Ir al contenido principal

Etiqueta: ríos

Alianza de Comunidades por el Agua en Puntarenas celebra el Día Mundial del Agua

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua. Las comunidades puntarenenses la defendemos, para tener ríos sanos para la vida y fuentes saludables para abastecer el consumo humano.

Desde hace 8 años empezamos esta lucha en Alianza. Nos mantenemos activos como organización frente a las enormes amenazas sobre los ríos y aguas subterráneas.

La principal amenaza es la ambición de personas que en su afán de acumular riquezas explotando la naturaleza, son capaces de dañar y destruir sin medir las consecuencias. ¡Pero esto lo podemos cambiar!

Despertamos y respiramos. Nuestros ojos ven, nuestras mentes piensan, nuestros pies caminan y nuestras manos hacen todo lo posible por enfrentar la injusticia ambiental.

No seremos cómplices de la destrucción. En nuestras comunidades, las personas conscientes nos multiplicamos. Porque no queremos un futuro sin aguas, sin bosques y sin bienestar.

 

Compartido con SURCOS por la Alianza de Comunidades por el Agua en Puntarenas.

A 50 años de las Venas Abiertas de América Latina: Una invitación a contar nuestras historias

El escritor Eduardo Galeano escribió «Las Venas Abiertas de América Latina», una obra que propuso contar la historia desde la mirada de los «vencidos». 

Desde el Observatorio de Bienes Comunes se comparte un homenaje que toma como punto de partida tres artículos de opinión publicados durante el 2021 en el Semanario Universidad y el medio SURCOS Digital. 

El primer artículo «Explorando las venas abiertas de los Bienes Comunes: La tierra y la soberanía alimentaria» problematiza la situación de la tierra y la soberanía alimentaria en el contexto de Costa Rica, donde la tensión entre la precarización del pequeño productor, la intensificación de los monocultivos y la concentración de la tierra siguen erosionando nuestra capacidad de producción de alimentos.

El segundo artículo «Las venas abiertas de los Bienes Comunes: Nuestros bosques» procura reflexionar en torno a los cercamientos que están atravesando nuestros bosques, no sólo aquellos más evidentes tales como la deforestación, sino las nuevas formas de economía verde que procuran financiarizar la naturaleza y sus procesos.

El último artículo «Las venas abiertas de los bienes comunes: nuestros ríos» nos invita a repensar el contexto que amenaza a nuestros ríos y como la intensificación de los cercamientos sobre estos está agotando uno de los principales espacios de reproducción de la vida.

Más información en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/a-50-anos-de-las-venas-abiertas-de-america-latina-una-invitacion-a-contar-nuestras-historias/

Información compartida a SURCOS Luis Sanabria Zaniboni.

Las venas abiertas de los bienes comunes: nuestros ríos

Luis Andrés Sanabria Zaniboni
Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra


De agua somos. Del agua brotó la vida.
Los ríos son la sangre que nutre la tierra,
 y están hechas de agua las células que nos piensan,
 las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda.
Eduardo Galeano

El agua que viaja por nuestros ríos llega a representar menos del 1% del agua total de nuestro planeta, sin embargo, alberga el 10% de todas las especies conocidas. Con este punto de partida queremos invitarles a repensar la importancia que tienen nuestros ríos no solamente como su valor económico, sino también como sustento de la vida en nuestros territorios. ¿Qué tensiones atraviesan estos territorios anfibios?

Partamos de un lugar común, los ríos son hogar y responsables del sostenimiento de una gran parte de la biodiversidad de nuestro planeta (bacterias, hongos, vegetales, especies vertebradas e invertebradas), y es la fuente de agua dulce y alimentos para un sinnúmero de comunidades.

Sin embargo, durante el último siglo hemos asistido a un cambio apresurado que agota la vida del agua, podemos percibirla a través de la pérdida acelerada de la biodiversidad de nuestra naturaleza, pero también en situaciones más cotidianas como podría ser la cantidad, calidad y tiempo de los suministros de agua, la estacionalidad e intensidad de las lluvias, las temperaturas más altas o los cambios en la recarga de las aguas subterráneas, entre otros.

