Skip to main content

Etiqueta: ruta

SEC participa en consulta para definir ruta de la educación

El pasado 29 de noviembre el SEC participó en una consulta nacional a 400 compañeras y compañeros docentes, pertenecientes a alguna organización sindical, con el objetivo de reunir insumos que permitan definir la denominada “Ruta de Educación”.
La actividad contó con la presencia de la ministra de Educación Pública, viceministros, asesores y 27 directores regionales. La misma permitirá definir propuestas de cambio para ser presentadas ante el Consejo Superior de Educación, y así conformar políticas institucionales, además de mejoras sustantivas.
Gilberth Díaz, presidente del SEC valoró la importancia de que las altas autoridades del MEP, tomaran la iniciativa de escuchar las inquietudes y propuestas de las y los docentes, como conocedores y verdaderos actores del sistema educativo.
Recalcó además que el Magisterio Nacional es muy profesional, responsable y con vocación, lo que permitió que con mucho éxito enfrentaran y lucharan por llevar la educación a todos los rincones del país en tiempos de pandemia, por eso no es aceptable que se diga que hubo un apagón de la educación.
También, señaló que, para definir una ruta de la educación, es de suma necesidad contar con el presupuesto constitucional que establece el artículo 78, para que sea el 8% del PIB. Por último, solicitó entre otros temas: eliminar las cargas laborales a los docentes y aumentar el salario al Magisterio Nacional.
La consulta se basó en 10 temas, consensuados previamente con los diversos sindicatos del Magisterio Nacional, considerando su importancia para mejorar las condiciones en las aulas y centros educativos.
Las temáticas propuestas para debatir por mesas son:
– ¿Cuál es el ciudadano del futuro que debemos formar?
– Manifestaciones de violencia en los centros educativos. Datos de mediados de noviembre indican que la Contraloría de Derechos Estudiantiles ha atendido 566 casos de violencia entre estudiantes.
– Educación para Jóvenes y Adultos, para simplificar la oferta educativa y facilitar la empleabilidad.
– Caja de Herramientas para el Docente, para que sean los mismos usuarios los que digan qué debe incluirse en esta herramienta tecnológica para facilitar su trabajo con los estudiantes.
– Lecciones Club para fomentar el vínculo entre las personas y desarrollar capacidades cognitivas y lúdicas.
– Educación Preescolar
– La comunidad y el centro educativo, porque las alianzas en torno al centro educativo generan bondades, tal como ha demostrado la estrategia nacional “Encendamos juntos la luz”.
– Permanencia en el Sistema Educativo Público Costarricense para lograr más graduados.
– Ruta STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.)
– Enseñanza de la Lecto Escritura en los centros educativos.
– Bilingüismo y Empleabilidad

La ministra agradeció al SEC y a las otras organizaciones, asegurando que es un esfuerzo conjunto muy valioso.

FECON: «Sale a la luz pública realidad oculta del PH Reventazón»

  • ICE pone en riesgo PH Reventazón, vidas humanas y refugio silvestre
  • Lanzan campaña en redes sociales sobre posible derrumbe

 

Estudios geológicos realizados en las paredes del Humedal Lagunas Lancaster evidencian el gran peligro de colapso del humedal y el riesgo que esto implica para comunidades enteras río abajo, para el mismo proyecto y para el humedal por causa de la extracción ilegal de material por parte del ICE en la montaña que sostiene el humedal.

Los propietarios de los terrenos que albergan la Laguna Lancaster, en setiembre del año en curso, interpusieron una demanda en Washington (MICI-BID-CR-2016-0110) ante los mecanismos de investigación de los bancos inversores del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR), luego de no fructificar las denuncias ante MINAE, SETENA y el Tribunal Ambiental.

Las denuncias ante el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Europeo de Inversiones, documentan daños ambientales y sociales por causa del incumplimiento por parte del ICE de las salvaguardas sociales y ambientales exigidos por los mismos bancos.

