Ir al contenido principal

Etiqueta: salarios

¿Quién se está comiendo el queque?

Luis Paulino Vargas Solís

Supóngase que agarramos la serie de datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC, desde la primera vez que se publicó hasta la más reciente que se hizo pública. Supóngase que nos interesan los datos de ingresos de la población y, con ese fin, comparamos el primer dato registrado con el más reciente. En tal caso, miraremos el dato del trimestre julio-agosto-septiembre de 2010 y el del trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2022. En total, habrán trascurrido algo más de 12 años entre el primer dato y el segundo. Supongamos, además, que vamos a considerar los precios, medidos según el Índice de Precios al Consumidor, de modo que consideraremos el nivel de precios promedio que ese Índice nos reporta para cada uno de los dos trimestres mencionados. De esa manera, trataremos de expresar el poder adquisitivo real de los ingresos, una vez hemos descontado el aumento de precios registrados a lo largo de esos 12 años y pico.

Hecha esa operación, la conclusión que resulta se resume en lo siguiente: en el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2022, el ingreso promedio en el sector privado es inferior en -15,3% respecto de nivel que tenía en el trimestre en julio-agosto-septiembre de 2010, más de 12 años atrás. En el sector público hay apenas un pequeño aumento de 3%. Eso sí, debemos indicar que, si hacemos la misma operación a fin de comparar lo ocurrido entre mediados de 2019 y finales de 2022, encontraremos que el ingreso en el sector público, descontada la inflación, se desplomó un -18,4%. El mismo dato para el sector privado fue de -7,4%. O sea: los últimos tres años y unos meses, registran un desbarranco generalizado y catastrófico.

Supongamos que ahora revisamos los datos del Banco Central sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y, en particular, el PIB por habitante. Resulta que ese dato, tomado en términos “reales”, o sea, descontando la inflación, aumentó nada menos que un 29,1% entre 2010 y 2022. Inclusive en el período 2019-2022 se incrementa un 4,5%, no obstante que de por medio está la crisis pandémica. Ya vimos que, en este último período, los ingresos de la gente -en el sector privado y más agudamente en el público- sufren una fuerte contracción.

Compare la evolución del dato del PIB por habitante con los de los ingresos promedios de la población ¿cómo entender el abismo que se abre entre una cosa y otra?

Aquí hay anomalías diversas. Una de ellas se relaciona con el PIB, un indicador que ha perdido representatividad, y cada vez resulta más falaz y engañoso. Otra tiene que ver con el propio modelo de desarrollo. Algunos “alguienes” -tan privilegiados que las propias estadísticas del INEC no logran registrarlos- se están quedando con una tajada enorme del queque. Pero, la verdad, seguramente una parte sustancial de ese queque se va hacia el exterior.

Comunidad Educativa del Colegio Humanístico sin salario desde finales de 2022

Comunicado oficial

Nosotros, quienes formamos parte de la Comunidad Educativa del Colegio Humanístico Costarricense, Campus Omar Dengo, conformado por estudiantes, personal docente y administrativo comunicamos, para el conocimiento público, con gran preocupación, que desde finales del año 2022, no hemos recibido los dineros correspondientes a los salarios de los últimos meses.

Esta situación ya ha afectado el presupuesto del colegio y, hasta el momento, no hay movimientos visibles para los siguientes meses, asunto que afecta a toda la comunidad educativa, más cuando somos conscientes de que detrás de un código presupuestario, existen seres humanos con responsabilidades y necesidades básicas como la alimentación y la salud, afectada por la zozobra y la pasividad con que se realizan las gestiones más allá del rango de alcance de nuestras unidades administrativas.

Lo anterior, afecta al funcionamiento del colegio, y a una institución comprometida con la excelencia educativa, desde hace veinticinco años, porque este balance incluye el depósito correspondiente a los presupuestos y provoca que, con el paso del tiempo, sean cada vez más necesarios los recortes en la gestión de pago a los proveedores, la planilla salarial, obligaciones patronales, las becas estudiantiles, la ejecución de los diferentes programas, proyectos y actividades institucionales, el mantenimiento nuestras instalaciones, los equipos, los materiales y los suministros.

