Ir al contenido principal

Etiqueta: Sarapiquí

Acciones UNA en Jerusalén-Sarapiquí

  • El pasado viernes 21 de abril de 2017, se abrió el espacio para compartir los avances que ha tenido la comunidad de Jerusalén de Sarapiquí en proyectos de desarrollo

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui3

En esta ocasión, la Asociación Comunal del Asentamiento Jerusalén le extendió la invitación al rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría y además lo acompañó el Director del Campus Sarapiquí, Máster Manuel Luna.

Con esta visita, se busca plantear la posibilidad de apoyo e implementación de actividades educativas, que beneficien a la población estudiantil de esta comunidad y cercanas, asimismo contar con apoyo de voluntariado estudiantil de la UNA para realizar acciones en beneficio del desarrollo, tanto, de este asentamiento de Jerusalén como de territorios aledaños.

En este sentido, se compartió con la Directora de la Escuela de Jerusalén, Karen Jiménez y los representantes de la Asociación de Desarrollo quienes comentaron algunos avances que han tenido, así como sus preocupaciones y aspiraciones a nivel comunal.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui6

En primer lugar, se menciona el caso del Puente sobre el río Las Marías que tuvo un costo aproximado a los 530 millones, cuenta con 36 metros de largo más un levantamiento de 15 metros a cada lado y sus respectivas barandillas. Su realización duró cerca de ocho meses y trabajaron más de 25 personas, entre ellos trabajadores de la comunidad contratados por la empresa, que durante todo el proceso vivieron en el antiguo salón comunal. Este proyecto tuvo atrasos por las lluvias y por el Huracán Otto, afortunadamente ya se encuentra en uso y es de gran importancia para el desplazamiento de la comunidad.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui4

En segundo lugar, se encuentra el Salón Comunal, con un costo aproximado a los 35 millones de colones, un área total de 72 metros cuadrados, dentro de esta se cuenta con un espacio para actividades, una pequeña cocina, un sanitario, una bodega y el área para cilindro de gas. Esta obra se realizó en 4 meses y todos sus espacios son acordes con la ley 7600.

En este proyecto el apoyo de la comunidad fue notable, para que su construcción fuese lo más rápido posible.

En tercer lugar, se señala la construcción del aula para Kinder, con un costo aproximado de 20 millones de colones y un área de 54 metros cuadrados.

La distribución del aula consiste en un espacio destinado para dar clases, un sanitario, un corredor y pasillo techado de 8.5 metros de largo que une al aula con el resto de la escuela.

Esta obra demoró 4 meses en ser realizada.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui5

En las tres obras anteriores, la colaboración de la Asociación consistió en gestionar su ejecución y dar seguimiento, promoviendo el trabajo en conjunto para atender las necesidades de la comunidad que requerían de estos espacios.

Ahora, siguen como responsables para mantenerlos en buen estado, así como lo correspondiente a los gastos de servicios públicos.

Es importante señalar, el papel de la comunidad, pues todos y todas se unieron para alcanzar los logros de una manera integral. Asimismo, es importante destacar que la institución que dotó a la comunidad de Jerusalén de estas tres grandes obras fue en Instituto de Desarrollo Rural (INDER), por lo tanto, según los miembros de la Asociación Comunal hace falta la presencia y el apoyo del Gobierno local (Municipalidad).

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui2

A grandes rasgos las estructuras están terminadas, sin embargo falta la conclusión de otros aspectos como: alcantarillas para sanar el frente de la escuela, apoyo profesional para la población estudiantil con necesidades especiales, recursos didácticos, la construcción de un planche (actualmente un área de tierra), un gimnasio multiusos.

De igual manera, algunas preocupaciones de la comunidad, son asuntos pendientes de ejecutar como el puente sobre caño negro que se está gestionado con INDER, la iluminación de la plaza, la torre de telecomunicaciones, la generación de empleo entre otras.

Ahora bien, a solicitud del señor rector de respaldar a esta comunidad, el Máster Manuel Luna, Director del Campus Sarapiquí-UNA señaló que el próximo lunes funcionarios de su Campus Universitario harán una visita a la comunidad de Jerusalén para valorar la infraestructura y determinar la forma en que se puede realizar la construcción del piso del galerón de la Escuela.

Para su construcción, se ha coordinado con la Asociación de Estudiantes-Campus Sarapiquí, el grupo de Voluntariado que participará junto a funcionarios administrativos y académicos sumando alrededor de 45 estudiantes, 19 funcionarios del Campus quienes participarán en dicha construcción.