Todas estas situaciones podrían resumirse “ingenuamente” al cambio climático, pero no podemos perder de vista que están siendo provocados por las actividades humanas.

Estas actividades caracterizadas por su intensidad y extensión amenazan diariamente nuestros ríos, podemos desarrollar una breve lista que nos puede parecer muy familiar: la deforestación, la minería no metálica (arena y piedra), la sobreexplotación de pesca, el desvío del cauce para riego de la agroindustria, la contaminación por aguas residuales (origen industrial, agroindustria, comercial, doméstico) o los trastornos que significan las hidroeléctricas. Todas estas actividades alteran la vida de los ríos y de las comunidades que comparten su destino.

Esta crisis que atraviesa nuestros ríos tiene múltiples afectaciones muy visibles tales como la muerte de especies, la disminución del caudal, el corte y estancamiento de las aguas que perjudican e impiden los procesos naturales dependientes de la fluidez del río (por ejemplo, la reproducción o migración de especies). Todo esto tiene como consecuencia la muerte del río y el desplazamiento de las comunidades al volver inviable cualquier proyecto de vida.

Esto evidencia como las presiones de las actividades económicas lideradas por las grandes industrias han llevado a importantes esquemas de sobreexplotación, un indicador lo podemos tener en el incremento de las concesiones que evidencia la intensidad del cercamiento que enfrentan nuestros ríos. Los discursos de reactivación económica o de la transición energética verde, ocultan las graves consecuencias sobre las afectaciones que erosionan la vida del río y su entorno. A esto debemos sumar que estás mismas actividades no sólo explotan el “recurso”, sino también son las principales responsables de su contaminación.

Un ejemplo trágico de lo anterior, son los ríos que atraviesan nuestras ciudades, conforme se expande el desigual desarrollo urbano es más evidente su escenario de agotamiento y contaminación. Representan el testimonio más claro cuando se ha priorizado “el beneficio” de unos cuantos sobre el sustento de la vida.

Todo esto que les hemos expuesto responde a un modelo político-económico que está llevando a los límites la capacidad de reproducción de la vida, según el informe Cambio Climático y Agua (2019) del Fondo Mundial para la Naturaleza el escenario es alarmante, ya que nos señala que solamente un tercio de los grandes ríos del planeta fluye libremente (no tienen presas ni han sido alterados por actividades humanas), pero también desde el siglo pasado han disminuido los humedades en un 70%. Esta tendencia no parece cambiar, la voracidad de unos pocos nos lleva a asistir al agotamiento de los últimos espacios naturales donde se reproduce nuestra vida.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

La Voz Del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición Especial

El boletín edición especial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

El recurso hídrico como eje de la acción sustantiva en la Universidad Nacional

El Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA)

Aporte de la una a la investigación y gestión del recurso hídrico

Trabajo en redes con diferentes socios estratégicos

El CERHIC: un espacio para la gestión y socialización del conocimiento

Los ODS en la agenda de trabajo del PRIGA

Plataforma de comunicación del PRIGA

Una alianza por nuestros ríos: cooperación estratégica entre academia y sociedad civil para la gestión del recurso hídrico

Objetivos de una alianza por nuestros ríos

  • Sensibilizar
  • Empoderar
  • Socializar
  • Promover
  • Apoyar
  • Reconocer

Observatorios Ciudadanos del Agua (OCA)

Capacitación en análisis de la calidad del agua

Capacitación en Planes de Seguridad del Agua (PSA)

Apoyo al Observatorio Ciudadano del Agua río Liberia

Cartografía e información geográfica de los Observatorios Ciudadanos del Agua

Desarrollo de trabajos de graduación y apoyo por parte de estudiantes

Programa de radio “Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar ”

A la fecha 20 académicos investigadores de la UNA han compartido con la ciudadanía el quehacer de sus proyectos, laboratorios, institutos y otras actividades en el Programa de radio de la Alianza, «Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar».

El programa se transmite en vivo los sábados a las 11 de la mañana por Radio Actual 107.1 FM y por Facebook Live de la Alianza.

Para profundizar estos temas se invita a leer el boletín adjunto.