Hasta el momento, no se han recibido las respuestas oficiales pertinentes, de las autoridades del Ministerio de Educación Pública ni del Ministerio de Hacienda; a pesar de que la Junta Administrativa del Colegio Humanístico Costarricense, junto con la Dirección Ejecutiva actual, han venido gestionando los procesos en tiempo y forma.

Por consiguiente, exigimos resolver a la brevedad la situación, pues por esta razón se violenta el interés superior de la persona menor de edad, nuestros derechos laborales y repercute en la estabilidad de nuestras familias.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=749098826593502&set=a.608759267294126

Costa Rica supera a todos los países de la OCDE en salarios para sus empleados públicos

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN) comunica lo siguiente:

Hay principios en Derecho que ciertamente siempre se deben tener presentes, tal es el caso de la “literalidad”, este principio expone que, en más o menos palabras, lo que se escribe, se interpreta a la luz de las palabras o frases que se utilizan y escriben en un mensaje o texto.

 Si leemos el siguiente texto, a partir de lo ahí señalado: 

https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-supera-a-todos-los-paises-de-la-ocde-en-salarios-para-sus-empleados-publicos 

https://www.larepublica.net/

Pues, vista esa publicación, por cualquier persona, diría que estamos en un estado de  salarios que no tendríamos conflicto alguno quizás, en materia de motivación o  remuneración.

Consideramos en SITRAHSAN, que nuevamente se generan “las desinformaciones” por  parte de la prensa escrita, con quizás una grave actuación dolosa, de perjudicarnos ante la opinión pública, por lo menos, en el Ministerio de Hacienda, debe realizarse una profunda investigación y estudio de nuestras remuneraciones.

 Somos el tesorero del estado y su contralor, y seguimos con categorías de tercer nivel, nada  adecuado, conforme a las demandas del tiempo.

 No dudamos que sectores como la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General de  la República, la Procuraduría General de la República, el Personal de la Asamblea Legislativa, los Jueces del Ministerio Público, y otros también, pertenecientes a Secretarías Técnicas, engrosen el concepto contable de remuneraciones en el Estado mismo. (No  dudamos ahí  está  el  grueso de  la  planilla, su  mayor  fracción del 100×100).

 No obstante, si hacemos ese análisis ácido, la opinión pública, deberá darnos la razón, con prueba fundada, donde un asalariado del Ministerio de Hacienda, gana casi igual que un guarda en la UCR o en la UNA, donde un asalariado del Ministerio de Hacienda, gana  menos de un 35% quizás que lo que gana homólogo en el Poder Judicial, donde un  asalariado del Ministerio de Hacienda, percibir menos salario en razón porcentual a su aporte al PIB en materia de contribución, que lo que percibe un funcionario de la Sala Constitucional misma, donde un asalariado  del Ministerio de Hacienda, percibe hasta un 50% menos que funcionario de la Contraloría General misma y con menos  años de  carrera profesional, donde un asalariado del Ministerio de Hacienda, percibe hasta un 40% menos que lo que percibe un funcionario de la Asamblea Legislativa misma, y con menos  responsabilidades y estrés en cuanto a control

 No nos dejemos engañar y levantemos la voz defendiéndonos de la desacreditación pública.

Costa Rica tiene uno de los sectores públicos más pequeños -en términos porcentuales al considerar toda la masa laboral del país-, pero es la nación que más dinero invierte de los impuestos que recauda para pagar a sus burócratas, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (cifras de gráficos en porcentajes)”.

Denuncia de la Diputada Rocío Alfaro Molina por reducción de salarios a los trabajadores agrícolas que realizan actividades peligrosas

El 22 de diciembre de 2022 la Diputada Rocío Alfaro Molina del Frente Amplio denunció durante un espacio de control político, la acción del Consejo Nacional de Salarios en el que redujeron el salario de los trabajadores agrícolas que realizan labores insalubres, pesadas o peligrosas, esto a raíz de la solicitud que realizó la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria con el apoyo del Gobierno y de la UCCAEP, en el que decidieron eliminar el reconocimiento salarial que se le otorga a las y los trabajadores agrícolas al poner en riesgo su integridad y salud durante sus labores, bajo el argumento que las condiciones de peligrosidad y riesgo no deberían de pagarse.

Denuncia además el hecho que catalogaron este pago adicional al salario como inmoral, por dar un monto económico por ejercer laborales que ponen en peligro la salud de las y los trabajadores, y que junto a esto, no se tomaron medidas que obliguen a los patronos ni al Ministerio de Trabajo a salvaguardar la integridad de los trabajadores y trabajadoras que trabajan en espacios que los ponen en riesgo por sus labores. 

