Ir al contenido principal

Etiqueta: Salitre

FRENAPI rechaza Estrategia REDD+ y respalda manifestación pública indígena

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

 

Mediante un comunicado, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) en la Asamblea del 04, 05, 06 de setiembre de 2015 ratificó su posición de rechazar la Estrategia REDD+ impulsada por el Estado/Gobierno de Costa Rica y respaldar la manifestación pública del pasado 15 de octubre frente a Casa Presidencial, promovida por los compañeros/as Bribrís y Cabécares de Talamanca.

El FRENAPI, consideró que no han existido procesos de información amplia y clara sobre la Estrategia REDD+, por parte de las instancias del Gobierno y promotores de esta Estrategia; no se tiene conocimiento exacto de los alcances de este plan, ni se sabe a qué se comprometen nuestros pueblos indígenas, al ceder sus bosques por el pago de dinero, ni los plazos, ni las condiciones, ni el control o supervisión a que se les obligaría.

Se tiene conocimiento de que se han convocado reuniones en distintos territorios y comunidades, incluso a través de “mediadores culturales” (indígenas) con el fin de convencer e imponer de esta manera la Estrategia REDD+ difundiendo luego que esas reuniones son “consultas” a dichos pueblos,“ lo que rechazamos y desconocemos ya que tal maniobra niega la buena fe del Estado/Gobierno, pero además desconoce las leyes, los protocolos especiales, el Convenio 169 de la OIT y las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas” se manifestó en el comunicado.

El FRENAPI, reafirmó su lucha por la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en especial el impulso del Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, desarrollado en varios territorios indígenas, como Salitre, Térraba, Maleku, entre otros. Denunció la violencia que se ejerce contra los líderes y comunidades que han emprendido esta lucha, que se profundiza con la creciente impunidad de los agresores y responsables de los actos delictivos, tolerada y permitida por el Estado/Gobierno (Poder Judicial, Poder Ejecutivo y otras instituciones e instancias).

“Nuestra lucha está basada en los derechos que nos garantizan las leyes, los convenios internacionales y las resoluciones de los tribunales de justicia nacionales e internacionales.

El Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, sigue junto al FRENAPI en la justa lucha de los pueblos indígenas; nos unimos al reclamo de los compañeros/as de Talamanca contra la Estrategia REDD+; respaldamos sus demandas y la posición del FRENAPI” se dio a conocer mediante el comunicado.

 

¡LOS DERECHOS NO SE NEGOCIAN, SE DEFIENDEN!

¡AUTONOMIA SI! … ¡REDD+ NO!

¡LA LUCHA SIGUE!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por SERPAJ.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio Derecho Indígena: Tierra – Territorio y Autonomía

Este 19 de octubre se realizará en el Auditorio de Educación Continua en la Ciudad de la Investigación, UCR el Conversatorio “Derecho Indígena: Tierra – Territorio y Autonomía”, en el que se analizarán los casos sobre:

  • Proceso de Recuperación de Tierras en el Territorio Bribri de Salitre
  • Recuperación finca San Andrés y el PH-Diquis en el Territorio de Térraba

Expositores:

  • Sergio Rojas Ortiz y Pablo Sivar Sivar, representantes de la Coordinación del Frente Nacional de Pueblo Indígenas (FRENAPI)
  • Gustavo Cabrera, representante del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena

Invitan:

  • Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)
  • Cómite de Apoyo a la Autonomía Indígena
  • FECON
  • Asociación Proal
  • COECOCEIBA

 

Información enviada a SURCOS Digital por Alejandra Porras Rozas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caminante del Sur

Caminante del Sur

La edición del mes de octubre de la revista “Caminante del Sur”, del Movimiento Patriótico Juanito Mora, trae entre otras, las siguientes informaciones:

  • Paso Ancho izó su bandera
  • Salitre: La Costa Rica ignorada
  • ¿Por qué Paso Ancho se llama así?
  • Historia de la Guacamaya
  • Orlando Barrantes: Crónica del oprobio
  • Yo le compro a los pequeños comerciantes…
  • Le dicen “piropo” pero es… acoso sexual callejero

 

Tomado de la página de Facebook de Mojupa Siempre.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Gobierno no resuelve situación de indígenas de Salitre

La Red de Mujeres Rurales informa ante la visita de las autoridades de Gobierno a Territorio Indígena Salitre el día 21 de setiembre

Red de Mujeres Rurales
*Imagen con fines ilustrativos.

Una vez más el Gobierno de Costa Rica dice que va a resolver la situación del Territorio indígena de Salitre y una vez más no ofrece nada concreto.