También, los estudiantes de la Carrera de Recreación y Turismo se encargarán de acompañar a los niños (as) de la Escuela en una actividad de recreación mientras los padres y madres de familia acompañarán y participarán de la labor de voluntariado.

Acciones UNA en Jerusalen Sarapiqui7

Otro grupo de estudiantes se encargarán del embellecimiento a través de la pintura general de las paredes que no han sido pintadas dentro de la Escuela, y finalmente, un grupo de académicos en coordinación con la Directora de la Escuela se encargarán de desarrollar un pequeño plan de apoyo aprovechando precisamente que este año el Campus Sarapiquí inicia con la carrera de Educación Rural.

Ellos junto a los académicos que imparten cursos en dicha carrera realizarán un plan de valoración para poder atender algunas necesidades especiales de niños de la Escuela.

Además, el Director de la Escuela de Música del Campus-SARAPIQUI-UNA realizará una valoración tipo «audición» para aquellos niños con talento o vocación artística, a los cuales se pretende poderles ayudar para que se incorporen a la Escuela de Música, específicamente en lo que es el aprendizaje de instrumentos de Cuerda, de percusión y para aquellos que tienen talento en el canto.

De igual manera, se hará una audición para poder incorporarlos (as) eventualmente en el Coro Infantil que se desarrolla en la Escuela de Música.

Estas actividades se pretenden realizar en “el día del voluntariado”.

 

Colaboración:

Melissa Menocal-Asociación Comunal Jerusalén.

Gabriela Corrales-Estudiante Sociología-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA de la mano con los sectores más excluidos de la sociedad costarricense

  • GIRA Cureña. Estudiantes de nuevo ingreso
  • Estudiantes de nuevo ingreso a la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, constatan la realidad de nuestras comunidades

UNA de la mano con los sectores mas excluidos4

Como parte del proceso de inducción a los nuevos estudiantes de la carrera Planificación Económica y Social (Acreditada por SINAES), el miércoles 22 de febrero 2017 se realizó una visita a Cureña, distrito del Cantón Sarapiquí, lugar donde EPPS lleva a cabo proyectos desde 2012.

Esta actividad forma parte del programa de inducción que se les prepara a los estudiantes para que conozcan los lineamientos, políticas, objetivos, metas de la Escuela a fin de cumplir con su Planificación y Planes Estratégicos de la EPPS.

Las actividades realizadas en la semana se constituyen en un proceso altamente participativo donde el estudiantado, administrativos, académicos y autoridades brindan sus aportes por medio de charlas, talleres, conferencias y giras, sobre aquellos aspectos correspondientes a las áreas prioritarias de la Unidad Académica.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos6
Imagen de la Gira a Cureña.

La gira de campo a Cureña permitió un acercamiento a los y las estudiantes sobre la realidad y circunstancias que viven nuestras comunidades, requisito indispensable para quienes cursan la carreta en Planificación Económica y Social de acercarse a las situaciones reales de nuestra sociedad.

Esta gira les brindó la posibilidad de conocer las comunidades de Golfito, Boca del Toro y los Ángeles y con ello las diferentes actividades, proyectos realizados y algunos esfuerzos que se están desarrollando, como es el caso de COOPECUREÑA, organización que se creó con el apoyo de la Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS-UNA.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos3
Imagen de la gira a Cureña.

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Unidad Académica, es muy agradable el recibimiento y experiencias compartidas en esta gira de trabajo, situación que les reitera el compromiso y el soporte de la EPPS con la Cooperativa de Cureña: La Escuela de Planificación Y Promoción Social, durante sus 43 años de existencia ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, se ha fortalecido la malla curricular con un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante que se constituye en una de nuestras fortalezas y que ha sido reconocido por SINAES al acreditar este mes nuestra carrera en Planificación Económica y Social, afirmó el Director de EPPS-UNA.

Ivania Urbina, Gerente de la Cooperativa quien asumió este puesto en el pasado mes de septiembre nos dijo: “mucha gente piensa que aquí hay mucha pobreza, pero al contrario acá se tiene mucha riqueza”. Para esta profesional el aporte de la Universidad Nacional por medio de la EPPS ha sido indispensable y les ha brindado una dirección y ayuda para detectar y analizar sus problemas: “la participación de la Escuela de Planificación de la UNA ha sido muy buena, esperamos que sigan llegando estudiantes y compartir nuestras experiencias hacia la búsqueda de soluciones”.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos5
Imagen de la gira a Cureña.