La Diputada hace un llamado a toda la clase trabajadora a sumarse a su denuncia y a que se generen acciones que protejan los derechos laborales. 

Para ver la denuncia completa lo puede hacer en la página de Facebook de la Diputada Alfaro Molina: https://fb.watch/hArSLOC57y/?mibextid=RUbZ1f

Imagen Semanario Universidad.

Mensaje de Martha Rodríguez González, representante laboral en la directiva de la CCSS

El 22 de diciembre, 2022 Martha Rodríguez González, representante laboral de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) compartió un mensaje dirigido a los y las trabajadores de la Caja, en el que comenta que ya se realizó el ajuste salarial adeudado desde el año 2020, esto según comenta, gracias al apoyo y lucha de muchos compañeros trabajadores de todo el país.

Menciona que las acciones por parte de la Presidencia Ejecutiva de la CCSS contra ella y otros dirigentes forman parte de la lucha, y que son parte de acciones que buscan violentar la autonomía constitucional de la CCSS, esto con el fin último, según plantea, de acciones para privatizar la Caja. Además establece que la lucha principal es la defensa de la autonomía de la CCSS. 

Finalmente les desea unas felices fiestas, y comparte sus deseos para el próximo año, que durante este se continúe con la lucha.

Mensaje de Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del sector salud

El 10 de diciembre de 2022 Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del sector salud y desde el Sindicato de Funcionarios Públicos de Costa Rica (SIFUP) compartió por medio de dos vídeos algunos comentarios y críticas sobre los últimos acontecimientos respecto a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). 

En primera instancia la situación que posiciona a 11.000 de 62.000 funcionarios de la CCSS que se encuentran en una situación salarial precaria, por lo que piden una política salarial por parte del Presidente para que puedan tener un plato de comida digno. 

Y en segundo, el tema de la corrupción, la cual, según sus comentarios, ésta no debe ser atacada con autoritarismo. Plantea una problemática que se puede estar dando en torno a que se otorguen por medio de contratos millonarios, favores a quienes ayudaron al actual Presidente durante su campaña electoral. 

Finalmente, piden que, con base a las publicaciones de Semanario Universidad, el Presidente debería, en su próxima conferencia de prensa, el miércoles 14 de diciembre de 2022, destituir de su cargo a Marta Eugenia Esquivel, debido a que cometió un acto que se puede encasillar como corrupto, dado el nombramiento de la dirección actuarial de la Caja y por sobre la que se hicieron pagos irregulares, plantea que si no lo hace el Presidente Chaves no tiene coherencia política entre sus acciones y discurso. 

Y después del fútbol, ¿qué?

Óscar Madrigal

Acaba la aventura mundialista de la Selección con dos resultados, el fracaso y la venta de humo a la confiada afición nacional. Una vez más nos engañaron y nos vacilaron.

Ahora de vuelta a la tierra hay que enfrentar los verdaderos y graves problemas por los que atraviesa el país. Recogemos en esta nota solo algunas informaciones de las últimas semanas que no han tenido mayor repercusión nacional:

El 54% de las familias no llega a fin de mes. En palabras sencillas, a la mayoría de la población no les alcanzan sus salarios o ingresos para comer durante todo el mes. O para decirlo más descarnadamente, terminan el mes con hambre.

Respecto al último año, si comparamos el promedio de los ingresos reales de los trabajadores del tercer trimestre del año 2021 con el mismo trimestre del 2022, lo que muestran es que su capacidad de compra cayó 7%. Solo en un año. Como se ve la crisis la siguen pagando los asalariados porque los salarios en vez de crecer, decrecen.

En 2021, el año pasado, el país sobrepasó las cifras más altas de desigualdad social por ingresos, según el Estado de la Nación. Costa Rica tuvo la mayor desigualdad en los últimos 35 años, con lo cual profundizó rezagos sociales y económicos en la última década “y, lo peor”, “los normaliza”, dice el PEN.

La inversión pública, lo que se invierte en carreteras, escuelas, puentes, etc., es la más baja de los últimos 30 años según el PEN.

