Skip to main content

Etiqueta: riqueza cultural

Taller: Guía Turística Cultural de Puntarenas 2024

La Asociación de Desarrollo Integral de Puntarenas Centro realizó un taller con el objetivo de promover la Guía Turística Cultural de Puntarenas 2024, elaborada por el ICT, y realizar un mapeo de actores clave.

Se buscó unir esfuerzos y delinear una hoja de ruta para su implementación y maximizar su impacto.

La participación y aporte de las personas asistentes fueron esenciales para el éxito de esta iniciativa, que busca basarse en la riqueza cultural y promover el desarrollo turístico de Puntarenas. El taller fue promovido por Abraham Zárate S., estudiante de Ciencias Políticas UCR.

Cuatro magistrados exhiben su racismo al no permitir la consulta indígena para el Protocolo de Nagoya

  • La importancia del voto de minoría de tres magistrados que estiman que es necesario consultar a los pueblos indígenas.

  • País se expone a que las organizaciones indígenas lleven este caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

(Bloque Verde 20 de junio 2023) En un reñido voto de cuatro contra tres la Sala Constitucional en la resolución número 2023006154 da luz verde al Protocolo de Nagoya para que siga su curso en segunda votación en la Asamblea Legislativa. Los tres magistrados consideran que es necesaria la consulta indígena según lo dispuesto en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y refuerza la posición de la Defensoría de los Habitantes en cuanto que la ausencia de consulta si vulnera los derechos de los pueblos originarios.

Los magistrados Cruz Castro, Rueda Leal y Garita Navarro demostraron que la Sala Constitucional tenía un línea jurisprudencial que considera obligatoria la consulta indígena en casos de que una medida legislativa o administrativa es susceptible a afectar a los pueblos indígenas. Esta jurisprudencia lamentablemente se rompió con esta resolución que niega justamente la consulta a los pueblos originarios.

El dictamen de minoría también deja claro que la forma en la supuesta consulta hecha desde la Asamblea Legislativa no cumplió lo dispuesto en el Convenio 169. Hay que recordar que este procedimiento se realizó mediante envío por correo electrónico a las asociaciones de desarrollo de los 24 territorios indígenas con un plazo de ocho días hábiles. En este sentido los magistrados Cruz Castro, Rueda Leal y Garita Navarro insisten en que “no se constituye como un método idóneo para garantizar la efectiva participación y opinión de las comunidades indígenas y el correspondiente deber de consulta”

El Protocolo de Nagoya acelera procesos de desposesión por medio de mecanismos de mecanismos de propiedad intelectual como las patentes y los derechos de obtentor (como UPOV) sobre los conocimientos de los pueblos indígenas. Este tratado internacional provoca que los bienes comunes, entre ellos los recursos de la biodiversidad y conocimientos asociados, considerados como dominio público, de origen ancestral, hereditario y otros de soberanía del Estado, sean adjudicados como bienes patrimoniales del dominio privado.

Este proceso en vía de ratificación por la Asamblea Legislativa es a todas luces racista y discriminatorio porque afecta de manera negativa a las personas portadoras de conocimientos, en su mayoría adultas mayores de las comunidades. Pretende apropiarse de sus saberes y prácticas cotidianas heredadas ancestralmente, hasta el punto de patentarlas. Esto también niega la posibilidad de las futuras generaciones del goce de ese conocimiento ancestral.

Dentro del Protocolo de Nagoya quedan muy claras las formas de apropiación de esta riqueza cultural, lo que no queda para nada claro son las formas de “repartos de beneficios” que menciona insistentemente los propulsores de esta iniciativa. No está estipulado cómo la patente por parte de un tercero del uso de una planta, bacteria, hongo, insecto o animal va a “traer beneficio” a los pueblos que la han descubierto y resguardado por siglos o quizá milenios. Esto no fue preocupación de los y las legisladoras impulsoras de este proyecto.

Instamos a las organizaciones indígenas a llevar este caso de racismo judicial a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para evidenciar esta injusticia estructural dentro del más alto tribunal de justicia costarricense.

Feria de emprendimientos – 500 años de Chomes en la historia de Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información:

En el marco de la celebración de la Semana Cultural por el aniversario de los 500 años de existencia del pueblo de Chomes, en Puntarenas, se le invita a participar de la feria de emprendimientos, con el fin de apoyar estas iniciativas para la reactivación económica de la comunidad.

Los siguientes emprendimientos brindarán sus productos y servicios del 10 al 18 de setiembre:

Se contará con gran variedad de productos y platillos que podrán degustar en la gran celebración de aniversario.

¡No te lo puedes perder!

Semana Cultural: “500 años de Chomes en la historia de Costa Rica”

La comunidad de Chomes en Puntarenas, está pronta a celebrar los 500 años de la existencia de su pueblo, un pueblo que fue fundado en 1522 por 16 familias indígenas. En el marco de esta celebración, se ha programado una semana cultural con el fin de honrar sus raíces y la historia que han recorrido. 

La semana cultural se celebrará del próximo sábado 10 de setiembre al domingo 18 de setiembre. Se han programado actividades sumamente diversas: desde bailes, presentación de grupos folclóricos, galería y exposición de fotografías antiguas de Chomes, pasacalles, partidos de fútbol, entre otras que usted podrá detallar en el cronograma adjunto.

Este es un esfuerzo comunal, que cuenta con el apoyo de grupos culturales, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, Grupo Arrecife, Matambú, Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Puntarenas y demás organizaciones que se han sumado a brindar apoyo.

Se extiende la cordial invitación para que participe de estas actividades, que sin duda estarán llenas de la calidez, riqueza cultural y celebración que caracteriza a la comunidad de Chomes.