Skip to main content

Etiqueta: Sarapiquí

Presunta deforestación ilegal dentro del Refugio Maquenque y la Trocha Fronteriza

  • Actividades de extracción de madera se dan bajo y amparo de un decreto de 2016
  • Vecinos temen que se esté talando bosque ilegalmente

 

FECON, 27 de junio 2018. Vecinos del Cantón de Sarapiquí han denunciado desde enero del presente año la posibilidad de que el permiso de sacar madera caída en Áreas Silvestres Protegidas este fuera de control y con poca fiscalización por parte de funcionarios públicos. Así lo denunció Néstor Mata, regidor de la Municipalidad de Siquirres, y miembro del Consejo Regional del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.

Existe un decreto que permite el aprovechamiento de madera caída emitido al momento de la emergencia nacional provocada por el Huracán Otto hace año y medio. El Decreto N° 40099-MINAE del 27 de diciembre de 2016 menciona que “establece las regulaciones para que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) en su condición de Administración Forestal del Estado (AFE), él través de sus oficinas ubicadas en los sitios comprendidos en la declaratoria de Emergencia Decreto Ejecutivo N° 40027-MP, evalúen y tramiten en forma expedita las solicitudes para el aprovechamiento, de los árboles caídos o partes de éstos con secciones aprovechables ocasionados por el Huracán Otto, en terrenos de bosque, de uso agropecuario, de plantaciones forestales, de Sistemas Agroforestales o árboles plantados individualmente.”.

La Federación Para la Conservación de la Naturaleza mediante una carta dirigida al Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez solicitando información al respecto de estas denuncias de posible abuso de la extracción y una lista sobre las personas solicitantes de estos permisos de explotación.

Según dice la carta de FECON “…estamos muy alarmados debido a que hemos recibido múltiples denuncias sobre extracción de madera irregular en muchas fincas en la zona del Refugio Mixto Maquenque. Agradecemos nos comente sobre los controles que existen para que el decreto N° 40099-MINAE se esté dando de forma responsable y sin dañar el bosque de la zona”.

 

Información al teléfono: 8310 3002.

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Nicoya y Sarapiquí se preparan en habilidades para la vida

  • Proyecto busca mejorar la equidad en el acceso a la educación superior
UCR Estudiantes de Nicoya y Sarapiqui se preparan en habilidades para la vida
Cada área de trabajo cuenta con un grupo de entre nueve y diez tutores que en ocho sesiones de 4 horas desarrollan tutorías en un colegio sede de la zona. Participan estudiantes de diversos colegios. – foto cortesía ED-3322.

Fomentar la inclusión y la movilidad social por medio de estrategias educativas innovadoras que sirvan para fortalecer las habilidades de estudiantes de secundaria es el objetivo que se planteó el proyecto de acción social “Más equidad: Habilidades para la vida” (ED-3324) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El proyecto se origina desde un equipo multidisciplinario integrado por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Programa de Posgrado en Planificación Curricular de la Escuela de Formación Docente y la Escuela de Orientación y Educación Especial.

La iniciativa surge a partir de la necesidad identificada de mejorar la equidad en el acceso a la Universidad y las habilidades comunicativas y cuantitativas de los estudiantes de décimo y undécimo año de colegios de Nicoya y Sarapiquí.

El reciente Informe de la Educación del Programa Estado de la Nación anota que matemáticas es la asignatura con menor porcentaje de promoción, en donde solo un 73 % de estudiantes aprueba. En este mismo informe se rescata la importancia de fortalecer las competencias de comprensión lectora en estudiantes de secundaría.

Noylin Cerdas Centeno participó en el proyecto cuando estudiaba en el Liceo San José del Río en Sarapiquí, actualmente cursa la carrera de Enseñanza del Castellano y Literatura y es parte del programa de Residencias Estudiantiles de la UCR. “En lo personal a mi me ayudó mucho a decir «esto es lo que quiero y punto», ir independizando las decisiones. El empoderamiento de uno mismo y entrar en una realidad más cruda, porque uno vive bajo el seno de los papás, pero a uno le dicen no, es que esa no es la realidad de la vida”, afirmó.

Uno de los criterios de selección del proyecto es estudiantes de secundaria de colegios con bajo acceso en la admisión a la universidad.

Cerdas asegura que la realidad que viven las personas jóvenes de las zonas rurales es muy distinta, ya que la deserción escolar es sumamente alta y la opción de continuar estudios superiores es mínima.

