Ir al contenido principal

Etiqueta: Río Cuarto

Denuncian contaminación del agua potable de las piñeras en Río Cuarto

  • Visita de presidente y acto con alcalde genera descontento en la comunidad

La Zona Norte del país donde se concentra la mayoría del cultivo de piña sigue siendo una de las más afectadas a causa de sus impactos socio ambientales. Un ejemplo de esto es la situación del cantón Río Cuarto, pues recientemente las personas vecinas denunciaron que “recibieron una notificación sobre el cierre por orden sanitaria del Acueducto La Tabla debido a la contaminación por bromacil”, un agroquímico prohibido en el país desde el 2018. La comunidad se cuestiona cómo siguen pasando estas situaciones: “Seguimos recibiendo malas noticias”, “creíamos que el problema del agua ya se había solucionado”, “¿qué les vamos a heredar a nuestros hijos?”, son algunas de las impresiones de vecinos y vecinas de este cantón.

Miguel Ángel Salazar Campos, vecino de La Españolita, expone que el uso de agroquímicos como el bromacil, ya se realiza incluso por parte de los pequeños agricultores, y comenta que “para ellos es una gran gracia decir que “compré tal producto que mata las hierbas, mata esto o lo otro” y nos están matando a nosotros mismos, eso no lo comentan ellos, por desconocimiento” y sugiere que ojalá esto no pase más y que es importante informarse para descontinuar estas prácticas. Sin embargo, la comunidad tiene claro que esta problemática no viene de los pequeños agricultores exclusivamente sino de las grandes empresas transnacionales.

A esta problemática se añade el trabajo insatisfactorio en temas ambientales de parte del gobierno local. Héctor Dávila Sosa del Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos comenta:

“Nosotros consideramos que es una falta grave de conciencia por parte del gobierno local porque consideramos que pueden hacer más, la gestión municipal en tema ambiental con las piñeras del cantón no ha sido tan bueno, hasta puede entrar esto como una hipocresía política debido a que el alcalde y el gobierno local no le ponen mano dura a las empresas que se encargan de sembrar, producir y exportar productos como la piña que es uno de los principales consumidores de este agroquímico.”

El pasado viernes 10 de noviembre, días después de la denuncia de cierre del acueducto, el presidente Rodrigo Chaves hizo una visita al cantón de Río Cuarto . Tras recibir una canasta de piña de la “Finca Joselyn” por parte del alcalde del cantón José Miguel Jiménez, varias personas de la comunidad expresan su descontento ante esta acción e incluso algunos mencionaron que esta visita es parte de la propaganda política debido a las elecciones municipales del 2024:

“Invitar al presidente fue más de propaganda porque no se abrió el espacio para una conferencia de prensa que permitiera preguntarle sobre la contaminación del agua, las violaciones de derechos, la contaminación de ríos, la tala de árboles, la expansión desmedida… no vemos interés en el ejecutivo para frenar esta crisis”, menciona Héctor Dávila.

Elena Trigueros comenta que la Finca Joselyn “es la finca donde más se violan derechos en la Zona Norte, donde contratan a personas indocumentadas, donde esas personas tienen que pagar sus utensilios para trabajar, les pagan mal, no tienen aguinaldos, no tienen vacaciones, él [el alcalde] es sabedor, simplemente se hace de la vista gorda porque como él no es el perjudicado entonces dice uno: ¿a dónde puedo acudir si las autoridades son sabedoras y no hacen nada por el bienestar del cantón de Río Cuarto? No solamente es arreglar calles, ni andar diciendo «hice» o «hicimos», pero no se preocupan tampoco del bienestar laboral de las personas.”

Ella añade que “el Gobierno dice: se generó “tanto” ingreso de las transnacionales y hay “tantos” empleos para las personas, pero realmente no están para escucharnos a nosotros, yo creo que deberíamos llevarlo a instancias internacionales que tal vez sí nos tomen más en cuenta.”