El día de ayer 21 de setiembre se presentó al territorio la Ministra de Justicia Cecilia Sánchez Romero, jefa de la delegación para atender la grave situación del Territorio, acompañada de la Viceministra de Seguridad Pública María Fulmen Salazar y Diana Murillo, asistente del Director Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural. Un buen número de mujeres y hombres indígenas bribris acudieron al centro de Salitre para dialogar con las funcionarias, esperanzadas en la búsqueda de soluciones a las graves violaciones a los derechos humanos y a los derechos al territorio de la población bribri de Salitre.

Como ya lo ha denunciado la Red de Mujeres Rurales antes, el Gobierno en la anterior visita no llevó una propuesta de protocolo para la implementación de las medidas cautelares emitidas por el Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sino llevó solo una propuesta de control policial, que no resuelve el problema causado por la usurpación del territorio por parte de finqueros no indígenas.

Ahora tampoco aporta ninguna propuesta seria, sino que peor aún, la delegación planteó que no venían a resolver nada todavía, sino que iban solo sobre el tema de seguridad. La viceministra de Seguridad se atrevió a faltar el respeto a las mujeres indígenas diciendo que un ojo morado no era un asunto tan grave para ir a poner denuncia, minimizando la golpiza que recibieron las mujeres indígenas de Cebror por parte de finqueros, matones y policías.

Por su parte la funcionaria del INDER planteó que lo más pronto que se podía hacer un estudio para saber a quiénes indemnizar tardaría un año.

La presencia y las manifestaciones de las funcionarias fue irrespetuosa con la población indígena, cubren las violaciones a los derechos humanos y pretenden quitar el derecho de expresión y de denuncia que con justo derecho ejercen hombres y mujeres sobre la situación que están viviendo.

La Ministra de Justicia pidió una disculpa por las declaraciones que parcialmente reprodujera un diario nacional. Ante esto las mujeres indígenas han manifestado que le aceptan la disculpa cuando todos los que leyeron esa declaración se enteren de la verdad, cuando la Ministra solicite al diario que publique la verdad.

Las mujeres indígenas en la Red denuncian la parcialidad y el racismo de la viceministra de Seguridad, ya que las y los indígenas en Salitre han sufrido impactos de bala, mutilaciones con machetes, marcas con hierros de marcar ganado, agresiones con palos y piedras, y la quema de sus casas y pertenencias, pero para ella no es grave, no tienen porqué andar denunciado estas cosas. Ante esto las mujeres indígenas responden “ahora que los finqueros nos quieren quitar la vida, eso no es grave para las autoridades, la vida de indígenas no es grave para la delegación de Gobierno”.

Ante esto las mujeres que ha sufrido agresiones dicen que por eso no confiamos en la policía de Buenos Aires, ni en la policía de otros lados.

La delegación se retiró rápidamente diciendo que la población indígena es muy difícil, que el Gobierno está poniendo todo de su parte para resolver.

Las mujeres indígenas denuncian el irrespeto a la población bribri de Salitre, ya que algunas personas habían caminado entre 4 y 6 horas para llegar a la reunión, y se preguntan ¿Qué parte es la que no entiende el Gobierno, por qué no entiende que el territorio de Salitre le pertenece al pueblo indígena bribri de Salitre y la única solución es sacar a los usurpadores y no dejar en impunidad todas las agresiones?

 

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Bribri exige al gobierno saneamiento territorial

La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) informa:

  1. Que el 30 de abril del 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al gobierno de Costa Rica la adopción de las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de los miembros del Pueblo indígena Teribe y del Pueblo indígena Bribri de Salitre.
  2. Esta solicitud de medidas cautelares se debió a que la Comisión considera que ambos pueblos se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, ya que sus vidas e integridad estarían amenazadas y en riesgo.
  3. Que el Pueblo Bribri de Salitre ha seguido siendo objeto de múltiples actos de violencia. Hechos perpetrados por terratenientes usurpadores del territorio, plenamente identificados.
  4. Que el gobierno de Luis G. Solís no ha tomado las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad del Pueblo Bribri de Salitre y por el contrario, todas las violaciones a los derechos humanos permanecen en la total impunidad.
  5. Que el día de hoy el gobierno presentó una propuesta para implementar las medidas cautelares solicitadas por la Comisión.
  6. Para la CLSS, esta propuesta es insuficiente para garantizar la vida y la integridad personal y territorial del Pueblo Bribri; es violatoria de la autonomía indígena y no propone nada para garantizar que el Pueblo Bribri disfrute plenamente de su territorio.
  7. El Pueblo Bribri presentó una propuesta al gobierno en la que exigen se dé un proceso de saneamiento territorial, que consiste en sacar del territorio a todos los no indígenas que usurpan y agreden a los indígenas.

Además, exigen que cesen las agresiones y la impunidad.

