Ir al contenido principal

Etiqueta: Rodrigo Chaves

El Primero de Mayo Rodrigo Arias debería seguir al frente de la Asamblea Legislativa

Vladimir de la Cruz

El Primero de Mayo, como fecha, tiene varias relevancias. La primera es el día feriado que se origina por la rendición de William Walker, el 1 de mayo de 1857.

El 30 de abril de 1857, el Capitán Charles H. Davis, de la marina estadounidense, se ofreció para mediar y lograr la rendición de Walker. El General, en ese momento Jefe de los ejércitos centroamericanos, José Joaquín Mora, aceptó la intervención del Capitán Charles H. Davis de la marina estadounidense, rendición que se materializó el 1° de mayo en la goleta St. Marys. El 6 de mayo de 1857 llegó a San José la noticia de la rendición de Walker, lo que se celebró intensamente.

William Walker salió con 16 oficiales de su Estado Mayor hacia San Juan del Sur, acompañados del capitán Charles H. Davis (EEUU) y del general Víctor Zavala (Guatemala). Su rendición no le impidió intentar de nuevo regresar a Centroamérica. En noviembre lo intentó con 150 filibusteros, que fueron detenidos en San Juan del Norte, de Nicaragua, por el comodoro Hiram Paulding, de la fragata estadounidense “Wabash”, y enviado de regreso a Estados Unidos.

En diciembre, un grupo de filibusteros de nuevo llegó a Honduras, donde naufragaron. Desde entonces, hasta 1860, volvieron varias veces a Honduras, desde donde los obligaron de nuevo a retirarse, hasta que en septiembre se rindió ante el capitán inglés Norvell Salmon, quien pone a William Walker ante las autoridades hondureñas en el puerto de Trujillo, donde fue fusilado.

Su rendición en esa fecha provocó que el Presidente Juan Rafael Mora declarara esa fecha como feriado nacional, obligatorio.

A esta fecha se le montan, la opacan y la invisibilizan, la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, el Informe Presidencial a la Asamblea Legislativa y la Elección del Directorio legislativo y de la integración de los directorios municipales.

La celebración del día internacional de los trabajadores se origina en la lucha internacional de los trabajadores, en el siglo XIX, por el establecimiento de la jornada de trabajo de 8 horas, que se logró imponer en Chicago en las huelgas de 1886, que culminaron con los sucesos de represión política y de triunfo de la huelga ese 1° de mayo.

De nuevo, en 1888 y 1890 se reanudaron las huelgas presionando por la misma jornada allí donde no se había obtenido, y desde 1890, por iniciativa de los trabajadores franceses, empezó a celebrarse a escala internacional el 1° de mayo, como un día de balance de luchas, de las que se habían realizado en el año transcurrido y en una plataforma de lucha para el año venidero.

En Costa Rica desde 1913 empezó a celebrarse prácticamente de manera ininterrumpida. La ONU lo incorporó como parte de su calendario internacional de conmemoraciones y su celebración se amplió a todos los países que forman parte de esta organización mundial.

Al primero de mayo corresponde constitucionalmente la rendición de cuentas, que sobre su gestión anual debe realizar el presidente de la República, ante el pueblo costarricense representado en sus diputados. Este acto ha tenido la sonoridad y relevancia publicitaria del caso, y de la mayor atención pública. Dicho informe o mensaje presidencial se somete por una semana, en una discusión reglada, por parte de las diferentes fracciones legislativas.

También están obligados los ministros a entregar antes del 15 de mayo, a la Asamblea Legislativa, un informe sobre su gestión realizada hasta esa fecha. Los informes de los ministros no son objeto de análisis de los diputados. Deberían serlo también. Muchos de esos informes se elaboraban casi como un catálogo de fotos, como álbumes, de la gestión ministerial sin hacer balance real de sus trabajos.