De igual forma, ella comenta lo complejo que es para la comunidad llevar a cabo acciones porque a las personas les da miedo hablar, ser señalados o no obtener trabajo en esas empresas, que lamentablemente son las que brindan más empleo, ella comenta que alzar la voz sobre esta lucha ocasiona “que todo el mundo lo vea a uno con malos ojos, solamente por buscar un bienestar.”

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Presidente Rodrigo Chaves en Río Cuarto ¿De qué no habló?

SURCOS comparte la siguiente información del Observatorio de Bienes Comunes recibida desde el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos sobre la visita del presidente Rodrigo Chaves a Río Cuarto ¿qué temas abordó? ¿qué implica esta visita? Le invitamos a escuchar:

El escritor riocuarteño Maynor Sánchez realiza entrevista a la esposa de José León Sánchez

Es fuerte llegar aquí.

Es difícil ahora, un soplo de aire pega derecho al lado del corazón, alguien falta. La ausencia tiene el poder de arrancar lágrimas, es casi imposible continuar, un gesto fraterno me saca de ahí, es la voz de Doña Ahiza Vega: pase adelante Maynor.

¿Quieres café?

No gracias, respondí, sin dejar de observar la silla donde siempre se sentaba él.

Doña Ahiza se sentó cómoda en un sillón de su sala y me indicó sentarme mientras comenzaba a hablar así, así como habla ella, sus palabras son como desgranar una enciclopedia, igual que José León.

Doña Ahiza Vega es una mujer de carácter, con mucha educación y conocimiento que habla sin dejar de mirarlo a uno a los ojos, y dice las cosas por su nombre, sin mucho rodeo.

«Ese señor que está ahí en Río Cuarto, no sabe quién es José León «

Ahora sentí pena ajena: Si Doña Ahiza me disculpo en nombre del pueblo, conozco la historia, la verdadera.

Se acomoda su poncho tejido, sobre su hombro izquierdo y continúa su hablar, ahora con una voz más pausada, como recordando muy bien: “Yo fui con mi amiga que es abogada hasta la Municipalidad de Río Cuarto, por nuestros propios medios, era la voluntad de José León. Ofrecimos todo: biblioteca, pertenencias de José León y demás, ese señor no sabe quién verdaderamente es José León Sánchez Alvarado”.

“Nunca nos respondieron Maynor, jamás recibimos una respuesta, por ningún medio”.

Que lástima que la decisión de una sola persona pueda privar a todo un pueblo del privilegio de tener un Museo de José León Sánchez en Río Cuarto, sería un gran auge turístico.

Doña Ahiza me narra el gran amor que José León guardaba por su pueblo Río Cuarto y en los diferentes países que le escuchó hablar con orgullo sobre Cucaracho.

Ahora los recuerdos le ahogan la voz con lágrimas y ella misma se pone de pie y trae agua, continúa:

“José León fue víctima hasta el último minuto de una indiferencia estúpida movida por un idealismo mayormente de índole religioso, es que muchos no pueden aceptar que un expresidiario sea la persona que representa hoy a Costa Rica en el campo de las letras”.

“Ni siquiera pudo gozar del reconocimiento del pueblo donde nació”.

“Se necesita cierto grado de preparación para comprender su vida, sus libros, la leyenda que constituye todo lo acaecido sobre su personalidad, no todos lo logran Maynor, y de ahí que sea ignorado por algunos, que no conocen de Arte ni de Cultura”.

Ni de Arte ni de Cultura ni nada, interrumpí, pero yo siento Doña Ahiza que un día José León recibirá su reconocimiento en su cuna natal Río Cuarto, ya sabes, cuando el conocimiento nos alumbre la mente.

Doña Ahiza, sonríe como recordando algo y me cuenta: “El mejor muralista de Costa Rica, que pintó todos los murales de la UCR (el muralista Don Eduardo Torijano) le hará un gran homenaje a José León, pintando un mural muy bonito en Nicoya, ya él tiene la idea, lo hará de forma gratuita”.

