Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

Frente Nacional de Lucha: “Ningún funcionario está por encima de la ley” – 15 de mayo de 2024

El Frente Nacional de Lucha emitió el siguiente comunicado el pasado 15 de mayo de 2024, en el que expresan lo siguiente: 

Doña Marta Esquivel Rodríguez, cumpla su deber «Velar por la ejecución de las decisiones tomadas por la Junta Directiva de la CCSS». NO siga poniendo en riesgo la salud de las y los cartagineses.

La población de Cartago ha manifestado reiteradamente su descontento con el injustificado retraso en el inicio de las obras del Nuevo Hospital para Cartago, debido a la desconfianza y escepticismo respecto del proceder de Doña Marta Esquivel Rodríguez, el pasado jueves 16 de mayo la población se hizo presente en el edificio Laureano Echandi, para fiscalizar el actuar de la Presidente Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, durante la sesión donde se dará la discusión y el dictamen definitivo sobre la aprobación de la construcción del nuevo Hospital de Cartago en el terreno del Guarco, y exigir que de una vez por todas se atiendan NO los caprichos políticos infundados sino lo que corresponde a la legalidad o a los criterios técnicos de los órganos competentes y calificados.

Aunque la mayoría de la Junta Directiva pareciera estar a favor de esta construcción, la profunda desconfianza se fundamenta en el característico e irracional accionar de la Presidenta Ejecutiva, que mediante ocurrencias sin sustento técnico o usando un discurso manipulador entorpece el urgente Hospital para Cartago, esperado por décadas.

Y es que la principal pregunta es ¿qué se requiere para que Marta Esquivel Rodríguez deje de entorpecer y retrasar la construcción del hospital de los Cartago? Pregunta difícil de responder, pues queda claro que ni el hacinamiento inhumano de pacientes y el del personal de salud, ni el calvario que viven los pacientes en una infraestructura colapsada, han sido razones suficientes, ni los cuestionamientos sobre la seguridad del hospital Maximiliano Peralta ni las conocidas y denunciadas limitaciones en los recursos e insumos decisivos para la buena evolución clínica de los pacientes o los pronunciamientos favorables sobre la viabilidad del terreno actual hacen que la señora Marta deje su obstinada confabulación contra la salud del pueblo cartaginés.

Han sido la demagogia, las explicaciones inverosímiles y los absurdos argumentos de los representantes del Ejecutivo y del oficialismo legislativo, los que pretenden infructuosamente desestimar cualquier criterio técnico que avale el terreno del Guarco, y apoyan cuanto planteamiento disparatado que surja del empirismo intentando que se desacredite el terreno actual.

Desde el Frente Nacional de Lucha hacemos un llamado vehemente a apoyar la lucha de nuestros compatriotas cartagineses, esta gesta que nace en Cartago, debe ser evocada y fortalecida a través de todos los costarricenses mediante una defensa de nuestro derecho a salud pública de calidad y con oportunidad y con eso defender la gloriosa conquista de los años 40, la Caja.

Asimismo exhortamos al pueblo costarricense a no permitir bajo ninguna circunstancia que prive la irracionalidad y la improvisación, aceptando un criterio negativo sobre esta construcción, pues esto daría pie a que se sigan dando resoluciones que respondan más a intereses políticos y mercantilistas sobre las necesidades de la mayoría. 

¡Debemos unir esfuerzos por el nuevo Hospital para Cartago, esta pelea debe darse y debe ganarse en favor de la salud pública de Costa Rica!

Cartago necesita nuevo hospital: un hospital nuevo, una vida mejor

Este jueves 16 de mayo en la sede de la CCSS fue convocada una manifestación por un futuro más saludable para la población de Cartago. 

Las consignas propuestas fueron: Nuevo Max Peralta: el centro de salud que merecemos. Exijamos su aprobación.

Para mayor información puede consultar el afiche adjunto.

Feria de salud en Bataan

  • En dos días, más de 300 personas que llevaban meses esperando un procedimiento de salud han sido atendidas

  • Las personas de la comunidad de Bataan han recibido más de 40 servicios gratuitos de salud

Jueves 9 de mayo del 2024. ¡Espectacular! En tan solo los dos primeros días de la iniciativa “Salud sin paredes” se lograron atender a más de 300 personas residentes del distrito de Bataan de Matina, entre las que se encuentran niñas, niños, personas adultas, adultas mayores y población indígena cabécar.

El 9 de mayo esa cifra de personas atendidas incrementó, ya que es el último día de esta feria de la salud sin precedentes en la zona.

Durante todo este tiempo, las personas usuarias han logrado acceder a procedimientos de salud que tenían meses esperando. Un caso es Dina Yarisel, una persona migrante que llevaba un mes con el implante anticonceptivo subdérmico vencido.