Así quienes se han sumado a esta denuncia lanzaron una campaña en redes sociales con una serie de videos cortos que tienen el propósito potenciar la voz de aquellas opiniones y realidades que no tocó la costosísima campaña que pagó el ICE con fondos públicos. Con esta campaña se busca darle a conocer al pueblo costarricense y a la comunidad internacional cuáles son los problemas que surgen a partir de la construcción de esta represa hidroeléctrica y sumar voces que demanden a los bancos financiadores y al ICE que se hagan responsables.

Con miles de reproducciones, el primer video de la campaña fue publicado el lunes 7 de noviembre y trata sobre de la importancia ecosistémica de los Humedales Lancaster, ruta migratoria de fauna dentro del marco del Sub Corredor Biológico Barbilla Destierro, hogar de más de 250 especies de aves y de más de 80 especies de animales entre mamíferos reptiles y anfibios, muchas de éstas en peligro y su afectación por el PH Reventazón. Así, otros videos que irán circulándose, tanto en inglés como español, traen a la luz una realidad del PH Reventazón que se ha tratado de ocultar.

Estudios técnicos del ICE y los Bancos Inversionistas afirman que el área crítica es la cola del embalse y que es aquí donde se deben invertir muchos esfuerzos para un restablecimiento de rutas migratorias. La laguna Lancaster esta precisamente en la cola del embalse y en vez de conservarla el proyecto la afectó.

También la campaña denuncia la contaminación que se creó y que continúa en el nuevo embalse del PHR, según el Estudio de Impacto Ambiental se debía de remover todos los árboles y la materia orgánica del lecho del río antes de inundarlo, ya que la putrefacción de éstos produce gases de efecto invernadero. A esto se une proliferación masiva del lirio acuático que contribuye aún más a la contaminación y se establece como un foco de criadero de mosquitos que pueden ser portadores de enfermedades.

Finalmente es abordada la problemática social, expropiaciones injustas, promesas no cumplidas y otras frustraciones y problemas de las comunidades aledañas al proyecto.

*Videos: https://www.facebook.com/Humedaleslancaster/

*Informes: Alexandra Grüninger tel. 8310 6702 y Mauricio Álvarez tel. 88709165

humedales-lancaster

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago

Diputados, vecinos y el LanammeUCR conformarán comisiones

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago
Comisiones estudiarán la posibilidad de contratar la carretera por medio de un fideicomiso (foto Orchivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

 

Tres comisiones integradas por expertos en diversas áreas como ingeniería civil, ciencias económicas, derecho y necesidades ciudadanas, se propusieron el objetivo de buscar una viabilidad técnica para la construcción de la Ruta San José – Cartago, entre la Rotonda de la Garantías Sociales y San Isidro del Tejar.

Los diputados que integran la Comisión Especial Investigadora de la provincia de Cartago: Mario Redondo, de Alianza Demócrata Cristiana; Francisco Camacho, del Frente Amplio; Paulina Ramírez y Julio Rojas, de Liberación Nacional; y Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional; representantes de las fuerzas vivas de Cartago y el ingeniero Luis Guillermo Loría, en representación del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme), ya se han reunido en diversas ocasiones, con el propósito de buscar una alternativa que permita la construcción de esta importante obra.

Las comisiones, que tratarán temas de ingeniería, aspectos económicos y ciudadanos, buscaran la viabilidad técnica y contribuirían a que se adopte el mejor modelo de financiamiento para esta carretera.

Se espera que las comisiones presenten resultados en los próximo cuatro meses y que puedan aprovechar la experiencia y conocimiento de instancias universitarias como el LanammeUCR y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), las cuales participaron de forma activa durante el proceso del fideicomiso que se estableció para llevar a cabo la Ruta San José-San Ramón.

Además de los ingenieros del Lanamme y economistas del IICE participaran las fuerzas vivas de Cartago, funcionarios del Instituto Tecnológico, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y del Consejo Nacional de Vialidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/