“La mayoría de mis compañeros optan por un técnico medio, ellos decían que ir a la universidad por el momento no era una opción; hay que tomar en cuenta que otros no tenían opción más que trabajar […] yo creo que el programa de habilidades para la vida sirve mucho, yo fui la primera persona de toda la historia de mi colegio que entró a la Universidad de Costa Rica a [la Sede Rodrigo] Facio”.

El proyecto se centra en fortalecer capacidades en tres áreas primordiales: habilidades comunicativas, de razonamiento cuantitativo y la toma de decisiones. La metodología que se plantea está basada en un diseño curricular dirigido al reconocimiento de capacidades personales y académicas de cada estudiante, en donde se toma en cuenta el entorno geográfico, educativo y cultural del centro educativo al que pertenece.

Los estudiantes no memorizan contenidos, sino que aprenden a través de la interacción y el intercambio de conocimientos. “Era una dinámica muy diferente a lo que uno podía ver en clase, era el contraste de piense, averigüe qué métodos podría utilizar para llegar a la respuesta, entonces es muy diferente y a uno lo obliga a pensar, porque lastimosamente el sistema educativo costarricense obliga al estudiante a mecanizar todo, es aprenderse algo de memoria y luego llegar a escupirlo en el examen”.

La licenciada María Fernanda Fonseca Elizondo, colaboradora del proyecto, afirma que “no es llenarles la cabeza de información, sino aprovechar esa información que ya tienen, de lo que aprenden en su diario vivir y encontrarle utilidad […] es un proyecto que me parece no se queda solo ahí, en enseñar por enseñar, sino enseñar para algo y proyectarse todos en sí y empoderarse”.

Fonseca asegura que uno de los puntos clave es que se está trabajando con seres humanos que están en proceso de conocerse a sí mismos y que se enfrentan a tener que tomar muchas decisiones, por lo que es necesario “presentarles un abanico diferente de oportunidades” y darles una orientación que puedan utilizar en su diario vivir.

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA formación universitaria vinculada a nuestra gente

La Universidad Nacional desde el trabajo innovador y tesonero de la División de Educación Rural-CIDE-UNA forma educadores y educadoras inspirada en nuevos senderos de vida académica, donde logra articular la lectura de referentes bibliográficos, las voces sabias de abuelos y abuelas en las comunidades, las sugerencias de egresados y egresadas en servicio y el revelador sentido que demanda la realidad en las comunidades rurales.

El sábado 2 de junio al ser las 4 de la mañana (la vida rural nos enseña a madrugar) la M.Sc Vivian Meléndez y la Dra Marisol Vidal, junto con las y los aprendientes que se forman para servir al país como educadoras y educadores rurales en la Sede de Sarapiquí, iniciaron su gira pedagógica con destino a la comunidad indígena de Talamanca.

Gracias, a la abuela Pastora López López, al Abuelo Timoteo Jackson Pita, a doña Sara Morales, las y los egresados Licda Iris Atencio Caballero, Licda. Hermana Amelia Buitrago, Dr. Ignolio Nercis, Carmelito Morales y el niño Nágel Andrés Atencio Caballero, por enseñar con el ejemplo que la vida inspira en el servicio genera una convivencia solidaria y amorosa, estimuladora de UNA saludable convivencia ciudadana.

Felicitaciones a la comunidad aprendiente de Sarapiquí, por su compromiso, entrega y deseos de aprender y gracias a la comunidad indígena de Talamanca.

 

Dra. Marisol Vidal-Académica CIDE-UNA

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Productores de la zona norte exportan cúrcuma y jengibre orgánico a Europa

  • Proyecto de acción social de la Escuela de Química ha trabajado con productores de Upala, Los Chiles, La Fortuna y Sarapiquí
UCR Productores de la zona norte exportan curcuma y jengibre organico a Europa
La producción orgánica inició con el apoyo del proyecto. Foto por ED-3299.

Productores agrícolas de los cantones pertenecientes a la región Huetar Norte, exportan jengibre y cúrcuma orgánica a Alemania y Holanda. Se trata de cinco productores que forman parte del proyecto de acción social “Sostenibilidad de la capacidad de producción orgánica de la Región Huetar Norte de Costa Rica articulada con nichos de mercado de mayor valor agregado” (ED-3299) de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según manifestó la coordinadora del proyecto, Mirtha Navarro Hoyos, este proceso se diseñó desde una metodología participativa, donde se identificaron las necesidades en conjunto con los y las productoras de la zona. “Se identificó el potencial de los productos en el mercado internacional y se trabajó para lograr la calidad que se requería para la exportación” mencionó.