“En el ebais no me lo quisieron sacar porque no tenía seguro, porque soy extranjera y no tengo documentos. Entonces, vine hoy aquí para ver si me lo podían sacar y, aquí está, me lo sacaron y los doctores que me atendieron se portaron muy bien y muy amable”, afirmó Dina.

La actividad se está efectuando en el Polideportivo Bataan, distrito perteneciente al cantón de Matina, que se caracteriza por integrar una de las zonas con el menor índice de desarrollo humano del país, según el Atlas de Desarrollo Cantonal 2022.

La feria de la salud, que nace desde el corazón de la acción social de la Universidad de Costa Rica (UCR), inició el 7 de mayo y se prolongó hasta el jueves 9 en un horario de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. Su presencia constituye el segundo esfuerzo que se realiza este 2024 para romper las fronteras físicas y sociales a favor de la salud pública de las personas más vulnerables.

El propósito final es escribir un nuevo capítulo de transformación en la comunidad y marcar una diferencia tangible en la vida de las personas que llevan meses esperando algún procedimiento clínico y que, por sus condiciones sociales, económicas o geográficas, no pueden acceder a servicios de salud de alta calidad con la prontitud requerida.

Alternativas: Nutrición y neurociencia – reseña

El Colectivo Joven Reflexión Acción, por medio de su programa Alternativas llevó a cabo el panel sobre nutrición y neurociencia con la panelista Cindy Montes Meza. 

Ella es Doctora y Licenciada en Nutrición humana, y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Creadora de Aprendiendo a Bocados. Tiene formación en Neurociencias en la Escuela de Epicuro de España. Con una Certificación Internacional en Psiconutrición Bases de la Conducta Alimentaria en el Instituto Vive Sano Brasil. Actualmente cursa otra Certificación, de Nutrición y Envejecimiento.

En el programa se abordaron temas como: la relación entre el cerebro y todo el cuerpo, comportamiento y funcionamiento de las neuronas, funcionamiento del cerebro, afectación en los comportamientos alimenticios en diferentes momentos, etc. 

Gracias a este programa se puede observar y escuchar a la panelista explicar cada uno de los procesos por los que pasa el cerebro y cómo eso impacta la forma en la que nos alimentamos y nutrimos.

Link del video: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/817253233783133

Desde la voz de la protesta: salud y ambiente

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Diversas organizaciones comunales de base, grupos comunitarios, movimiento estudiantil de universidades públicas y personas tanto afectadas como que decidieron acuerpar la marcha expusieron en voz de protesta su inconformidad con las diversas problemáticas que se exhibieron en la manifestación. En el siguiente collage de voces de protesta se exponen opiniones de estos diversos grupos mencionados y cómo les afecta esto a nivel de salud y ambiente. 

Se resalta la importancia de la lucha por los derechos como; acceso al agua y ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que al mismo tiempo afecta a la calidad de vida de las personas que habitan estos territorios. Haciendo especial hincapié en una visión integral de la salud, que va más allá del acceso a centros de salud, sino, contemplando otros determinantes sociales de la salud, como por ejemplo las situaciones de vulnerabilidad socioeconómica en las que muchas poblaciones se encuentran.

Aunado a lo anterior, vivir en estas realidades de vulnerabilidad, conlleva una repercusión a nivel emocional y psicológico. Aunque este no es el único motivo por el cual una persona podría presentar un desgaste en salud si se complementan otros determinantes sociales de la salud, que son expuestos por los testimonios plasmados en el audio. 

En esta misma línea, a nivel ambiental, se abordan temas de conservación y afectación de la flora y fauna silvestre, pero también como la alteración de ecosistemas en las comunidades a causa de problemáticas como monocultivos y megaproyectos afectan el entorno inmediato en que las personas se encuentran, alterando así sus condiciones de vida, de la mano de la calidad de la misma. 

Adentrándose más allá del imaginario colectivo del ambiente y pensando un poco más en como es el ambiente en el que las personas viven y desarrollan sus actividades diarias, se podrían mencionar determinantes ambientales de salud vinculados a entornos saludables para el desarrollo y vida de las comunidades. Se destacan problemáticas a nivel de higiene y acceso al agua potable,  no existentes en diversas poblaciones, que afecta directamente el modo en que las personas afrontan sus actividades del día a día, entre otras problemáticas que podrán encontrar en el collage de “Desde la voz de la protesta: Salud y Ambiente”.

Voces en protesta

Para escuchar el audio, ingrese en este enlace.