El punto culminante del Primero de Mayo se enfatizaba también en la elección del Directorio Legislativo, para el siguiente período o Legislatura, que va desde el 1° de mayo al 30 de abril siguiente. La elección del Directorio tiene su destacada importancia porque elige al Presidente de la Asamblea Legislativa, que es el funcionario que por jerarquía constitucional puede sustituir al Presidente de la República, en su ausencia ocasional, o permanente, cuando sus vicepresidentes, por alguna situación particular no ejercen, como sucedió en la cuarta Legislatura del Presidente Óscar Arias, en el 2009-2010, carente de esas vicepresidencias, por lo cual el Presidente Legislativo Francisco Antonio Pacheco le sustituyó varias veces por salidas del país. Permanente, en caso de muerte.

Además, el presidente Legislativo tiene la potestad de integrar las comisiones de trabajo parlamentarias, que generalmente lo hace de acuerdo a las distintas fracciones de diputados.

El presidente Legislativo no necesariamente tiene que ser del mismo partido del presidente de la República. Cuando el Gobierno no tiene mayoría parlamentaria, en su primera legislatura, se ha estilado, que se nombra presidente de la Asamblea, por un acto casi de cortesía política, a un diputado del partido gobernante. Pero, esto no es obligatorio. No sucedió con este gobierno el 1° de mayo del 2022. Tampoco sucedió en el 2023. Y para el próximo primero de mayo, no hay nadie a la vista de los diputados de gobierno al que se le podría dar esta cortesía política, que supondría una mejor relación del Poder ejecutivo con el Poder Legislativo, lo cual no sucede porque exista esa presidencia en manos de un diputado de gobierno. La agenda parlamentaria tiene su propia vida, excepto en las llamadas sesiones extraordinarias legislativas que dependen de los proyectos de ley que proponga el Poder Ejecutivo, lo que es funcional y válido para la labor parlamentaria, independientemente de quién dirija al Poder Legislativo.

Bien podría considerarse que en el resultado electoral el pueblo le dio poder a Rodrigo Chaves para dirigir el país desde el Poder Ejecutivo y sus instituciones, pero le dio un poder de control político sobre el presidente, al Poder Legislativo, dándole más diputados a los partidos que no son del gobierno. Esta es la realidad política.

El próximo primero de mayo hay que elegir el presidente legislativo, que representa al pueblo, en sus fracciones parlamentarias, que representan el control ciudadano que debe haber sobre la gestión política nacional. Entre los candidatos posibles figura quien ha ejercido la presidencia en estos dos años, el diputado Rodrigo Arias Sánchez, como aspirante a continuar en esa importante representación institucional, frente al Poder Ejecutivo.

En mi opinión, la ha ejercido bien, con dignidad, con respeto, con distancia cuando debe tenerla y con cercanía cuando corresponde. Le ha puesto las banderillas si ha sido necesario al presidente de la República, destacando y defendiendo la independencia de poderes. Que Rodrigo Arias sea diputado del Partido Liberación Nacional no tiene que ver. Goza de la ventaja que ese partido tiene una mayoría importante de diputados, casi el doble de las fracciones mayoritarias que tiene la Asamblea.

Dentro de la fracción de Liberación Nacional le salió una pulga a Rodrigo Arias, y a última hora una diputada que también considera su posibilidad presidenciable del Poder Legislativo. Estas posibles candidaturas dentro de Liberación Nacional muestran que ese partido es cada vez más un partido político debilitado internamente, y que sus diputados casi pueden ser representantes de un archipiélago político de diferentes grupos a su interior, sin que tengan el empaque de partido sólido, como lo era en el pasado. Esa fisura solo augura mayores fracciones hacia las elecciones del 2026.

La pulga que le salió a Rodrigo Arias fue casi una jugada del presidente de la República, quien sí se está moviendo fichas para crear un caos parlamentario en torno a esta elección del presidente Legislativo, promoviendo otras candidaturas, como la del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

La pulga de Liberación Nacional y el candidato del PUSC pujan por ver quién de ellos se acerca más al presidente de la República, como alfombras de la casa presidencial y como felpudos del presidente. Esa es la imagen que proyectan.