Para los y las estudiantes de primer ingreso el acercamiento fue muy importante, ya que pudieron observar la labor que se brinda desde la EPPS. La estudiante Vanessa Delgado expreso que: “el lugar es muy bonito, hay muchos recursos y han hecho muchas mejoras, la Cooperativa está muy organizada y con este tipo actividades se logra ver que las brechas sociales aún están marcadas más de lo que uno pensaba”.

El estudiante Jessee Delgado manifestó: “es un bonito lugar, se tiene una idea de lo que es planificación y como se realiza todo el proceso: Este tipo de giras ayudan a una visión más directa de la situación y el papel de la academia en nuestros pueblos y sus proyectos para el desarrollo”.

Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS mencionó que la gira a Cureña, les permitió a los compañeros y compañeras de primer ingreso conocer de primera mano parte del trabajo de campo que se realiza en Planificación Económica y Social: “Es una forma de acercarse con realidades y contextos de los sectores más excluidos de la sociedad costarricense, en consecuencia con la filosofía de la Universidad necesaria”, expreso el estudiante.

 

Por:

William Morris lynott

Estudiante EPPS-UNA

MSc. Efraín Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros logra que se ponga en marcha Plan Piloto Educativo

territorios-seguros-plan-piloto-educativo2

Esta semana fue muy importante para poner a prueba la metodología y la construcción como El Soberano que se hace desde nuestra herramienta de organización que es la Construcción de Territorios Seguros.

Los Territorios Seguros de Puerto Viejo y Cocles, ambos de Talamanca, y el Territorio Seguro Fénix de Horquetas de Sarapiquí, habían acompañado a la comunidad en las tomas de las escuelas de sus lugares, para poner en orden las serias irregularidades educativas de esos centros.

La intolerancia, el ocultamiento de información, la mentira, la corrupción en la que se movieron las autoridades educativas regionales y locales para proteger funcionarios que no cumplían con su labor, no doblegó al Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

En una reunión sostenida por estos Territorios con el Viceministro de Educación Max Suárez, se llegó a establecer un proceso para discutir y poner en marcha el modelo del Plan Piloto Educativo, además de iniciar los procedimientos administrativos y disciplinarios contra los funcionarios que han propiciado, ocultado y permitido las actuaciones irregulares.

Demostraron como el uso adecuado de La Metodología de Los Triángulos que permite la participación en la toma de decisiones y la construcción de El Soberano, logrando que se dé un proceso de rendición de cuentas en Cocles.

territorios-seguros-plan-piloto-educativo3

Texto e imágenes enviadas a SURCOS Digital por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA realidad: residencias estudiantiles en Sarapiquí

  • Banderazo de salida para construcción ocurrió el viernes anterior
  • Moderna obra estaría lista en 9 meses

 

Los cimientos de lo que serán las residencias universitarias en Sarapiquí ya están en firme. El acto inaugural para el inicio de las obras se realizó el viernes 9 de setiembre, en el mismo recinto de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA).

«El proyecto dispone de una calle de acceso, zonas peatonales, áreas verdes en sus alrededores, habitaciones para 36 estudiantes, 2 de ellas para personas con discapacidad. Además contiene una cocina, un comedor, sala de estudio y televisión, lavandería, baterías sanitarias, servicio de internet, área administrativa, y patios centrales para mejorar la ventilación y facilitar el convivio. El diseño favorece el aprovechamiento de la luz y las corrientes de viento naturales para minimizar el consumo eléctrico”, explicó Douglas Alpízar, ingeniero del Programa de Mejoramiento Institucional (PRODEMI) de la Universidad Nacional (UNA).

Se trata de un edificio contemporáneo de 1 200 metros cuadrados de construcción aproximadamente, cuya finalización está prevista en unos 9 meses. «Esto es un pacto; el próximo año ustedes tendrán residencias nítidas, impecables, para que formen una comunidad estudiantil, y como tales, tienen la responsabilidad de cuidarlas, conservarlas, por que las disfrutarán varias generaciones. Además de un sitio de descanso y recreación, este será sin duda un lugar para el crecimiento profesional y el fortalecimiento de los valores”, aseguró Alberto Salom, rector de la UNA. “Vean esto como su casa, cuidemos esta obra como uno cuidaría su propia casa. Velemos por ella, valoremos la inversión que se hará en esta infraestructura, y respetamos los espacios de convivencia”, añadió Ana María Hernández, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UNA.

Durante el acto de arranque de las obras, estuvieron presentes estudiantes, funcionarios administrativos, académicos, autoridades universitarias, municipales y vecinos del cantón de Sarapiquí. “La universidad necesaria no es solo una linda frase, se construye también en eventos como éste, eso es hacer universidad, y lo más importante, con ustedes los estudiantes a quienes damos nuestra enorme gratitud», concluyó Jorge Manuel Luna, director de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la UNA.