La conmoción provocada por los acontecimientos o, mejor llamarla tortura, cometidas contra las trabajadoras de la tienda SYR fue de repudio total y generalizado, aunque no así las declaraciones de Tomoya Obokata relator especial de la ONU, cuando manifestó que el “caso de SYR es la punta del iceberg de esclavitud moderna en Costa Rica”. Al decir del señor Obokata esos abusos y explotaciones son comunes y corrientes en Costa Rica en diferentes lugares como “fábricas, plantaciones y casas de habitación con trabajadoras domésticas”. ¡Qué vergüenza, verdad! Dice La Nación que “El jurista encontró indicios de trabajos forzados como “jornadas de trabajo muy largas sin pausas para comer o ir al baño, salarios bajos, ambientes de trabajo insanos, hostigamiento y acoso sexuales” en sectores como agricultura, trabajo doméstico, servicios, transporte y construcción”. Llama la atención que la reacción ante tan graves hechos de nuestra clase política dominante haya sido el silencio absoluto. ¿Será que hemos normalizado la esclavitud moderna? ¡Y algunos proponen jornadas de 12 horas diarias!

El relator de la ONU se refiere a un hecho que todos conocíamos pero del cual nadie habla: la corrupción vergonzosa de la Oficina de Inspección Laboral del Ministerio de Trabajo. Desde siempre se ha sabido que es una de las oficinas más corruptas de la Administración y ahora el señor Obokata lo pone de manifiesto. Dice La Nación: “Obokata aseguró que, durante su visita a diferentes organizaciones, empresas y comunidades, encontró que más del 95% de las partes interesadas le expuso que las inspecciones laborales son inefectivas, burocráticas o carecen de transparencia. Las partes interesadas, incluyendo trabajadores, alegaron la EXISTENCIA DE COLUSION ENTRE EMPLEADORES Y AUTORIDADES”. Esta es la razón por la cual los empresarios se oponen rotundamente a una transformación y fortalecimiento de esa Oficina. Veremos si el gobierno actual que se dice comprometido en la lucha contra la corrupción, empieza por limpiarla.

Esta es una muestra del panorama nacional.

El Gobierno del Presidente Chaves presentó su plan para ejecutar en los próximos 4 años. En él, desde luego, no hay ninguna referencia a la solución de este panorama y mucho menos de cómo solucionarlo. Las conclusiones que se pueden sacar, en primera instancia, es que ese plan es una réplica de las medidas económicas y financieras del anterior gobierno de Carlos Alvarado; son la misma medicina. Que la deuda pública no cederá, sino que a lo mejor aumentará, lo cual significa que los salarios de los empleados públicos permanecerán congelados por los próximos cuatro años. Que la improvisación sigue siendo la política del actual gobierno: solo 4 horas después de su proclamación ya se estaban desdiciendo de las propuestas formuladas con toda la pompa gubernamental.

Los planes del gobierno a lo largo de la historia solo han servido para los archivos. A ninguno se le da seguimiento y menos cumplimiento. No vemos por ningún lado las soluciones urgentes que el país necesita.

Nos siguen vendiendo humo.

Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del sector salud, sobre ajuste salarial

SURCOS comparte la siguiente información: 

Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del sector salud indica lo siguiente respecto a la aprobación del ajuste salarial en la CCSS: “Después de una lucha importante donde se formuló siempre la defensa y la autonomía constitucional especial de la Caja como un eje central, esa es la victoria más importante que hay que ubicar en esto que sucedió ayer. Decir que:

  1. La Dirección de Recursos Humanos de la Caja en el transcurso de la mañana nos indica su propio director Don Walter Campos estará sacando una circular oficial con los datos de la fases en el momento en el que se vayan a agregar el aumento el salario base en la planilla en el sistema de planilla de la Caja y una fase segunda que sería la fecha de definición del pago del retroactivo. 
  2. Decir que esto es más allá del tema salarial, esto es un triunfo que golpea al Presidente de la República en su línea autoritaria de imponer muchas cosas y de paso golpea la Presidenta Ejecutiva que literalmente sale, para decir de forma coloquial, garroteada, puesto que la moción que había presentado el representante que hace poco colocó el Presidente en la junta directiva, el señor Roy Ignacio Vargas salió derrotada la moción, es decir, un siete a dos, quiere decir que hubo un alineamiento de los sectores sociales y por qué no decirlo, creemos que de la representación empresarial que ese es un elemento a analizar con bastante fineza puesto que ahí existen figuras como Marielos Alfaro y como Adrían Torrealba que siempre han tenido una posición pues bastante contraria a la clase trabajadora. Ese es un elemento a analizar bien puesto que una derrota de Rodrigo Cháves y Marta Eugenia Esquivel de siete a dos es, los trabajadores tienen que analizar eso con bastante detenimiento. 