Es claro que el PUSC tiene una gran identificación programática con las posturas del gobierno, especialmente en su actitud de vender el país, de vender las instituciones públicas importantes, de privatizar al máximo la institucionalidad. Uno de sus diputados claramente ha declarado estar al servicio del presidente.

Las reuniones que el presidente realice, con su jefa parlamentaria y representantes de otros partidos es válida. Es parte de la vida política del país. Lo que circula en redes y en información, no oficial, es que la agenda de esas reuniones es para buscar a quién apoyan hacia la Presidencia del Poder Legislativo, como en una subasta, para valorar quién se ofrece de mejor postor en la agenda de ventas, que tiene el Poder Ejecutivo, de las instituciones más ricas y estratégicas del país, posiblemente diseñadas esas ventas al margen del la Contraloría General de la República y de los órganos que velan por la transparencia de esos negocios, ventas que se proyectan a inversionistas extranjeros, porque se ha dicho claramente que, en esas subastas, no se permitirá la participación de inversionistas o sectores nacionales.

En el mercado de Zapote, los agentes comerciales parlamentarios estarán discutiendo quién es más felpudo y alfombra, que puede recibir el apoyo para facilitar que en la agenda legislativa se coloquen las ventas de las instituciones nacionales. Como partidos políticos, quienes allí asisten, están en el furgón de cola del tren presidencial. Incluso se ven impulsando una coalición política, que tienen que diseñar y aprobar en los próximos meses, para ver cómo se reúnen estos partidos con la agenda de venta del país.

DIVIDE Y VENCERÁS

Hay que reconocer que el presidente Rodrigo Chaves ha aprendido bastante del ejercicio del poder. Especialmente, sin dejar de intimidar, asustar, maltratar a sus opositores, ha sabido cómo crearles contradicciones, cómo dividirlos, cómo estimular a los diputados débiles, que bien los conoce, con sus aspiraciones, cómo estimularles sus egos y aspiraciones, y de cómo crear incertidumbre ante la elección del próximo primero de mayo, del presidente legislativo.

Es también un mensaje a Liberación Nacional para tratar de someterlo a la agenda presidencial de ventas. En Liberación no están al margen de esas ventas. Ahí hay también presiones en ese sentido. Pero, todavía pesa algo, en este partido, de su histórica participación en el desarrollo institucional de la Segunda República. La discusión que deben tener es si se quiere mantener esa Segunda República renovada, fortalecida, acorde al siglo XXI, o si se quiere tener y desarrollar una República de Segunda, que es hacia donde marcha la carroza fúnebre zapoteña, la de sus aliados políticos, económicos y parlamentarios.

Lo que más interesa al país, más allá de las críticas internas que los diputados puedan tener sobre la presidencia de Rodrigo Arias, es valorar lo que más le interesa al país al frente de la Asamblea Legislativa. Para este momento político me parece que lo que le conviene a la institucionalidad democrática, a la democracia nacional y al ejercicio independiente de los Poderes Públicos, es que el diputado Rodrigo Arias Sánchez continúe al frente del Poder Legislativo. No es un asunto personal lo que se discute. Es un tema de responsabilidad política nacional.

Compartido con SURCOS por el autor.

Presidente Chaves, ¿por qué se ensaña contra las mujeres?

Indignación produce la manera como el presidente de la república cuestiona las posiciones y argumentos de la contralora Marta Acosta, la diputada Vanessa De Paul Castro, la jueza Patricia Rodríguez y la Dra. Melania Vega, para citar a las últimas mujeres objeto de su falta de respeto. Nunca un presidente de este país ha recurrido a argumentos ligeros y sexistas; con ellos desacredita posiciones que no comparte.

Décadas le ha costado a la sociedad costarricense y a las mujeres para que las discrepancias de criterio en el ámbito público y privado puedan resolverse en el marco de la ley y el debido proceso.

Costarricenses, percibimos con gran preocupación que el estilo y la manera de hacer política del presidente, es agresiva e irrespetuosa, además de que abona al deterioro de la credibilidad política de nuestro sistema, la institucionalidad pública y por ende de la paz social.