Compartimos ambos documentos:

Pueblo Bribri exige al gobierno saneamiento territorial3

Pueblo Bribri exige al gobierno saneamiento territorial

Pueblo Bribri exige al gobierno saneamiento territorial2

 

Información e imágenes tomadas del Facebook https://www.facebook.com/ditso.org

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Continúan actos de violencia en contra de indígenas del territorio Bribri de Salitre

La Coordinadora de Lucha Sur Sur informó que en Cebror, territorio del Pueblo Bribri de Salitre, al ser las 11:45 p.m. del 6 de setiembre, las compañeras indígenas Heylin y Roxana Figueroa, Grace Delgado y su hijo y el compañero Leandro Morales se encuentran «custodiados» en una patrulla de la policía, teniendo ya 8 horas de permanecer en este vehículo.

Que alrededor de la patrulla se encuentran 6 policías y 30 agresores, incluidos los que golpearon y sacaron por la fuerza a los y las compañeras indígenas.

Se divulgó que uno de los policías es Warner Vega, hermano de Ramiro Vega, uno de los terratenientes-usurpadores del territorio Bribri de Salitre. El mismo oficial fue uno de los que permitió la agresión de este pasado domingo, por lo tanto, todos los actos de violencia y en contra de los derechos humanos se han ejecutado con la complicidad de la fuerza pública.

Se consideró que el gobierno de Luis Guillermo Solís ha actuado de manera complaciente con los agresores y es responsable de todos estos lamentables hechos.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook: https://www.facebook.com/ditso.org?fref=nf

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian nuevas agresiones contra indígenas de la comunidad de Salitre

La Coordinadora de Lucha Sur Sur informó que el día domingo 6 de setiembre, en Cebror, territorio indígena Bribi de Salitre:

Denuncian nuevas agresiones contra indígenas de la comunidad de Salitre3

Que en el terreno y vivienda recuperada desde hace una semana por un grupo de valientes mujeres y hombres indígenas y en el que la policía de Buenos Aires había ordenado que se mantuvieran las y los agresores no indígenas, a las 3:30 de la tarde la policía permitió que nuevamente un grupo de agresores ingresara a la vivienda y golpeara a las y los recuperadores de estas tierras.

Se informó que la policía golpeó y agredió a las y los compañeros indígenas, resultando heridos Heylin y Roxana Figueroa, Leandro Morales, entre otros.

Trascendió que hasta ser las 9:00 p.m. del 6 de setiembre, Heylin y Roxana se encuentraban en la patrulla de la policía, “rodeadas por una turba de 40 matones”, incluidos los que los agredieron. Una vez más la fuerza pública no hace nada.

Denuncian nuevas agresiones contra indígenas de la comunidad de Salitre2

Entre los policías que «custodiaban» la patrulla se encontraba Warner Vega, el mismo que permitió que los agresores ingresaran a la vivienda y dejó que golpearan a las y los indígenas recuperadores.

En el comunicado se manifestó que “todos estos actos de violencia y la violación a los derechos humanos son absoluta responsabilidad del gobierno de Luis Guillermo Solís; gobierno que durante una semana no hizo absolutamente nada y que con su incompetencia e ineptitud actuó de manera complaciente con los terratenientes agresores”.

La Coordinadora de Lucha Sur Sur invitó al pueblo de Costa Rica a solidarizarse con el pueblo Bribi de Salitre y a denunciar nacional e internacionalmente a este gobierno violador de los derechos humanos.

 

 Información e imágenes tomadas de la página de Facebook https://www.facebook.com/ditso.org/posts/1155034974513671

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan acción urgente ante nuevas agresiones en la comunidad de Salitre

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

Comunicado de Prensa

 

A seis meses de la quema de casas, agresiones físicas y haber sitiado el Territorio de Salitre, nuevamente agresores ocultándose en la oscuridad de la noche quemaron la casa de Ademar Figueroa y familia al amanecer del día de 16 de agosto del 2015 en Puente Salitre. La familia había construido su vivienda, en una finca recuperada desde el año anterior, que estaba ilegalmente en manos de no indígenas.

La familia afectada es parte del movimiento de recuperantes en el Proceso de Afirmación Territorial Autónoma. Mientras tanto, el actual gobierno suspendió el diálogo con los gobiernos locales indígenas de la región, y no presenta una propuesta efectiva de solución al problema.

A pesar de que la comunidad Bribri de Salitre tiene medidas cautelares establecidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no existe la suficiente protección y garantía de las autoridades del Estado / Gobierno, pues este nuevo hecho violento y delictivo muestran la fragilidad de la situación que de seguro quedará impune como las otras agresiones a pesar de estar denunciados sus responsables.