Decir, en ese sentido, que este golpe que sufre el gobierno que es un triunfo para la clase trabajadora se encuadra dentro de varias cosas, en otros golpes que está sufriendo y ha venido sufriendo el gobierno, algunos anteriores. Empezar diciendo que: 

  1. El mismo Presidente ha dicho que va a incumplir la promesa de campaña de que los consejos de gobierno sean abiertos y que todo mundo los conozca, ahí se inventó una mentira piadosa tratando de adornarla con algunas narrativas inteligentes pero lo cierto del caso es que está incumpliendo la promesa de campaña. 
  2. En el tema de los Eurobonos, esa negociación, entre comillas, tiene retrocesos y también cosas que ha cedido el gobierno. 
  3. No es casual, el PUSC le da un espaldarazo al gobierno y dice que no va a apoyar la venta del BCR. Los arroceros, el Presidente tiene que retirar el proyecto que tenía que ver con la ruta del arroz, y por último este cierre de la votación en la Caja es lapidario para el gobierno, para don Rodrigo, y para Doña Marta Eugenia como decíamos. Pero esto revitaliza la institucionalidad, le da un nuevo aire al Estado Social de Derecho y sobre todo revitaliza un poco la democracia en el sentido de que los pesos y contrapesos dentro de una sociedad tienen que ser aceptados en este caso por el señor Presidente de la República. Nos parece que hay que contextualizar el acierto de la Caja de ayer en el marco más general y entender como clase trabajadora que eso es un triunfo de todo el movimiento laboral del país”.

“Desde el San Juan de Dios se desea mandar un mensaje importante”

SURCOS comparte la siguiente información:

  1. La Contraloría dio la razón de que la regla fiscal no aplica para la Caja.
  2. Lo que dice la Contraloría rectifica algo muy importante, la autonomía constitucional especial de la Caja está viva y eso nos ayuda en términos de que nos tengan que pagar nuestro salario.
  3. Es necesario decirle a la presidenta ejecutiva que en la sesión de hoy esperamos que todo salga bien, porque ella no tiene la moral necesaria después de haber entrevistado al actual presidente del Banco Popular de ponerlo en ese cargo sabiendo que tenía una sanción de posible hostigamiento en la Universidad de Costa Rica.

Así que la Junta Directiva de la Caja espera que hoy a partir de la carta de Gerencia General se diga la fecha exacta de cuándo nos pagan nuestro nuestro retroactivo.

Miembro sindical de SIFUPCR informa sobre 3 puntos relevantes sobre la falta de pago a los trabajadores del sector

SURCOS comparte la siguiente información:

Cabe informar como punto número 1, que la carta de la Gerencia General plantea una fecha límite de un plazo operativo al 21 de noviembre del 2022, esto debe entenderse como un plazo límite para que se pueda a partir de trabajo operativo de cálculo de retroactivo y todo lo que deben pagar a los trabajadores, pueda la dirección de recursos humanos y la dirección de tecnologías hacer un trabajo conjunto para determinar el monto por personas y poder pagar, es decir que dicha fecha, puede ser de posible pago.

Como punto 2, la Junta Directiva analizó este tema, realizó una moción del representante de gobierno, el señor Juan Ignacio que maliciosamente, planteó una moción que se centra nuevamente en la idea torpe de pagar hasta el 2024, utilizando un decreto malicioso formulado don Rodrigo Chaves Robles con el afán de retraso del pago.

En el punto 3, hasta hoy el recuento de votos en la Junta Directiva nos parece indicar que el gobierno está perdiendo la partida nuevamente y que con lo que dijo Contraloría, se ha dicho que la regla fiscal no aplica y que la autonomía constitucional está viva ante la Caja. Eso ayuda al tema para el debate del lunes y que parece indicar que posiblemente la moción de este señor Juan Ignacio quedó muy debilitada y posiblemente el lunes está definida una fecha de pago.

 

Compartido con Surcos por Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del SIFUPCR.