La “política de comerse la bronca” en que nos tiene inmersos desde hace dos años, solo funciona como distractor para no tomar con compromiso, responsabilidad y seriedad las propuestas necesarias que atiendan los graves problemas que nos aquejan.

¡Todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo! ¡Unámonos para demandar otra manera de hacer política centrada en los desafíos que enfrentamos!

El pleito de los elefantes

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

La simple mirada a un tema complejo.

Hay preguntas que nos sacuden, lo acontecido con el dólar, la apreciación del colón, la multiplicidad de voces de un lado y otro, espigar en la supuesta verdad de acuerdo a los intereses particulares.

Sin ser economistas, de una u otra manera todos los somos, a fin de cuentas, no se ha inventado algo distinto al dinero para el intercambio de bienes y servicios.

Gritos y aplausos.

Los exportadores pegan el grito al cielo, los importadores aplauden, a los primeros el gobierno les dice simplemente, si no les gusta busquen vida, en medio de todo, los ciudadanos de a pata, quienes como siempre, al final, pagan los platos rotos.

Comprar barato afuera para favorecer al consumidor parece la fórmula simplista, pero no lo es tanto, como decía el presidente Rodrigo Chaves, refiriéndose a la confrontación China, Estados Unidos, no es conveniente meterse en el pleito de los elefantes.

En el patio costarricense, los enormes paquidermos son por un lado los exportadores, por el otro los importadores, la cucaracha en el centro el resto de los mortales.

Nunca pierden.

Los grandes nunca pierden, al final, por eso son enormes, se ponen de acuerdo, la apreciación del colón por parte de exportadores y empresarios del sector turismo, se corta por lo más delgado, ya muchas empresas transnacionales instaladas en el país le están cambiando las condiciones a sus trabajadores, despidos, recontratación bajo nuevas condiciones donde se eliminan beneficios, la fórmula sencilla, la toma o la deja.

Los pequeños productores al final son los que se van al carajo, usualmente le entregan su producto a los grandes, como sucede con el arroz, terminan al garete, muchas veces con negocios de donde depende toda la familia, los bancos o los agiotistas, simplemente recogen lo suyo y juéguensela.

Resistencia.

La institucionalidad resiste (¿hasta cuándo?) una jueza se trajo abajo el decreto que le redujo sensiblemente los aranceles a los importadores, de inmediato puesta en evidencia con graves amenazas, incluso pregonando a los cuatro vientos su identidad por un descompuesto presidente, quien se lanza al vacío con la sustitución de un modelo, denigrando la institucionalidad, un día sí y otro también.

Este gobierno ha dado muestras de sentirse incómodo con quienes ganan bien en el sector público, llámense médicos, enfermeras, abogados o simples empleados de oficina, la inquietud es simplona, ¡están robando!, por eso desde el inicio desmanteló el fideicomiso para construir la anhelada vía a San Ramón con su malquerido Banco de Costa Rica, al que se la tiene jurada.

Caja.

En la mira está el desmantelamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social, la quiere devolver al nombre “caja”, recauda y compra, bajo la premisa de las sustituciones, pareciera la lógica del ahorro, más barato comprarle a los centros médicos privados, ahora proliferando como abejones de mayo.

Los elefantes están peleando, el gobierno no pareciera un árbitro imparcial, las cucarachas miran desconcertadas, difícilmente no mueran destripadas en la contienda.

La plata de los judios.

Los dineros para los programas sociales duermen en las arcas del Ministerio de Hacienda, no hay plata para becas a estudiantes de bajos recursos, tampoco para el pago de nuevas pensiones del régimen no contributivo, destinadas a paliar la pobreza de los adultos mayores.

Los ticos de a pie miramos la pelea de los mastodontes, no importa quien gane, saldremos rebuscados, no hay voces para defenderlos, de un lado y otro hacen barra a los gigantes, no se necesita ser economista de grandes luces para saber que “estamos jodidos todos ustedes”.