Según dijo Navarro, la caída en la calidad de estos productos provenientes del mercado asiático y la demanda constante en el continente europeo facilitó posicionar el producto nacional en este nicho. Esto requirió estrictos controles en la producción y características del suelo para garantizar la calidad de los productos orgánicos, para lo cual se contó con apoyo del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

En la actualidad según datos de Procomer, Europa representa el segundo receptor de las exportaciones agrícolas de nuestro país. Esto responde a los esfuerzos del país por colocar los productos nacionales en el mercado europeo.

Gregorio Martínez Romero, productor exportador, indicó que recibieron asesoría en temas relacionados a las semillas, detección de anomalías y calidad de los productos. Con apoyo del proyecto, Martínez pudo dar inicio a su producción orgánica. “Ha sido un incentivo muy grande para evitar el uso de químicos, nos ayuda a cuidar la salud y a vender productos que no hagan daño a las personas” manifestó.

UCR Productores de la zona norte exportan curcuma y jengibre organico a Europa2
Empacado del producto para exportación. Foto por ED-3299.

Primeros resultados

Este proyecto inició en enero del 2017 y a la fecha ha trabajado con 25 productores y productoras que participan de los diferentes procesos. Se espera que la totalidad puedan empezar a exportar en el futuro. La iniciativa ha beneficiado a alrededor de 150 personas entre productores, colaboradores y familiares de las comunidades de Upala, Los Chiles, La Fortuna y Sarapiquí.

Según indicó la coordinadora este proyecto busca “continuar y expandir los beneficios para productores, prosiguiendo con la concreción de exportaciones de sus productos a Europa, lo que requiere, además de lo mencionado, de apoyar en el establecimiento de vinculación directa con el sector privado exportador, en condiciones de calidad adecuadas para dichos mercados, de forma que esta actividad prosiga más allá del proyecto”.

Para más información sobre el ED-3299, puede contactar a Mirtha Navarro Hoyos, al correo electrónico mirtha.navarro@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-6076.

 

Leonardo Garita Alvarado

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros llega a estudiantes de administración rural

Hoy la compañera Michel del Territorio Seguro Fénix impartió una charla sobre Territorios Seguros, para estudiantes centroamericanos de administración rural.

La actividad fue organizada en la Sede de la UNA en La Victoria de Sarapiquí, promovida por el Territorio Seguro Calle Central de La Victoria.

Territorios Seguros llega a estudiantes de administracion rural

Enviado proporcionada por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros avanza con procesos de rendición de cuentas

El pasado viernes 20 de octubre realizamos en Pococí, la XV Actividad de Gala de Rendición de Cuentas, hicimos una pausa cambiando la forma de realizarla para evaluar todo lo caminado hasta ahora, el resultado fue sumamente valioso.

Ayer viernes 27, se realizó en Sarapiquí la II Actividad de Gala de Rendición de Cuentas fue otro gran éxito, porque fue asumida y dirigida por los Territorios Seguros de Sarapiquí, donde la Compañera Dignora tuvo un papel muy destacado, eso consolida nuestra Metodología de La Dinámica de Los Triángulos, como un instrumento eficaz para retomar el Poder que constitucionalmente le corresponde a la ciudadanía, a El Soberano.

También deben saber que del 11 al 13 de octubre fuimos invitados a ir a Panamá a Santiago de Veraguas para explicar lo que hacemos y como lo hacemos.

Estuvimos en la Universidad donde hubo una asistencia muy significativa de delegados de distintas comunidades, alcaldes, miembros de gobierno y dirigentes de organizaciones.

Visitamos la radio, nos reunimos con Alcaldes en sus municipios para conversar sobre los presupuestos participativos.

Acordamos establecer acciones y programas conjuntos.

Desde luego no podemos dejar de lado los avances que con instituciones tenemos acá en Costa Rica, vamos a desarrollar Planes Piloto con la ARESEP, la Contraloría, la Coordinación Nacional de Consejos Territoriales del INDER.

Estamos Construyendo ya Territorios Seguros en varios lugares de Nicoya, Cartago, Talamanca y nos preparamos para avanzar en Puntarenas, Tres Ríos, Quepos, Curridabat.