Reportaje realizado Andrea Picado – Asistente Observatorio BC

Índice de Desarrollo Social 2023 – MIDEPLAN

El Índice de Desarrollo Social (IDS) es una medida que evalúa el bienestar y progreso de una sociedad en diversos aspectos, como la salud, la educación, lo económico, la seguridad y participación electoral. El IDS es importante por varias razones:

  • Medición del progreso social: El IDS proporciona una evaluación integral del desarrollo social en Costa Rica, lo que permite a los responsables políticos y a la sociedad en general comprender mejor el estado actual y las tendencias del bienestar social en el país.
  • Guía para políticas públicas: Con base en el IDS, se pueden identificar áreas de mejora y diseñar políticas públicas más efectivas y focalizadas para abordar los problemas sociales prioritarios, como la pobreza, la desigualdad, la salud pública y la educación.
  • Atracción de inversión y turismo: Un alto nivel de desarrollo social puede ser atractivo para inversores y turistas, ya que indica un entorno favorable para la calidad de vida y el bienestar general de la población. Esto puede impulsar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad a largo plazo.
  • Bienestar de la población: El IDS no sólo se trata de números y estadísticas, sino que también refleja la calidad de vida de las personas. Un alto IDS implica mejores condiciones de vida, acceso a servicios básicos, oportunidades de educación y empleo, y una sociedad más inclusiva y equitativa en general.

En este reporte se presentan los resultados del cálculo del IDS 2023, donde se exploran los cambios del 2023 en comparación con el 2017, cuando se realizó el estudio anterior. 

Tomando en cuenta los indicadores que se utilizan para el cálculo del IDS, se llegaron a las siguientes conclusiones para los distritos:

  • Distritos clasificados igual: 308 (63,8%) repiten quintil.
  • Distritos suben de quintil:   92 (19,0%) mejoran la condición de quintil.
  • Distritos bajan de quintil: 83 (17,2%) desmejoran la condición de quintil.

También para el caso de los distritos se calcularon las áreas con mayot y menor desarrollo relativo, y se obtuvieron las siguientes conclusiones:

  • Mayor Desarrollo Relativo (123 distritos): Cerca del 70% de los distritos se ubican en las provincias de San José y Heredia. 
  • Nivel Medio (182): Cerca del 75% de los distritos se encuentran en las provincias de Alajuela, San José y Cartago.
  • Nivel Bajo (127): Encabezada por los distritos de Guanacaste, seguidas por Puntarenas y San José, en donde se ubican la mayor cantidad de distritos.
  • Nivel Muy Bajo (58): Liderada por la provincia de Limón, seguida por Puntarenas y Alajuela.

Para el caso de los cantones se obtuvieron las siguientes conclusiones generales:

  • Heredia con alto nivel de desarrollo social. 
  • Guanacaste, Puntarenas y Limón  con brechas de desarrollo. 
  • Alajuela heterogénea. 
  • Correlaciones positivas al desarrollo.
  • Condiciones socioeconómicas no varían. 
  • Heterogeneidad en el desarrollo cantonal. Necesidad de considerar PEN en futuros planes regionales.
  • Persistencia de desigualdades regionales. 

El reporte lo puede ver a detalle en el siguiente PDF.

Prueba de esfuerzo físico al aire libre

Quiere conocer tu actual estado de condición física, rendimiento atlético y comportamiento cardíaco, le invitamos a realizar una prueba de esfuerzo físico al aire libre.

Día. Sábado 27 abril 2024.

Lugar. UCR Estudios Generales.

Hora 7:15 a.m.

Llevar ropa deportiva cómoda, zapato apropiado.

Inscripción abierta

Envío de datos personales

Info. 71894252

Costo. Contribución voluntaria.

Fundación Caminantes de Costa Rica

Defensoría de los Habitantes convoca a autoridades para exigir soluciones a la inopia de especialistas y a las listas de espera

Ante solicitud de intervención de UNDECA

A solicitud de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), la señora Defensora de los Habitantes, Angie Cruikshank Lambert, convocó  a la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Marta Esquivel Rodríguez; a la Ministra de Salud, Mary Munive Angermϋler; a la presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos, Margarita Marchena Picado; al presidente del Consejo Nacional de Rectores, Gustavo Gutiérrez Espeleta; a la presidenta del CONESUP, Anna Katharina Müller Castro; al decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, Fernando Morales Martínez; a la decana de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, Flor Jiménez Segura; al director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, Willen Buján Boza; al SINAME, la UMN y el equipo de UNDECA.

Esta reunión se realizará a partir de las 8 a.m. del día jueves 25 de abril de 2024, en la sede de la Defensoría, obedece a la imposibilidad que tiene un centenar de médicos especialistas para incorporarse al Colegio de Médicos, a pesar de la inopia de especialistas declarada por la CCSS.