Costa Rica a lo largo de su historia contó con estadistas visionarios, en la década de los cuarenta Manuel Mora Valverde, Rafael Ángel Calderón Guardia, Víctor Manuel Sanabria Martínez, luego José Figueres Ferrer, concilió los intereses de las grandes potencias durante la guerra fría.

Ahora. ¿Quién podrá defendernos?

El gobierno, los médicos y el buen granjero

José Luis Amador.

José Luis Amador

El gobierno Chaves cree que la solución al problema de los médicos especialistas es que se vayan los médicos y comprar servicios.
El gobierno Chaves cree que la solución del problema de los especialistas es contratar hospitales privados y traer médicos extranjeros. De igual modo, el gobierno cree que la solución a los problemas del arroz, es fortalecer a los importadores, no a los productores. 

Debilitar al productor local. Debilitar, no dar condiciones al médico especialista. Matar la gallina y comprar huevos. El buen granjero no es el que mata a sus gallinas y compra huevos fuera. El buen granjero alimenta sus gallinas y fomenta la producción de huevos.

El gobierno Chaves en cambio, actúa como el mal granjero.
El gobierno de Rodrigo Chaves es privatizador, extranjerista y antinacional. 

¡Entendámoslo ya!

Hagamos causa común a favor de la medicina social, la agricultura nacional y educación, pilares básicos del país, porque este gobierno, ostentando un discurso de anticorrupción, nos está llevando por un camino nefasto.

Exijamos que el gobierno sea el buen granjero. Los servicios de educación, salud y granos básicos son para todos nosotros y especialmente para los sectores más débiles de la sociedad, en un momento tan difícil como el que estamos pasando.

Aún así lo quieren «vender»

Freddy Pacheco León

Gracias a su eficiente administración, que le permite ganancias netas anuales, superiores a US$80 MILLONES, en cuatro años, nuestro Banco de Costa Rica ha aportado ₡64.184 millones en CONTRIBUCIONES PARAFISCALES, dirigidas a la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM-CCSS) y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y pagó más de  ₡59.000 millones por concepto de impuesto sobre la renta. Cifras del 2021 que hoy superan los ¢115.000 MILLONES. Realidad de la cual no quieren hablar, ni Chaves, ni Acosta, ni los ávidos por comprar el BCR, pues se les podría caer el negocio, ya que NO proponen fuentes alternativas de financiamiento, mientras que es conocido, que ciertos grandes empresarios privados, «son tan buenos evadiendo impuestos», que ¡la evasión supera la deuda del Estado!

O sea, si la «doñita de Purral» vende su buena pulpería, para pagar al usurero del barrio, tal vez saldría momentáneamente de esa deuda, pero «se quedaría sin el santo», que le da sustento diario y le permite a sus hijos, por ejemplo, continuar estudios en la Universidad.

Federación de Colegios Profesionales Universitarios (FECOPROU) hace llamado al debate respetuoso, objetivo y con criterio

La Federación de Colegios Profesionales Universitarios (FECOPROU) reitera su defensa de la institucionalidad democrática, régimen social de derecho, los valores costarricenses; y el aporte de la ciencia y la técnica en la objetividad rigurosa que debe prevalecer en la discusión de los temas país. 

Las lamentables declaraciones del señor presidente de la república y algunos miembros de su gabinete, irrespetuosas en su forma y que fomentan la desinformación de la ciudadanía, no son de recibo, pues distan de los valores costarricenses y reflejan poca capacidad argumentativa para el debate objetivo, crítico, pensado, técnico y científico cuyo fin debe ser el progreso y no la autocracia. Rechazamos enfáticamente las insinuaciones del poder ejecutivo que desinforman a la sociedad, haciéndole creer que los colegios profesionales interfieren en el razonamiento de sus agremiados al exponer su criterio profesional indistintamente del campo en que ejerzan. 