Gracias a todos por la convicción demostrada en construirse y asumirse como El Soberano que nos otorga la Constitución con el Poder que nos pertenece.

 

Guápiles, octubre 2017

 

Enviado por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sarapiquí territorio libre de aplicación de herbicidas

  • 8 municipalidades y la UNED han tomado medidas similares

 

El pasado lunes 24 de julio con la presencia de las fuerzas vivas del cantón la municipalidad tomó un acuerdo para declararse como territorio libre de aplicación de herbicidas agrotóxicos en áreas públicas.

“Desintoxiquemos Costa Rica” es el lema con el que personas ecologistas, agricultoras, indígenas, grupos de mujeres y comunitarios buscan contrarrestar el deshonroso primer lugar mundial en consumo de plaguicidas. Según datos de FAO, World Resources Institute del Banco Mundial, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) nuestro país es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo (Semanario Universidad, 3-6-2015).

Esta campaña busca acabar con la vieja y peligrosa práctica para la salud de controlar malezas en rondas de calles, aceras, centros educativos, cementerio y parques. Ahora en los municipios y centros educativos como la UNED esta labor será manual favoreciendo también la salud de los trabajadores y evitando las intoxicaciones que siempre conllevan el uso de venenos.

Según datos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) el país importo de herbicidas en 2015 unas 4116 toneladas de ingrediente activo, siendo el más importado el Glifosato 1.340 toleradas. Para tener una proporción con mil toneladas de glifosato se suficientes para hacer 3 millones de litros de Roundup, 3.764.045 litros en el 2015, que alcanzarían para fumigar 1 millón y cuarto de hectáreas una vez al año.

Por el momento han tomado estos históricos acuerdos: Desamparados (FECON, 5-7-2017), Aserrí (FECON 3-7-2017), en abril pasado fue Pérez Zeledón (FECON, 7-4-2017) y hace unas semana Belén (FECON, 30-6-2017). También se han declarado libre del uso del herbicida Glifosato los cantones de Tibás, Santo Domingo y Montes de Oca y la UNED.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras. A nivel local son cientos de organizaciones campesinas, sindicatos, grupos de mujeres, agrupaciones indígenas, personas profesionales, estudiantes y muchas más las que se están exigiendo lugares públicos libres de agro venenos.

Informes regidor Néstor Mata Rodríguez tel. 8310 3002 o representante comunidad Allison Quintanilla tel. 8960 1171 y Sofía Rodríguez Araya tel. 89662033 coordinadora del Frente Ecologista Sarapiquí

Sarapiqui territorio libre de aplicacion de herbicidas

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inauguración Colegio Humanístico-Campus Sarapiquí-UNA

Inauguracion Colegio Humanistico3

Este viernes 28 de abril se llevó a cabo la inauguración del Colegio Humanístico Costarricense en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional-UNA.

Participaron en este evento el rector de la UNA, Dr. Alberto Salom Echeverría, la Rectora Adjunta, Dra. Luz Emilia Flores Davis, la Ministra de Educación Pública-MEP, Dra. Sonia Marta Mora Escalante, el Máster Manuel Luna, Director del Campus Sarapiquí y Brunilda Rodríguez, Directora del Colegio Humanístico.

Inauguracion Colegio Humanistico6

La directora del Colegio Humanístico de Sarapiquí aludió a aquel momento de gran relevancia para la Universidad Nacional como fue el 1 de septiembre del 2016, fecha en que se estableció la creación de este Colegio con el propósito de iniciar con las clases en febrero del presente año.

La Msc. Rodríguez mencionó con gran satisfacción el compromiso con los principios humanísticos y excelencia académica que se está desarrollando en esta nueva institución por parte de todos los funcionarios que laboran con gran dedicación. Así mismo, rescató la motivación que esto significa para uno de los cantones con menor desarrollo social del país, pues trae esperanza a las familias del cantón para acceder a un colegio de excelencia, en el cual se promueve tanto la educación, el humanismo.

Inauguracion Colegio Humanistico4

El Dr. Albertor Salom, rector de la UNA garantizó a los estudiantes del Colegio Humanístico de una educación pre-universitaria de estándares superiores, no obstante, indicó a los jóvenes estudiantes que la calidad obtenida debe venir acompañada del esfuerzo individual de cada quién, para lograr aprovechar esta hermosa oportunidad de aprendizaje y conseguir adueñarse del conocimiento.

