la investigación en las ciencias humanas con enfoque interdisciplinario.
El Master Luis Fernando Morales Abarca, Sub Director de la EPPS, manifestó que la Unidad Académica, viene fortaleciendo la capacitación en materia de investigación, como parte de los compromisos asumidos con la acreditación de la Escuela con sello de calidad por parte del Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior-SINAES, de esta manera, indicó que la EPPS-UNA tiene el reto urgente como lo planteo Piaget, de no dividir lo real en compartimientos, estancos o capas simplemente superpuestas, correspondientes a las fronteras aparentes de nuestras disciplinas científicas. Por el contrario, todo nos obliga a apostar en la investigación de la interacción y de los mecanismos poco comunes, para observar los problemas convergentes de las disciplinas para darle soluciones interdisciplinares divergentes.
Para Morales la complejidad de la realidad humana, plantea problemas y busca respuestas con nuevas estrategias que superen la investigación disciplinar tal cual la conocemos y la hemos practicado por tantos años. En este sentido, la interdisciplinariedad significa una reorientación porque integra varias disciplinas que en una relación simétrica, dinámica e interactiva conjugan perspectivas de análisis propias de cada una para enriquecer la mirada del objeto de estudio.
Para el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la EPPS-UNA, durante esta semana se han llevado a cabo dos talleres paralelos con diversos públicos de la Escuela de Planificación y de la Vicerrectoría de Investigación, con el apoyo del CEIICH-UNAM-México, para tratar el tema de la Investigación Interdisciplinaria, conscientes de que la interdisciplinariedad ayuda a generar pensamiento flexible, desarrolla y mejora habilidades de aprendizaje, formación, facilita el entendimiento, incrementa la habilidad de acceder al conocimiento adquirido y mejora habilidades para integrar contextos distintos. De esta manera, nos estamos capacitando para ser agentes de los cambios en la EPPS-UNA e impulsar la investigación con nuevos enfoques ínter y transdisciplinarios.
En esta charla inaugural el Dr Barrón se refirió a los Retos Epistemológicos, e hizo la aclaración e invitó a centrarse más en ver que la investigación interdisciplinaria nace del paradigma constructivista; aquel conocimiento socialmente construido y no del paradigma positivista, ya que este está centrado en el objeto, añadió que es un tanto imposible poder hacer una investigación partiendo de los objetivos, si no se tiene conocimiento de lo que está ya construido en el ámbito social y de manera colectiva: “el paradigma constructivista es la clave para el sujeto que investiga, además de cierto modo se genera un dialogo que produce interacción entre los sujetos involucrados, con ello ser flexible en las investigaciones a que haya más interés por conocer los enfoques en interacciones”, las cuales Barrón señaló que sería conocer el objeto a mayor detalle.
Este investigador de la UNAM quien es Doctor en Filosofía del Desarrollo Internacional y Maestro de Investigación en Estudios del Desarrollo por la Universidad de East Anglia (Reino Unido), egresado del seminario de Teoría Crítica del Colegio Birkbeck de la Universidad de Londres (Reino Unido), comentó que en cuanto a los Retos Metodológicos, se debe generar un impulso colonizador y expansionista en el tema de las disciplinas, en relación con saber en realidad quienes son los sujetos que investigan y que bases poseen, ya que esas bases son de gran utilidad ya sea en el área social, filosofía, historia, ciencia etc. Estas mismas que sus herramientas para enfrentar los retos que por sí misma la investigación interdisciplinaria va generando, añadiendo así que la investigación interdisciplinaria va de la mano con temas de ética, y la interacción de los objetos y sujetos.
Taller llevado a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales -UNA, Campus Omar Dengo-Heredia.
Por:
Efraín Cavallini Acuña. Académico
Erika Rojas Esquivel. Estudiante EPPS-UNA
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Reflexiones desde LAUDATO SÍ invita a alzar la voz a favor de la Casa Común a realizarse este 29 de noviembre de 2017 a las 4:30 p.m. con un Acto Creativo en el Parque Central de Heredia, frente a la Parroquia de la Inmaculada y el 02 de diciembre a las 2:30 p.m. con un Conversatorio “Retos Ambiental de Costa Rica” en Casa Claretiana, Iglesia de Ladrillos, Goicoechea.
Para más informes comuníquese a los teléfonos 2222 5057 o al 6113 3696.
El viernes 31 de marzo se llevó a cabo en la Casa Claretiana en San Francisco de Goicoechea la charla “Los retos ambientales de Costa Rica”, cuyo expositor fue el presidente de FECON y geólogo ambientalista, Mauricio Álvarez.
Expertos proponen iniciativas para que Costa Rica sea capaz de enfrentar los retos que se aproximan
Presentación se dio en el marco del Primer Foro Institucional 2016
Jenniffer Jiménez Córdoba,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Promover la creación de un fondo nacional de salud, impulsar el origen de empresas públicas hospitalarias, y conformar una red que permita una comunicación fluida entre los diferentes agentes del sistema de salud, son algunas de las soluciones planteadas por expertos del área médica para que Costa Rica mejore la gestión en su sistema de salud pública, y logre afrontar los desafíos futuros.