Nos solidarizamos con el Colegio de abogados y abogadas, impulsor de la independencia judicial, y con el Colegio de periodistas y profesionales en comunicación, promotor de las libertades públicas de prensa, información, expresión, opinión y rectificación; nuevamente víctimas de tan penosos ataques por parte del poder ejecutivo durante la conferencia de prensa en casa presidencial ayer 3 de abril del año en curso. Desde la FECOPROU instamos a las autoridades a que impulsen sus proyectos de política pública, con civismo, ética, respeto a la pluralidad de opiniones para la toma de decisiones y mediante estilos de liderazgo que favorezcan el diálogo, la sana convivencia y respeto. 

Hacemos un vehemente llamado al respeto y al sano debate democrático. Repudiamos enérgicamente toda ofensa o descalificación hacia los colegios profesionales y a sus agremiados, quienes anteponen la ética, la ciencia y el conocimiento por encima de cualquier interés o color político. Los colegios profesionales ejercen su mandato al velar por la gestión ética y técnica de las personas agremiadas, garantizando así la protección a las personas usuarias de los servicios prestados y la calidad de estos, mediante su normativa interna y la regulación de los costos asociados. 

El diálogo respetuoso es indispensable para la creación conjunta de soluciones innovadoras, apegadas a la ciencia, la técnica, la ética, el respeto a la institucionalidad y al estado de derecho, para enfrentar los desafíos y problemáticas actuales. Los procesos responsables y participativos enriquecen la gestión del gobierno y fortalecen la democracia costarricense. Esta federación y los colegios profesionales que la conforman, tendrán siempre disposición de colaborar en los espacios de trabajo para proponer soluciones integrales y técnicas a los desafíos que enfrenta el país. Recordemos lo que decía el escritor español Ramiro Maesztu “la ventaja de la democracia sobre las demás formas de gobierno es que no hay en la democracia una casta interesada en sofocar el pensamiento para que no se la discuta”.

“Ciudad gobierno”: La gran chambonada

Freddy Pacheco León

Lo que hace una década, parecía un buen proyecto, hoy, en las manos del gobierno de Chaves, se convirtió en una CHAMBONADA.

¡Veamos!

  1. NO se podría construir en un terreno ajeno, en este caso, perteneciente al Liceo de Costa Rica, mas, sin embargo, ni siquiera buscan dialogar, para ver cuánto habría que pagar por expropiar la cuadra que alquilaba el MOPT al Liceo.
  2. El ministro de Hacienda, confesó que el préstamo por US$450 millones, que otorgaría el BCIE, ¡solo alcanzaría para un tercio del proyecto Ciudad Gobierno! Que habría que buscar otras fuentes de financiamiento, sin precisar cuáles.
  3. Por otro lado, los señores del BCIE informaron que ¡no tienen experiencia en este tipo de proyecto! Que están aprendiendo. Por lo que cabe la pregunta: ¿Y si sale mal?
  4. Al tratar de obviar preceptos legales firmes, como la aprobación legislativa del crédito internacional, y la eventual ejecución mediante licitaciones formales, la tal «ciudad» para 11.000 funcionarios, y varios miles más de usuarios, se encuentra al garete.
  5. Si pese a las chambonadas gubernamentales, se arreglaran ciertas cosas y se llegaran a construir los grandes edificios, en terrenos estatales, HOY todavía no hay seguridad, de que, después de pagar alquileres por 25 AÑOS al banco centroamericano (por el crédito ¡que, repetimos, no alcanza!) NO existe certeza de que el Estado pudiese recuperar la propiedad de toda esa infraestructura, pues proponen resolver algo tan delicado, al final del cuarto de siglo de estar pagando, los indefinidos montos de alquiler. Algo, obviamente inaceptable.
  6. Hay indicios de que, ni los señores diputados ni los órganos de control, conocen lo que sería «el expediente oculto», que la administración Chaves está manejando cual secreto de Estado, y que se presume, estaría lleno de ciertas sorpresas.
  7. Los constantes cambios de los jerarcas en los ministerios de Planificación, Vivienda y el MOPT, han hecho aumentar la incertidumbre, y las informaciones contradictorias, que surgen en las «conferencias de prensa» de Chaves, pues por largos períodos, el proyecto se ha quedado sin cabeza.
  8. Otro asunto sumamente importante es que, a ciencia cierta, se desconoce cuánto se pagaría de alquiler al BCIE, por los 153.000 m² de construcción que el BCIE nos arrendaría, y cuán diferentes (mayores o menores) serían los montos que se pagarían, con respecto a los actuales, por los entes públicos que tendrían que mudarse a los nuevos edificios. Los actuales jerarcas de ministerios e instituciones autónomas que tendrían que mudarse, no tienen idea de cuáles serían las previsiones presupuestarias necesarias, que tendrían que atender extraordinariamente.
  9. Finalmente, ¿seguirá siendo el «buen proyecto» que se valoró en el 2014? Pregunta pertinente, que demanda una respuesta formal, razonable, muy bien sustentada, pues ante ¡el desbarajuste que ha provocado el Poder Ejecutivo!, ha surgido, la idea que tal vez, en lugar de CONCENTRAR los servicios estatales, en ese lugar del sur de la ciudad de San José, sería más inteligente propiciar, una ordenada DESCONCENTRACIÓN, individualizada, por regiones, que no conlleve la creación de un monstruo, rígido y poco práctico, para atender eficientemente las necesidades de los habitantes de todo el país. Que, asimismo, sería mucho mejor, emular el proceso ya iniciado exitosamente, por la CCSS por medio de más de mil EBAIS, por el Poder Judicial con sus oficinas regionales, y por otros entes de servicio estatal. Ello con la finalidad de llevar hacia los habitantes, las instituciones que requieren, y no alejarlas, cada vez más, de sus vecindarios.