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

Radio Aserrí: Jalando la carreta con Ítalo Fera Fallas

Radio Aserrí en su programa número 24 contó con la participación de Ítalo Fera Fallas, sociólogo, con estudios en Geografía Social y Gestión Local Comunitaria. Fera es extensionista, docente e investigador jubilado de la UNED. También fue docente en la UNA.

Durante el programa Fera conversó sobre diferentes acciones que se realizan para la conservación del agua. Entre ellas un proyecto presente desde hace 4 años con ASOCUENCA y ASOECOLOGISTA .

Además, destacó el aporte de la Red de Observatorios Ciudadanos y los diferentes ejes de trabajo en pro del recurso hídrico. Dentro de sus acciones está: la purificación del río, limpieza de residuos, siembra y protección; así como educación ambiental.

Las escuelas socioambientales crean planes de seguridad del agua en conjunto con instituciones como la UNA , CATIE, UNED y diferentes centro de apoyo, con los que logran desarrollar y obtener información para efectuar planes reguladores y de ordenamiento territorial.

Puede ver el programa completo en el siguiente enlace https://www.facebook.com/radioaserri/videos/1273762836382393/

Peña Cultural: El Río de los Pueblos

Se invita a la Peña Cultural “El Río de los Pueblos”, este próximo viernes 1ero de octubre de 10:00 a.m. a 2:30 p.m. en la Plaza de la Democracia, en San José.

Esta actividad se realiza en el marco de la Movida Global de los Ríos y los Pueblos, un esfuerzo global por visibilizar los impactos negativos de las represas hidroeléctricas en los ríos y las comunidades cercanas a este tipo de proyectos. Esto a propósito del pasado Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica que se realizó con sede en Costa Rica y de la “Declaración de San José”, documento generado en ese congreso que minimiza las afectaciones de este tipo de generación eléctrica sobre los territorios.

Acompañe a defender los ríos con arte y alegría! También a informarse de los proyectos de ley N°21.606 y N°22.601, que de aprobarse promoverían la construcción de más hidroeléctricas privadas en nuestros ríos.

Ríos para la vida

Autonomía energética y alternativas desde los pueblos – video

El pasado miércoles 22 de septiembre se realizó el conversatorio “Autonomía energética y alternativas desde los pueblos”. Se contó con la participación de:

  • Alfons Pérez
  • Gustavo Castro
  • Lourdes Berdié
  • Alberto Gutiérrez – moderador

Este espacio fue organizado por la Movida Global por los Ríos y los Pueblos, la Alianza para una Vida Digna y SURCOS Digital. Se conversó acerca de la soberanía energética, la energía hidroeléctrica y las energías renovables. Asimismo, se analizaron las implicaciones que estas energías tienen para los pueblos y sus luchas, el medioambiente y se hizo referencia a organizaciones que han luchado a favor de esa causa. Se señaló la necesidad de cambiar el modelo extractivo, de generar alternativas de energías descentralizadas en manos de los pueblos y comunidades en función de las necesidades de los proyectos locales.

En el enlace adjunto puede acceder al conversatorio: https://fb.watch/8b0fDp5UJt/

Compartimos el afiche utilizado para la divulgación de la actividad:

Foro: La farsa de las energías limpias

En apoyo a la Movida Global por los Ríos y los Pueblos se organizó el foro: “La farsa de las energías limpias”. 

El espacio fue programado para el lunes 20 de setiembre a las 4 p.m. vía Facebook Live en la página del Consejo del Pueblo Maya CPO.

Participan:
Pamela Díaz de Chile
Leonardo Maggi de Brasil
Karen Tronsco de Chile
Mariana Porras de Costa Rica
Elui Orozco de Guatemala
Francisco Mateo de Guatemala

Información compartida con SURCOS por Alberto Gutiérrez.

Declaración por los derechos de los ríos los pueblos

La Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) se encuentra realizando el Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica del 7 al 24 de septiembre de 2021 en Costa Rica. Gobiernos y empresas del mundo buscan fortalecer inversiones nacionales y transnacionales argumentando que la hidroelectricidad es energía “verde”, “sustentable”, “limpia” y “socialmente responsable”, cuando en realidad los ríos represados mueren y los pueblos sufren sus impactos destructivos.