Yo le explico que en Río Cuarto en el área educativa, o sea a nivel del MEP, los educadores tanto de Escuela y Colegio tienen una gran admiración y respeto por José León Sánchez y su obra, a lo que me contesta: “… entonces escriba un artículo de todo lo que hemos hablado hoy acá para que el pueblo de mi viejito conozca la verdad”.

También con mucho orgullo me narra de diferentes reconocimientos que se le han hecho a José León en diferentes países y yo recuerdo que estando ella en Miami en donde vive su hija, me escribió muy emocionada para compartirme la noticia de que en México crearán un premio que se llamará Premio José León Sánchez, va a ser entregado a aquella persona que destaque en el área de la defensa a los derechos humanos y propiamente Doña Ahiza será la encargada de entregar dicho premio.

Muy contenta también me narra cómo los libros de José León Sánchez, uno a uno ha ido ingresando a la tienda virtual de libros más grande del mundo, Amazon, un proyecto que don José León apenas inició y que ella ha logrado darle seguimiento con gran éxito y con la ayuda del doctor Hammer Salazar experto en la materia.

Ahora le entrego mis libros: «La Universitaria que no quería vivir» con su nuevo diseño de portada y mi segundo libro: «Los demonios de la conciencia”, un honor grande que una filóloga de la talla de doña Ahiza Vega Montero reciba mis libros, y me dice: “Ya me hablaron de este último libro tuyo y alguien me llamó para decirme que eres un excelente narrador”.

Muchas gracias Doña Ahiza.

Los coloca sobre la mesa de vidrio de tres niveles que está en el centro de la sala y se puso de pie, camina dos metros toca un botón y el ascensor la lleva hasta la segunda planta.

Cada instante se me vienen a la mente muchos recuerdos.

Recordé, cuántas veces subí por ese ascensor acompañado de mi Maestro hasta su biblioteca, esa biblioteca de doce mil libros que pudo haber quedado en Río Cuarto para que los niños supieran que este gran Escritor nació en Río Cuarto.

Regresa y trae algo en su mano: “Toma, me dice, es tuya, con ella José León recorrió el mundo y recibía los premios y él te quería mucho, consérvala y úsala”.

Caramba pensé: de verdad que las lágrimas deben guardarse para momentos como estos, donde vale la pena dejarlas salir.

Me dispuse a marcharme y Doña Ahiza muy amablemente me acompaña hasta la puerta y desde ahí abre el portón principal, pude sentir en la despedida ese calor humano como al despedirme de José León, cuando le visitaba.

Me dice que nos reuniremos pronto para ver temas relacionados con mi proyecto sobre el libro «Laguna» que narra la historia de Río Cuarto.

Del cual tampoco recibí apoyo municipal para escribirlo.

Ya caminando sobre la calle, me dispongo a tomar un atajo para llegar más rápido al bus que me llevará a San José, pero un abogado que estaba cerca mirando mis movimientos me dice: caballero es prohibido cruzar por ahí.

¿Prohibido? Le pregunté

Y me dijo: Si señor, tan prohibido como izar banderas a media asta sin ser la muerte de un presidente de la República o un Obispo.

Me dispuse entonces a tomar el camino correcto con paso ligero pues en el horizonte se ve una nube negra como que va a llover torrencialmente.

Explotación laboral en plantaciones agroindustriales agrava impactos de COVID-19

Proponemos la instalación de espacio multisectorial para construir una estrategia de intervención inmediata bajo un enfoque humanitario y de Derechos Humanos.

Asociación de Derechos Comunitarios Coordinadora Norte Tierra y Libertad.

Martes 9 de junio del 2020.

La situación de la pandemia por el COVID 19 en Costa Rica -que en este momento supone una segunda ola de contagio- pone de manifiesto un impacto diferenciado en las poblaciones más vulnerables del país, particularmente en la zona norte.