Inauguracion Colegio Humanistico7

El estudiante del Colegio Humanístico de Sarapiquí, Marco Salas, ofreció unas palabras de orgullo y gratitud a las autoridades del gobierno y de la Universidad, de esta manera hizo entrega de presentes a distintas autoridades por su esmero en la mejora de la educación, en especial de esta región que tanto lo demanda.

Inauguracion Colegio Humanistico5

La Dra. Sonia Marta Mora, Ministra de Educación expresó el compromiso que tiene la educación pública en brindar apoyo a dicha institución, destacando la importancia de su carácter humanístico y el respaldo de la Universidad Nacional, porque al ser tutelados por una institución universitaria pública garantiza su calidad y procura el mejor desempeño de los estudiantes y profesores en beneficio de la comunidad a la que pertenece y del país.

La Ministra resaltó el papel importante que cumplen los padres de familia o encargados en apoyar e impulsar a los (las) muchachos que día a día perseveran en el estudio: “La Universidad Nacional es mi querida universidad y me siento muy feliz de estar aquí”, indicó la señora Ministra.

Durante el acto se llevó a cabo una representación cultural a cago de los estudiantes de Música de la Universidad Nacional, que con sus voces deleitaron y emocionaron a los presentes.

Inauguracion Colegio Humanistico8

El Director del Campus Sarapiquí, Msc. Manuel Luna, extendió un agradecimiento a los representantes del MEP, a las autoridades de Gobierno, así como al señor alcalde y a los concejales del cantón de Sarapiquí por apoyar y formar parte de este sueño que hoy se está construyendo. El señor Luna expresó su gratitud a los académicos, funcionarios y estudiantes del Campus que han puesto su mayor empeño en la creación de este Colegio que era muy necesario para la zona.

Inauguracion Colegio Humanistico9

Finalmente, el Dr. Roberto Rojas Benavidez, Decano Centro de Estudios Generales, ofreció una charla inaugural al Colegio Humanístico con la temática: “UNA por la vida el dialogo y la paz”, en la cual destaca los valores de los seres humanos y la capacidad para cumplir sueños, sin dejar de lado el respeto y las raíces que hacen de cada quién una persona especial.

El Decano, resaltó el carácter del Centro de Estudios Generales que busca en su plan de estudios y en su actuar propiciar un humanismo profundamente arraigado en los derechos de las personas, asumidos desde su radicalidad e integralidad, y que trascienden el conjunto de normas formales que los reconocen, para ubicarse en las luchas de resistencia y en los procesos orientados a construir y sostener las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que permiten a los seres humanos perseverar en la lucha por la dignidad.

Inauguracion Colegio Humanistico2

Reiteró que en la UNA debemos tener apertura al progreso que se está dando en materia de derechos humanos, por ejemplo, en relación a las personas con discapacidad, a la diversidad sexual o la convivencia intercultural, la inclusividad y la accesibilidad a la educación de sectores más vulnerables socialmente.

Durante este evento inaugural, se cortó la cinta de forma simbólica entre las autoridades de la UNA y del MEP.

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita- Estudiante Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña- Rectoria UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acciones UNA en Jerusalén-Sarapiquí

  • El pasado viernes 21 de abril de 2017, se abrió el espacio para compartir los avances que ha tenido la comunidad de Jerusalén de Sarapiquí en proyectos de desarrollo

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui3

En esta ocasión, la Asociación Comunal del Asentamiento Jerusalén le extendió la invitación al rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría y además lo acompañó el Director del Campus Sarapiquí, Máster Manuel Luna.

Con esta visita, se busca plantear la posibilidad de apoyo e implementación de actividades educativas, que beneficien a la población estudiantil de esta comunidad y cercanas, asimismo contar con apoyo de voluntariado estudiantil de la UNA para realizar acciones en beneficio del desarrollo, tanto, de este asentamiento de Jerusalén como de territorios aledaños.