Objetivamente, los compatriotas residentes lejos de San José aplauden, más bien, la posibilidad de poder ser atendido cerca de sus domicilios, para no verse obligados, muchas veces sin recursos económicos y otras dificultades, a trasladarse a la muy incómoda ciudad capital, a realizar trámites que, evidentemente, podría cumplir mucho más ágilmente, en sus respectivas regiones.

Pilar, Chaves, Arias: ¿”Culo con culo”? – José Luis Valverde Morales

Por José Daniel Gamboa Araya

El periodista José Luis Valverde Morales publicó en su cuenta de Facebook un comentario mordaz sobre la situación política actual, titulado «Pilar, Chaves, Arias: ¿”Culo con culo”?». En este post, Valverde Morales utiliza un lenguaje directo y crítico para referirse a los protagonistas de la escena política costarricense.

El mensaje comienza con una alusión humorística a un supuesto lugar de cena popular, insinuando que los personajes mencionados no son del tipo de personas que se encontrarían allí. Luego, compara la situación de Rodrigo Arias con la del entrenador Andrés Carevic en el ámbito deportivo, sugiriendo que su tiempo en la presidencia de la Asamblea Legislativa ha llegado a su fin.

Valverde Morales continúa criticando la gestión de Arias como presidente del parlamento, acusándolo de intentar proteger a un gobierno «inepto» a pesar de que este es atacado constantemente por sus propios colegas del Partido Liberación Nacional. También cuestiona la capacidad de los líderes políticos actuales, señalando que han sido incapaces de presentar propuestas sólidas y resistir el análisis jurídico.

Finalmente, el periodista insta a los partidos de oposición a dejar de apoyar a Chaves y Cisneros, y a enfrentar el futuro político por sí mismos. Concluye su mensaje advirtiendo sobre los posibles resultados de las negociaciones entre los tres personajes mencionados, insinuando que podrían no ser favorables para el pueblo.

Este comentario refleja una visión crítica y desafiante de la política costarricense, destacando la necesidad de un cambio y la responsabilidad de los líderes políticos de actuar en beneficio del pueblo. El periodista compartió con SURCOS su comentario.

Post original en: https://www.facebook.com/100031967874602/posts/pfbid031JMey6LbZy2jU1Ec1Lve6S9hvGaCLbTskQ9GryXKcCCeC8UpW9incGB3mCRE5mMYl/ .