En este momento San Carlos se convierte en epicentro de la pandemia contabilizando la mayor cantidad de casos activos por cantón. Asimismo, en los cantones de Upala, Los Chiles y Río Cuarto se está reportando un incremento importante en los casos activos por COVID19. Estos nuevos focos de contagio están íntimamente relacionados con las precarias condiciones laborales y de salud con las que operan las plantaciones agrícolas, lo cual nos demuestra que estos empresarios nacionales y transnacionales están dispuestos a sacrificar la salud y vida de cientos de trabajadores y trabajadoras en aras de mantener sus negocios y jugosas ganancias.

La agroindustria ha representado para nuestras comunidades serios impactos en el ambiente, en la salud de los trabajadores, en la salud comunitaria y un irrespeto sistemático a los derechos laborales, todo esto de la mano de gobiernos e instituciones cómplices que no ejercen el mandato de las leyes nacionales.

Advertimos un vínculo innegable entre la producción agroindustrial (de piña, naranja y otros productos) y el aumento de casos por COVID19 en la zona norte, que se expresa en las siguientes situaciones que denunciamos:

  1. Estas empresas han funcionado por muchos años a partir de la explotación de trabajadores(as) costarricenses y migrantes; estos últimos representan un alto porcentaje del personal contratado. En estas fincas el trabajo se desarrolla muchas veces en condiciones inhumanas, lo que les permite maximizar sus ganancias. Es conocido que a los(as) trabajadores(as) migrantes indocumentados se les contrata con salarios menores a lo establecido por ley y sin garantías laborales, lo cual implica su exclusión del sistema de salud. De igual manera, los(as) trabajadores(as) costarricenses sufren constantes atropellos a su dignidad y violaciones a sus derechos laborales.
  2. Muchos(as) trabajadores(as) migrantes se mueven a través de las fronteras gracias a redes de corrupción, donde se ven involucrados funcionarios públicos, empresas, transportistas, contratistas y otros, quienes aprovechan su condición de vulnerabilidad para lucrar.
  3. Las condiciones de trabajo en general no cumplen con la legislación establecida, lo cual en el marco de la pandemia se refleja en una falta de protocolos sanitarios: los(as) trabajadores no cuentan con lugares ni con materiales para el lavado de manos constante, no cuentan con vestimenta apropiada ni con la distancia social recomendada por el Ministerio de Salud y se ha registrado que se trasladan a los trabajadores aglomerados en camiones hacia los centros de trabajo, sin ningún tipo de protección.
  4. Esta situación no es nueva, sino el resultado de prácticas históricas de estas empresas, de los gobiernos de turno y las redes criminales y representan en este momento de la Pandemia un alto costo social para el país.

Por lo tanto, solicitamos al gobierno central y a las autoridades locales:

  • Intervenir de manera inmediata las fincas agroindustriales de los cantones que se encuentran en alerta naranja, para salvaguardar la salud y la vida de los y las trabajadoras.
  • Asegurar que a los(as) trabajadores(as) de las empresas intervenidas les sean respetados sus derechos laborales.
  • Que se investiguen a profundidad las redes criminales, que posibilitan la explotación de personas migrantes.
  • Que se aborde la situación con un enfoque de Derechos Humanos y se asegure la atención médica a las personas trabajadoras y sus familias, independientemente de su estatus migratorio.
  • Que se instale un espacio de discusión y de toma de decisiones con la participación de organizaciones sindicales, organizaciones comunales, organizaciones de defensa de derechos humanos y de personas migrantes, gobiernos locales, instituciones del estado y organismos internacionales para construir una estrategia de intervención inmediata bajo un enfoque humanitario y de Derechos Humanos.

Compartido con SURCOS por Marcos Chinchilla Montes.

Foto: https://ojoalclima.com

Contaminación de acueductos comunitarios en Pital y Río Cuarto causados por monocultivo de la piña

  • Autoridades no han realizado ninguna acción al respecto y son las comunidades quienes toman cartas en el asunto
  • Ya se suman cuatro acueductos comunitarios afectados por la expansión piñera en menos de un año

 

FECON, 24 de julio 2018. Contaminación con herbicida bromacil, prohibido desde 2017, sigue reportándose en agua para consumo humano, además de bromacil se ha encontrado, miclobutanil, oxamil,butóxido de piperonilo y triadimefón en fuentes de agua de Pital y Rio Cuarto, autoridades tienen conocimiento de esto desde 2016 pero no han informado a las poblaciones.