Por lo cual desde el Comité solicitamos al Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN) a visitar Salitre, levantar un informe de primera mano, e informar a la comunidad nacional e internacional, acompañando el justo movimiento de recuperación de tierras en Salitre.

*El Comité de Apoyo está integrado por organizaciones y movimientos sociales de Mujeres, Ecologistas, Paz y Derechos Humanos, Estudiantiles, Sindicales, Pastorales (varias Iglesias), sectores Universitarios, magisteriales y profesionales, entre otras.)

¡No más impunidad. Los pueblos indígenas viven, la lucha sigue y se extiende!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CIDH decidió solicitar la adopción de medidas cautelares a favor de los pueblos indígenas Teribe y Bribri de Salitre

El 30 de abril de 2015, la CIDH decidió solicitar la adopción de medidas cautelares a favor de los pueblos indígenas Teribe y Bribri de Salitre, en Costa Rica. La solicitud de medidas cautelares alega que los beneficiarios se encontrarían en riesgo debido a las acciones que llevan a cabo para recuperar sus tierras. Tras analizar los alegatos de hecho y de derecho, la Comisión considera que la información, en principio, demuestra que los miembros del pueblo indígena Teribe y Bribri que se encuentran específicamente en la zona denominada Salitre, se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, puesto que sus vidas e integridad personal se encontrarían amenazadas y en riesgo. En consecuencia, de acuerdo con el Artículo 25 del Reglamento de la CIDH, la Comisión solicitó al Estado de Costa Rica que adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de los miembros del pueblo indígena Teribe y Bribri de Salitre; que concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes; y que informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de la presentes medida cautelar y así evitar su repetición.

 

Lea la resolución completa en el siguiente enlace:

Resolución Pueblo Indígena Teribe y Bribri de Salitre

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro Occidente Solidario con la Lucha Indígena de Salitre

Propuesta del Programa: Encuentro Occidente Solidario con Salitre

 

El Movimiento Comunal Autónomo Ramonese (MOCARA), la Peña Cultural Ramonense y el Colectivo Eco-artístico y de Economía Social Solidaria (e-COARTeSS), invitan a la convocatoria y desarrollo del Encuentro Occidente Solidario con la Lucha Indígena de Salitre, a realizarse el próximo sábado 4 de julio de 2015 a las 2 p.m. en el Museo Regional de Occidente en San Ramón.

En el evento se contará con la participación de los dirigentes de la comunidad indígena de Salitre y el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena.

El encuentro está previsto como un acto solidario con la luchas de los pueblos indígenas por sus territorios, en este día que se conmemora el 305 aniversario del asesinato político del dirigente Pablo Presbere, cuya ejecución fue efectuada el 4 de julio de 1710 cuando tenía aproximadamente 40 años de edad.

La sentencia dice así:

«Fallo que de condenar al dicho Pablo Presbere, por lo que contra él está probado, sin embargo, de la negativa que tiene hecha en su confesión, que sea sacado del cuarto donde le tengo preso y puesto sobre una bestia de enjalma y llevado por las calles públicas de esta ciudad con voz de pregonero que diga y declare su delito, y estramuros de ella, arrimado a un palo, vendado los ojos, ad módum deli sea arcabuzceado, atento a no haber en ella verdugo que sepa dar garrote; y luego que sea muerto le sea cortada la cabeza y puesta en alto que todos la vean en el dicho palo».

A partir de las coordinaciones realizadas por integrantes del Centro de Amigos Para la Paz-CAP y Sergio Rojas (dirigente indígena de Salitre) el Encuentro “Occidente Solidario con la Lucha Indígena de Salitre”, cuenta con la siguiente Propuesta de Programa del Encuentro:

 

Programa

1:00 pm: Instalación (mesa, sillas, video, sonido).

Preparativos de Fotografía y Video del Encuentro.

Registro de Participantes.

2:15 p.m: Saludo de apertura y presentación de las personas invitadas a la Mesa

Motivación para donaciones.

2:25 p.m: Proyección de vídeo-Síntesis de la Coyuntura en Salitre

2:45: Exposiciones iniciales de los Miembros de la Mesa.

§ 15 min. Delegación Indígena de Salitre: ¿En qué etapa está la lucha de Salitre?, ¿Qué solicitan a los movimientos populares?

§ 10 min. Comité Nacional de Apoyo: ¿Qué apoyo se ha brindado a la lucha de Salitre?, ¿Qué apoyo se requiere de los movimientos populares?

3:15: Pausa-Refrigerio

3:30: Motivación para donaciones. Sesión de comentarios, preguntas y respuestas.

4:45: Presentación de conclusiones y recomendaciones.

5:00: Despedida: entrega pública del monto de lo recaudado en donaciones.

 

Enviado a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/