En este sentido, se compartió con la Directora de la Escuela de Jerusalén, Karen Jiménez y los representantes de la Asociación de Desarrollo quienes comentaron algunos avances que han tenido, así como sus preocupaciones y aspiraciones a nivel comunal.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui6

En primer lugar, se menciona el caso del Puente sobre el río Las Marías que tuvo un costo aproximado a los 530 millones, cuenta con 36 metros de largo más un levantamiento de 15 metros a cada lado y sus respectivas barandillas. Su realización duró cerca de ocho meses y trabajaron más de 25 personas, entre ellos trabajadores de la comunidad contratados por la empresa, que durante todo el proceso vivieron en el antiguo salón comunal. Este proyecto tuvo atrasos por las lluvias y por el Huracán Otto, afortunadamente ya se encuentra en uso y es de gran importancia para el desplazamiento de la comunidad.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui4

En segundo lugar, se encuentra el Salón Comunal, con un costo aproximado a los 35 millones de colones, un área total de 72 metros cuadrados, dentro de esta se cuenta con un espacio para actividades, una pequeña cocina, un sanitario, una bodega y el área para cilindro de gas. Esta obra se realizó en 4 meses y todos sus espacios son acordes con la ley 7600.

En este proyecto el apoyo de la comunidad fue notable, para que su construcción fuese lo más rápido posible.

En tercer lugar, se señala la construcción del aula para Kinder, con un costo aproximado de 20 millones de colones y un área de 54 metros cuadrados.

La distribución del aula consiste en un espacio destinado para dar clases, un sanitario, un corredor y pasillo techado de 8.5 metros de largo que une al aula con el resto de la escuela.

Esta obra demoró 4 meses en ser realizada.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui5

En las tres obras anteriores, la colaboración de la Asociación consistió en gestionar su ejecución y dar seguimiento, promoviendo el trabajo en conjunto para atender las necesidades de la comunidad que requerían de estos espacios.

Ahora, siguen como responsables para mantenerlos en buen estado, así como lo correspondiente a los gastos de servicios públicos.

Es importante señalar, el papel de la comunidad, pues todos y todas se unieron para alcanzar los logros de una manera integral. Asimismo, es importante destacar que la institución que dotó a la comunidad de Jerusalén de estas tres grandes obras fue en Instituto de Desarrollo Rural (INDER), por lo tanto, según los miembros de la Asociación Comunal hace falta la presencia y el apoyo del Gobierno local (Municipalidad).

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui2

A grandes rasgos las estructuras están terminadas, sin embargo falta la conclusión de otros aspectos como: alcantarillas para sanar el frente de la escuela, apoyo profesional para la población estudiantil con necesidades especiales, recursos didácticos, la construcción de un planche (actualmente un área de tierra), un gimnasio multiusos.

De igual manera, algunas preocupaciones de la comunidad, son asuntos pendientes de ejecutar como el puente sobre caño negro que se está gestionado con INDER, la iluminación de la plaza, la torre de telecomunicaciones, la generación de empleo entre otras.

Ahora bien, a solicitud del señor rector de respaldar a esta comunidad, el Máster Manuel Luna, Director del Campus Sarapiquí-UNA señaló que el próximo lunes funcionarios de su Campus Universitario harán una visita a la comunidad de Jerusalén para valorar la infraestructura y determinar la forma en que se puede realizar la construcción del piso del galerón de la Escuela.

Para su construcción, se ha coordinado con la Asociación de Estudiantes-Campus Sarapiquí, el grupo de Voluntariado que participará junto a funcionarios administrativos y académicos sumando alrededor de 45 estudiantes, 19 funcionarios del Campus quienes participarán en dicha construcción.

También, los estudiantes de la Carrera de Recreación y Turismo se encargarán de acompañar a los niños (as) de la Escuela en una actividad de recreación mientras los padres y madres de familia acompañarán y participarán de la labor de voluntariado.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui7

Otro grupo de estudiantes se encargarán del embellecimiento a través de la pintura general de las paredes que no han sido pintadas dentro de la Escuela, y finalmente, un grupo de académicos en coordinación con la Directora de la Escuela se encargarán de desarrollar un pequeño plan de apoyo aprovechando precisamente que este año el Campus Sarapiquí inicia con la carrera de Educación Rural.

Ellos junto a los académicos que imparten cursos en dicha carrera realizarán un plan de valoración para poder atender algunas necesidades especiales de niños de la Escuela.

Además, el Director de la Escuela de Música del Campus-SARAPIQUI-UNA realizará una valoración tipo «audición» para aquellos niños con talento o vocación artística, a los cuales se pretende poderles ayudar para que se incorporen a la Escuela de Música, específicamente en lo que es el aprendizaje de instrumentos de Cuerda, de percusión y para aquellos que tienen talento en el canto.