La situación es apremiante, ya que un centenar de médicos especialistas enfrenta grandes obstáculos para incorporarse al Colegio de Médicos, a pesar de la declarada inopia de especialistas por parte de la CCSS. Esta inopia afecta directamente a los pacientes, quienes experimentan demoras en procedimientos quirúrgicos, diagnósticos, terapéuticos y citas en consulta especializada.

El objetivo de esta convocatoria es encontrar soluciones, de una vez por todas, para incorporar a estos médicos especialistas a las labores en la Caja, además, de una solución integral a la problemática sanitaria para garantizar el derecho fundamental a la vida y la salud de la población costarricense.

Alternativas: Neurociencia y nutrición

Este 26 de abril, el Colectivo Reflexión Acción, por medio de su programa Alternativas presenta el tema sobre nutrición y neurociencia con la panelista Cindy Montes Meza. 

Ella es doctora y licenciada en Nutrición Humana, y Administración de la Educación No Formal en la UCR. Creadora de Aprendiendo a Bocados. Tiene formación en Neurociencias en la Escuela de Epicuro de España. Con una Certificación Internacional en Psiconutrición bases de la Conducta Alimentaria en el Instituto Vive Sano Brasil. Actualmente cursa otra certificación, de Nutrición y Envejecimiento.

Especialistas del geriátrico ofrecen rehabilitación pasiva a pacientes críticos

  • Pacientes recuperan hasta un 80% de su masa muscular pese a que no pueden movilizarse.

  • APRONAGE adquirió equipo con la venta de desayunos, chorreadas, almuerzos, casados, empanadas, tamales, tortillas, gallos, repostería, queques, café, olla de carne…

Pacientes críticamente enfermos del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (HNGG), quienes no pueden movilizarse por sí mismos, han recuperado hasta un 80% de su masa muscular, con la ayuda de un equipo especial que les ofrece las posibilidades de rehabilitarlos en forma pasiva.

Esta terapia se conoce con el nombre cinesiterapia pasiva, una terapia que permite que los pacientes críticamente enfermos puedan movilizar sus músculos y articulaciones y recuperarse más rápidamente. La terapia se ofrece diariamente.

Según lo destacó el Dr. Fabián Madrigal Leer, coordinador de la Unidad de Cuidados Intermedios (UCI) del HNGG, el equipo será entregado mañana martes 16 de abril por parte de la Dra. María de Los Ángeles Solís Umaña, presidenta de la Asociación Pro Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (APRONAGE).

El médico destacó que el equipo es vital para la recuperación de pacientes que por sus condiciones de enfermedad no puede trasladarse al servicio de rehabilitación hospitalario por lo que la terapia se les ofrece en la UCI, pues ellos no tienen que efectuar ningún esfuerzo porque la máquina lo hace por ellos.

Para su utilización fue necesario un proceso de adiestramiento al personal hospitalario que permitirá a los profesionales sacarle el mayor provecho al equipo, de manera que los pacientes que no se pueden movilizar no pierdan masa muscular.  Hasta el momento, se ha utilizado en siete pacientes que estuvieron internados en esa unidad con muy buenos resultados, explicó el Dr. Miranda.

La adquisición de esta tecnología se hizo con la venta de comidas que se realizan cotidianamente, en la soda El Albergue, que se localiza en las instalaciones del HNGG, tales como desayunos, chorreadas, almuerzos, casados, queques, café, olla de carne, picadillos…y con el 100% de sus utilidades. Esta soda está abierta al público y sus costos son muy bajos.

La Dra. María de los Ángeles Solís Umaña dijo que lo que se busca con esa tecnología es evitar el síndrome de inmovilización que tiene consecuencias nefastas para los pacientes tales como: deshidratación, infecciones, pérdida de hueso, entre otras complicaciones.

Los beneficiarios de este tipo de terapia, que tuvo un costo de $43 000, son generalmente pacientes que tienen un promedio de edad de 82 años quienes ingresan al hospital con infecciones severas, se encuentran con ventilación asistida y se hallan en estado de shock.

Se trata de uno de los proyectos más importantes que se planteó APRONAGE en el 2023.   El aparato es de vital importancia porque después de 24 horas de que un paciente queda inmovilizado empiezan a observarse complicaciones, entre ellas: la aparición de úlceras por presión, pérdida de masa muscular, debilitamiento pulmonar y afectación de su metabolismo lo que dificulta su recuperación y su calidad de vida.  Estas complicaciones se pueden observar en un 50% de estos pacientes.

Esta terapia se puede aplicar en pacientes con úlceras de decúbito, trombosis, contracturas, edemas, atrofia muscular, pérdida de la capacidad física.  Se procura mediante esta terapia estimular el metabolismo y la función intestinal, mantener la capacidad mental, fortalecer el sistema inmunológico, mejorar el bienestar general y el estado de ánimo de los pacientes.