Las hidroeléctricas provocan deforestación, alteración irreparable de los ecosistemas de los ríos, muerte de la fauna incluidos los peces que son alimento para los pueblos, pérdida de biodiversidad, manglares y acuíferos; explotación indiscriminada, mercantilización y privatización del agua. A esto se suma el desplazamiento forzado y violento de muchos pueblos del mundo que han quedado sin agua para tomar, pescar, cultivar y con sus culturas y tejido social destruidos. Muchas de las víctimas son pueblos indígenas originarios, cuyos ríos y territorios son un botín para las corporaciones. Además, las represas provocan persecución, intimidación y asesinatos, como el de nuestra compañera Berta Cáceres, ocurrido el 2 de marzo de 2016 en Honduras. Las represas también desatan una galopante corrupción y tráfico de influencias, que en muchos casos terminan en conflictos internacionales.

La tecnología de las represas no favorece a la naturaleza ni genera bienestar humano. Su aporte al calentamiento global es innegable. Se basan en un modelo extractivo y de explotación ilimitada de los ecosistemas que acentúa las sequías y las inundaciones, poniendo a millones de personas en riesgo permanente. No hay evidencia científica de la supuesta condición “sostenible” de las represas.

Ante las hidroeléctricas y el congreso de la IHA, desde los pueblos llamamos a una urgente transición energética justa y respetuosa, que revise las condiciones e impactos de cada una de las tecnologías, y tenga como prioridad el respeto de los derechos de la gente y los ríos. Ninguna fuente energética será sustentable mientras se destruya la Madre Tierra, se privaticen los bienes comunes y se concentre la riqueza despojando a los pueblos, acaparando gigantescos territorios y violentando los derechos de la naturaleza, y en especial los derechos de los ríos.

REDLAR/Red Latinoamericana de Afectadas/os por las Represas y en Defensa de los Ríos sus comunidades y el Agua, invita a los pueblos, movimientos y organizaciones sociales defensoras de la vida a sumarse a la movida global por los ríos y los pueblos.

Se les invita a firmar la petición accediendo al siguiente enlace https://chng.it/ngV7CMrSWx

Movida Global por los Ríos y los Pueblos

Diferentes organizaciones en Costa Rica, en coordinación con movimientos socioambientales y ecologistas de todos los continentes, desarrollan el Movimiento Global con el objetivo de crear un espacio alternativo de discusión y movilización en defensa de los ríos y los pueblos del planeta.

La invitación a unirse a la Movida Global por los Ríos y los Pueblos se da porque desde su perspectiva la industria hidroeléctrica destruye la vida de los ríos, la economía de los pueblos y aumenta el calentamiento global.

En las acciones solicitadas está:

  • Cada país genere un pronunciamiento nacional ante las hidroeléctricas. Pueden ser escritos de movimientos sociales
  • Queremos que expongan su experiencia ante las hidroeléctricas en foros virtuales inter-países
  • También pueden pronunciarse en audios y videos

Esta movilización es ante el intento de fortalecer la imagen de esta industria, para lo cual, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA) ha organizado el Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica, del 7 al 24 de septiembre de 2021 en Costa Rica, país que es exhibido como ejemplo exitoso de energía “limpia y sostenible”, idea que se repite en su proyecto de Declaración de San José.

Además, muchas inversiones son un medio de apropiarse de la riqueza a expensas de las comunidades afectadas. Las represas hidroeléctricas pueden desencadenar intensas disputas internacionales. Lamentablemente, la influencia de la industria hidroeléctrica también está vinculada a amenazas, ataques e incluso asesinatos, como el de Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016 en Honduras.

Asimismo, las empresas niegan rutinariamente su impacto destructivo a través de estudios ambientales inadecuados, y su aprobación es facilitada por una burocracia técnica que a menudo colabora y cede a estos intereses.

Puede enviar sus colaboraciones vía WhatsApp:
Raquel Bolaños: 00 506 89730660
Silvia Sandoval: 00 52 1 55 36095210

Y por correo electrónico a:
raquelbd@gmail.com
comunicacion@red-lar.org
mariana@coecoceiba.org

En el video se explica la situación y la Movida….

 

Información compartida con SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas y Henry Picado.