De igual manera, se hará una audición para poder incorporarlos (as) eventualmente en el Coro Infantil que se desarrolla en la Escuela de Música.

Estas actividades se pretenden realizar en “el día del voluntariado”.

 

Colaboración:

Melissa Menocal-Asociación Comunal Jerusalén.

Gabriela Corrales-Estudiante Sociología-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA de la mano con los sectores más excluidos de la sociedad costarricense

  • GIRA Cureña. Estudiantes de nuevo ingreso
  • Estudiantes de nuevo ingreso a la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, constatan la realidad de nuestras comunidades

UNA de la mano con los sectores mas excluidos4

Como parte del proceso de inducción a los nuevos estudiantes de la carrera Planificación Económica y Social (Acreditada por SINAES), el miércoles 22 de febrero 2017 se realizó una visita a Cureña, distrito del Cantón Sarapiquí, lugar donde EPPS lleva a cabo proyectos desde 2012.

Esta actividad forma parte del programa de inducción que se les prepara a los estudiantes para que conozcan los lineamientos, políticas, objetivos, metas de la Escuela a fin de cumplir con su Planificación y Planes Estratégicos de la EPPS.

Las actividades realizadas en la semana se constituyen en un proceso altamente participativo donde el estudiantado, administrativos, académicos y autoridades brindan sus aportes por medio de charlas, talleres, conferencias y giras, sobre aquellos aspectos correspondientes a las áreas prioritarias de la Unidad Académica.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos6
Imagen de la Gira a Cureña.

La gira de campo a Cureña permitió un acercamiento a los y las estudiantes sobre la realidad y circunstancias que viven nuestras comunidades, requisito indispensable para quienes cursan la carreta en Planificación Económica y Social de acercarse a las situaciones reales de nuestra sociedad.

Esta gira les brindó la posibilidad de conocer las comunidades de Golfito, Boca del Toro y los Ángeles y con ello las diferentes actividades, proyectos realizados y algunos esfuerzos que se están desarrollando, como es el caso de COOPECUREÑA, organización que se creó con el apoyo de la Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS-UNA.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos3
Imagen de la gira a Cureña.

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Unidad Académica, es muy agradable el recibimiento y experiencias compartidas en esta gira de trabajo, situación que les reitera el compromiso y el soporte de la EPPS con la Cooperativa de Cureña: La Escuela de Planificación Y Promoción Social, durante sus 43 años de existencia ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, se ha fortalecido la malla curricular con un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante que se constituye en una de nuestras fortalezas y que ha sido reconocido por SINAES al acreditar este mes nuestra carrera en Planificación Económica y Social, afirmó el Director de EPPS-UNA.

Ivania Urbina, Gerente de la Cooperativa quien asumió este puesto en el pasado mes de septiembre nos dijo: “mucha gente piensa que aquí hay mucha pobreza, pero al contrario acá se tiene mucha riqueza”. Para esta profesional el aporte de la Universidad Nacional por medio de la EPPS ha sido indispensable y les ha brindado una dirección y ayuda para detectar y analizar sus problemas: “la participación de la Escuela de Planificación de la UNA ha sido muy buena, esperamos que sigan llegando estudiantes y compartir nuestras experiencias hacia la búsqueda de soluciones”.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos5
Imagen de la gira a Cureña.

Para los y las estudiantes de primer ingreso el acercamiento fue muy importante, ya que pudieron observar la labor que se brinda desde la EPPS. La estudiante Vanessa Delgado expreso que: “el lugar es muy bonito, hay muchos recursos y han hecho muchas mejoras, la Cooperativa está muy organizada y con este tipo actividades se logra ver que las brechas sociales aún están marcadas más de lo que uno pensaba”.

El estudiante Jessee Delgado manifestó: “es un bonito lugar, se tiene una idea de lo que es planificación y como se realiza todo el proceso: Este tipo de giras ayudan a una visión más directa de la situación y el papel de la academia en nuestros pueblos y sus proyectos para el desarrollo”.

Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS mencionó que la gira a Cureña, les permitió a los compañeros y compañeras de primer ingreso conocer de primera mano parte del trabajo de campo que se realiza en Planificación Económica y Social: “Es una forma de acercarse con realidades y contextos de los sectores más excluidos de la sociedad costarricense, en consecuencia con la filosofía de la Universidad necesaria”, expreso el estudiante.

 

Por:

William Morris lynott

Estudiante EPPS-UNA

MSc. Efraín Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/