Ha pasado más de un mes de haberse descubierto que le Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) han escondido datos sobre la contaminación de agua en Pital y Río Cuarto. El CICA pasado jueves 19 de julio en la Comisión Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa admitió no haber a los miembros de ASADAS afectadas y tampoco a la autoridades de Salud.

Según trascendió de la audiencia la funcionaria del CICA Laura Brenes, afirmó que: “existe un acuerdo verbal para dar confidencialidad al proyecto en general y que toda la información del estudio se canalizara por medio del Servicio Fitosanitario del Estado”. Esta supuesta cláusula de confidencialidad no se ha confirmado y se ha cuestionado que estos datos sobre la calidad de agua para consumo humano se escondieran por más de dos años pese al conocimiento del CICA y del SFE.

Mientras tanto este informe no ha sido difundido aún a la opinión pública pese a confirmar la contaminación con agroquímicos en acueductos de comunidades de Pital y Río Cuarto. Propiamente el informe del estudio mencionado (descargable acá) confirma que la ASADA La Tabla y El Pinar; de la Santa Rita de Río Cuarto; la naciente Nicrodal; la naciente La Flor de la ASADA de Santa Isabel; la ASADA de Cariblanco de Sarapiquí; la ASADA de La Legua; la naciente de Palmar de Pital de la comunidad de Los Ángeles; la ASADA de la comunidad de Chirivico y CoopeIsabel y la ASADA de Veracruz de Pital se encuentran contaminadas desde 2015.

Por su lado esta semana la ASADA de Santa Isabel de Pital decidió clausurar una de sus fuentes de agua por sospecha de contaminación debido a un reporte del Laboratorio Nacional de Aguas del AyA por presencia de bromacil (Santa Isabel, julio 2017).

Además la ASADA de la Tabla y el Pinar de Rio Cuarto también ha reportado afectación y cierre de fuentes de agua a acusa de contaminación por agroquímicos relacionados a la piña.

Si tomamos en cuenta a Veracruz de Pital (Asada intervenida en 2017 por el AyA) ya se contabilizan cuatro acueductos comunitarios afectados en los últimos meses debido al descontrol de la actividad piñera.

Esta situación causa alarma en la población y por eso ya en Pital el jueves anterior se dio una movilización para solicitar a las autoridades locales no permitir el cultivo de nuevas plantaciones de piña en este distrito de San Carlos.

Esta crisis por contaminación no es nueva ya que se tienen antecedentes lamentables como lo sucedido en Milano, el Cairo y la Francia de Siquirres los cuales en 2003 fue descubierta la contaminación con el herbicida bromacil y otros 22 agroquímicos en las fuentes de agua comunitarias. Hasta la fecha el problema persiste en Milano dónde se han recibido agua en camiones cisterna durante 15 años debido a que la ASADA de la zona sigue encontrando agroquímicos en sus nacientes que están vecinas a la empresa Hacienda Ojo de Agua relacionada con la multinacional Del Monte.

 

Henry Picado Cerdas

Federación Costarricense Para la Conservación de la Naturaleza

Teléfono: 8760 9800

 

Imagen ilustrativa tomada de la nota: Persiste la contaminación son agroquímico prohibido.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Río Cuarto, un cantón surgido de la periferia rural

Programa Martes Económicos

Diego Zárate Montero*

 

La ley recientemente aprobada que declaró a Río Cuarto (hasta hace unos días distrito de Grecia), como Cantón de la provincia de Alajuela, entraña una discusión sobre la planificación del desarrollo en Costa Rica a escala regional, local y territorial, que no debería ser pasada por alto por los tomadores de decisiones en nuestro país.