Las propuestas fueron presentadas por los doctores Carlos Arrea Baixench y Álvaro Salas Chaves en el marco del Primer Foro Institucional 2016 sobre el tema: Sector Salud: situación, retos y acciones para la recuperación de la calidad, la oportunidad, la equidad y la viabilidad de los servicios, realizado el miércoles 31 de agosto en el auditorio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Durante las exposiciones, ambos expertos manifestaron que el sistema de seguridad social del país no tiene la capacidad para responder a los retos que se aproximan, como el aumento del envejecimiento de la población, y la aparición de un nuevo conjunto de enfermedades.
Por esa razón, los doctores señalaron que es necesario que Costa Rica inicie un cambio en su modelo, con reformas a nivel administrativo, humano, educativo y de planificación, que permitan disminuir los costos y asegurar el futuro acceso de todas las personas al sistema de salud, con una aplicación rápida y efectiva de los procedimientos médicos.
La discusión fue moderada por el Dr. Juan Carazo Salas, con la participación del Dr. Mauricio Vargas Fuentes como comentarista, quien manifestó otros retos externos a enfrentar como el desempleo, la realidad climática y el modelo de gestión del seguro de salud.
Situación actual
El Dr. Arrea indicó que todos los sistemas de salud del mundo se encuentran en crisis, debido al aumento del costo de los servicios por factores que van desde el envejecimiento de la población, hasta el cambio en las patologías, donde Costa Rica no es la excepción.
De acuerdo con el experto, si el país continúa con su modelo actual, el sistema de salud pública no estará en la capacidad de atender a los 2 millones de adultos mayores que se proyectan para el 2060, y tampoco podrá enfrentar la aparición de nuevas enfermedades complejas.
“La civilización ha cambiado, la patología ha cambiado, las personas se han hecho mayores, la tecnología ha cambiado, y los especialistas han hecho ciclos. Todo eso ha causado que los sistemas de salud sean cada vez más caros y no hay ninguna posibilidad de que con este modelo podamos detener el crecimiento del costo de esos sistemas. ¿Qué se necesita?, cambiar el modelo” propuso Arrea.
Por su parte, el Dr. Álvaro Salas Chaves resumió los retos que enfrenta el país en torno a este tema en tres grandes áreas. La primera, en la falta de una rectoría sectorial para una mejor gestión del sistema de salud; la segunda, en la desaparición del paciente como eje central y la tercera, en los problemas económicos que deberá afrontar la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en el futuro, debido a los altos costos de administración y a los problemas de evasión.
“Actualmente hay altísimos costos de administración del sistema, debido al tiempo extraordinario y a las disponibilidades de los médicos. Hay listas de espera en casi todas las especialidades, movimientos migratorios masivos, medicamentos y tecnologías de alto costo y, finalmente, el incremento de enfermedades complejas como el cáncer. Ante un fenómeno como este es necesario tomar decisiones importantes” manifestó el Dr. Salas.
Propuestas de cambio
El Dr. Arrea señaló que para enfrentar esas situaciones es necesario iniciar con acciones innovadoras capaces de modificar el sistema actual, mediante iniciativas que aborden tanto la formación de recurso humano, y su rol dentro del sistema, así como nuevos líderes médicos en alianza con la educación y la salud.
Para el Dr. Arrea, esa alianza es uno de los elementos claves, pues se requiere formar médicos capaces de enseñar a la población mejores hábitos de vida, a fin de tener personas más saludables que requieran un menor uso del sistema de salud.
“Debemos preparar un médico diferente. El estilo de vida es un tratamiento, y lo increíble es que gastamos más en la enseñanza para el tratamiento de las enfermedades, que en la prevención”, indicó el Dr. Arrea.
Además, manifestó otros cambios necesarios como la conformación de una red de servicios que mantengan una comunicación fluida y eficiente, apoyada en las tecnologías de la información; una nueva categorización de las enfermedades, para aumentar la calidad y eficiencia en la atención que reciben los pacientes; y la implementación de expedientes electrónicos para disminuir el gasto que se incurre en documentos físicos, que hasta el día de hoy contabiliza los 20 mil millones de colones en materiales impresos.
Por otra parte, el Dr. Salas propuso afrontar estos problemas con el fortalecimiento y restructuración de la CCSS, a través de la creación de un fondo nacional de salud destinado a cobrar de manera eficiente y que evite los problemas de evasión.
El Dr. Salas también planteó la creación de nuevas empresas públicas hospitalarias, con el fin de disminuir las listas de espera, pero sin que estas instituciones dependan de forma exclusiva de los fondos de la CCSS, y puedan complementar su presupuesto con iniciativas que les permitan recaudar fondos.
El evento cerró con el comentario del Dr. Fuentes, quien dijo que los retos no solo se encuentran dentro del sistema actual de salud, pues hay otros factores externos que el país debe enfrentar como el desempleo y la violencia, que producen un importante número de casos que requieren atención, y la necesidad de iniciar una discusión sobre un nuevo modelo de financiamiento mixto que no dependa solo del dinero de los contribuyentes.
En el marco de los “Retos y Desafíos para la Democracia Paritaria de los Partidos Políticos: Implementación de la paridad horizontal”, se invita al lll Conversatorio que se realizará el 18 de mayo a las 6:00 pm en el Salón de Expresidentes y Expresidentas de la Asamblea Legislativa.
En esta oportunidad corresponderá tratar el tema de: Mecanismos para la implementación de la paridad Horizontal en el partido Liberación Nacional; en fechas próximas se realizarán de los demás partidos políticos.
Estas actividades son abiertas a grupos de la sociedad civil y público en general.
Enviado a SURCOS Digital por Maritza Arias Chaves, Asesora UTIEG.