Ante la desidia del Gobierno frente al Comité de la CDPD-ONU

Comunicado

El día de ayer, el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas que aborda el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, recibía al Estado Costarricense para que brindará su informe sobre el cumplimiento y seguimiento de este Tratado Internacional suscrito por el país, sin embargo, la Administración Cháves Robles ha dejado una vez más plasmado su desinterés por las más de 670.000 personas en situación de discapacidad del país. 

No solo no enviaron a una delegación desde Costa Rica que tenga conocimiento y preparación sobre el tema -que de paso nos preguntamos una vez más, ¿dónde está el Comisionado Presidencial de Inclusión Social, el señor Ricardo Sossa y el CONAPDIS?-, sino que las personas que estuvieron presentes, como el señor Embajador de Costa Rica en Ginebra, MR. Christian Guillermet Fernández, no supo responder a ninguna de las interrogantes realizadas por el Comité, e incluso manifestó: “Esta es una experiencia les voy a ser totalmente franco y sincero, que espero que me llegue la pensión antes de que tenga que repetirla, porque ha sido muy difícil para mí sentarme aquí delante de ustedes y oír la molestia por parte de los miembros del Comité por la falta de respuestas de nuestra parte o según el entendido de que ellas, no han sido lo suficientemente claras”, terminando él y las otras personas que le acompañaron agachando la cabeza ante la vergonzosa participación que tuvieron. 

Fue tal la lamentable participación de Costa Rica, que el señor F. Morris, integrante experto de dicho Comité manifestó: “Estamos decepcionados en cuanto a las respuestas que nos han dado (en referencia a las respuestas enviadas por el Estado) y ustedes excelencias han secundado esta decepción”. 

Desde el Movimiento Nacional de Personas con Discapacidad no solo denunciamos nuestra decepción y enojo ante la falta de seriedad y compromiso por parte del Gobierno de Costa Rica hacia las personas en situación de discapacidad, sino que exigimos una explicación ante la lamentable y vergonzosa participación que tuvieron y por qué el rector en materia de discapacidad (CONAPDIS) y el Comisionado Presidencial de Inclusión Social, no estuvieron presentes. 

¡LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD MERECEMOS RESPETO Y UN ESTADO QUE GARANTICE NUESTROS DERECHOS!

La destitución del ministro de Obras Públicas y Transportes Luis Amador

José Luis Pacheco Murillo

El país recibió una noticia que sacudió a todos pues no se esperaba que se diera algo así. La destitución del ministro de Obras Públicas y Transportes Luis Amador junto al director de Aviación Civil Fernando Naranjo.

Puede haber muchos elementos o quizá no los haya tanto, lo que sí resulta increíble y hasta inaceptable es la forma: destituir al mejor ministro de su gabinete por medio de una llamada telefónica y estando fuera del país con lo que le impide poder dar su versión de los hechos, es decir, ejercer su derecho de defensa. Eso, a mi juicio, no es ni justo ni apegado al derecho.

Las conjeturas sobre el fondo del asunto no se han hecho esperar. Decir que “hay indicios” de favorecer a una empresa quiere decir que se debió de haber escuchado al ministro para conocer su versión y saber si esos “indicios” tenían o no fundamento.

Hoy se dice que el ministro, ahora exministro, estaba tomando mucha fuerza en su pretensión de ser candidato a la presidencia y que eso no le gustaba ni al presidente ni a otros ministros y ministra, con pretensiones también. Es decir, había que descabezarlo y de paso enlodarlo en un tema de presunta corrupción. Si fuera así muy lamentable la forma utilizada.

Quien quita y eso pueda traer más bien un efecto contrario al perseguido. El señor Amador deberá de dar su versión y ya tendrá oportunidad de defenderse.

Creo que hubo precipitación en esta toma de decisión. Podrá haber motivos, pero debió de haberse dado a conocer que el señor Amador tuvo oportunidad de defenderse.

Dios quiera que esta decisión no afecte las obras públicas que se han venido desarrollando.

Estaremos atentos a lo que vendrá sobre este caso. Muchos se frotan las manos porque esto les servirá a sus propósitos.