En Costa Rica desde los años setenta del pasado siglo, se definieron seis regiones socioeconómicas para la planificación del desarrollo: una central (que va desde San Ramón hasta Turrialba atravesando el área metropolitana) y cinco periféricas (Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Caribe), en las que están incluidas las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón, y algunos cantones de las otras provincias en el norte y sur del país (como Río Cuarto, Sarapiquí y San Carlos en la región Huetar Norte, o Pérez Zeledón en la región Brunca).

Desigualdades inter-regionales

Las cinco regiones periféricas concentran el 83,2% del territorio terrestre nacional, pero solo albergan al 37,8% de la población. Mientras que la región Central concentra el 62,3% de la población y solo el 16,8% del territorio.

La dispersión poblacional en las regiones periféricas podría estar relacionada con la presencia de la mayoría de nuestros recursos naturales en dichos territorios: parques nacionales, reservas biológicas, yacimientos minerales, fuentes de energía, atractivos turísticos, entre otros. La parte negativa es que estas regiones se han caracterizado por contar con escasas oportunidades de empleo, educación y salud de calidad; además, cuentan con las peores vías de comunicación terrestre en el país. Por lo anterior, no es casualidad que estos fueran algunos de los principales reclamos de las comunidades de Río Cuarto para solicitar su autonomía político-administrativa en relación con Grecia.

De hecho, durante el 2015, en todas las regiones periféricas de Costa Rica, la tasa de desempleo fue más alta que el promedio nacional, al igual que la incidencia de la pobreza. El ingreso promedio en estas regiones fue hasta un 30% inferior al promedio nacional, como revela el compendio Estadísticas Regionales 2010-2015 recientemente publicado por MIDEPLAN. Más aún, estas desigualdades entre las regiones se han profundizado en los territorios que componen las regiones, los cuales, como en el recién creado cantón de Río Cuarto, padecen los peores estragos de la exclusión socioeconómica.

Desigualdades intra-regionales

A lo interno de las regiones periféricas también han surgido cantones y territorios que funcionan como polos de desarrollo, concentrando las inversiones y las oportunidades regionales, pero que a su vez relegan las actividades económicas de menor valor agregado a cantones y territorios que se convierten así en la periferia de la periferia. Por ejemplo, el crecimiento de la industria y el comercio en Grecia de Alajuela a partir de los años noventa apenas permeó la economía de Río Cuarto, la cual a la fecha sigue siendo fundamentalmente agrícola. Este acontecimiento es observable en todas las regiones de planificación, no solo en las periféricas, pero es en ellas donde las brechas tienden a ensancharse.

El surgimiento de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR), al amparo del Sistema Nacional de Planificación (SNP), ha evidenciado las tensiones a lo interno de las regiones por la reproducción de estas dinámicas centro-periferia en escala regional en nuestro país. También, el Índice de Desarrollo Social Distrital del 2013, reveló la intensidad de las disparidades a lo interno de los cantones y ha servido de guía al gobierno para priorizar su política social.

Sin embargo, sobre este fenómeno y sus consecuencias se cuenta con escasa información estadística, ya que con excepción de los Censos Poblacionales y de Vivienda, indicadores tan importantes como la tasa de desempleo, el ingreso promedio o la pobreza se calculan periódicamente solo con desagregación regional, por lo que se carece de información confiable sobre lo que acontece en los cantones y distritos de nuestro país.

Ojalá que la declaratoria de Río Cuarto como cantón, dé lugar a un seguimiento en el tema del desarrollo regional, local y territorial; que permita avanzar en la medición periódica de variables claves con desagregación al menos cantonal. Si bien, es un esfuerzo que requerirá más y mejores recursos, es una tarea que no debe seguir siendo postergada. Contar con información pertinente y de calidad es indispensable para la toma de las mejores decisiones, tanto a nivel político como económico, para asegurar un desarrollo que beneficie a toda la población costarricense.

 

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.tripmondo.com

Enviado a SURCOS por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/