 

Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.vidaestudiantil.una.ac.cr

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros afinan detalles organizativos

Recordatorio importante para la presentación institucional

El Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros a las puertas de la celebración de la XIII Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto de Pococí y la I de Sarapiquí, que se estará llevando a cabo este 03 de junio a partir de las 8:00 am en la Sede de la UNA en La Victoria de Sarapiquí, solicita a los participantes de esta actividad proporcionarles una copia digital de la presentación que van a realizar, con el fin de no tener tropiezos en la elaboración de la Memoria del Evento.

Esta copia debe entregarse el día 3 de junio a la persona responsable del acta de cada grupo de trabajo.

Si lo consideran, pueden hacerla llegar previamente al correo electrónico comusepo@gmail.com, para tenerla lista para el día del evento.

La adecuada entrega de este material, visibiliza los esfuerzos y permite construir la metodología para una evaluación más acertada de los procesos que permiten construir una República Participativa, así como fortalece los procesos de transparencia y medición de impacto.

 

*Lea también Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros: Convocatoria Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto en el siguiente enlace:

https://surcosdigital.com/convocatoria-actividad-de-gala-de-rendicion-de-cuentas-y-medicion-de-impacto/

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Comusep Comision del Municipio de Pococí.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros: Convocatoria Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto

El Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros anunció que a raíz de la elección de representantes municipales, el cual viene a modificar sustancialmente el comportamiento ciudadano, institucional, político, económico y de gestión del desarrollo en nuestro país, la Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto que originalmente se ha venido realizando en el mes de marzo, tendrá lugar el próximo 3 de junio a partir de las 8:00 am en la Sede de la Universidad Nacional en La Victoria de Horquetas de Sarapiquí; esto con el propósito de que las nuevas autoridades locales asuman sus responsabilidades.

Territorios Seguros Carlos Campos
Carlos Campos, Coordinador Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

En la Actividad de Gala que se realizó el pasado 11 de setiembre del 2015, el Rector de la Universidad Nacional, Msc. Alberto Salom Echeverría, se apersonó y estableció la decisión de que esta universidad se integrara al proceso, significativamente.

Es por esta razón, que dicho movimiento está convocando oficialmente a participar en el mes de junio para llevar a cabo de manera conjunta la I Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto de Sarapiquí y la XIII de Pococí.

Para que quede más claro, la Ciudadanía que participa en Pococí se trasladará a la Sede de la UNA en La Victoria, donde se esperará a la representación institucional que siempre los ha acompañado en Pococí.

De momento sólo éste evento se realizará conjuntamente. Para la realización de las posteriores Actividades de Gala que se llevarán a cabo, cada cantón continuará por separado realizando las Actividades de Gala, como corresponde.

Asimismo, se recuerda que esto se inscribe en el mandato constitucional establecido en el Art. 9 y 11 respectivamente, además del seguimiento y construcción de procesos participativos que emanan de la Carta Magna y de la responsabilidad con que debe hacerlo desde la ciudadanía y las instituciones.

Se solicita la confirmación de asistencia así como de la comitiva que le acompañará, esto porque se está organizando la elaboración de un café, un refresco y un bocadito.

 

*Para más informes escriba a comusepo@gmail.com

Carlos Campos Rojas / Coordinador.

 

*Imagen tomada de http://www.ucr.ac.cr/

Enviado a SURCOS Digital por Comusep Comision del Municipio de Pococi.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad
Estudiantes de colegios de Sarapiquí y Nicoya tuvieron la oportunidad de conocer las distintas escuelas, facultades y algunos servicios con los que cuenta la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).

Colegiales de estas zonas visitaron la Sede Rodrigo Facio

 

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de 130 estudiantes de diez colegios de Sarapiquí y Nicoya visitaron la ciudad universitaria Rodrigo Facio como parte de la VII Sesión del Plan Piloto “Habilidades para la vida: comunicativas y razonamiento cuantitativo”.

Durante la actividad, realizada el sábado 20 de junio, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer el campus para conocer las facultades y escuelas según sus intereses. Posteriormente, realizaron ejercicios tradicionales de “Habilidades para la vida”, ejercicios que en nada se parecen a las clases de los colegios convencionales.

Según detalló Brainer Rodríguez, estudiante de tercer año de Enseñanza de la Matemática y tutor en el plan piloto, la sesión del programa inicia con un juego que busca relajar y motivar al estudiantado para el aprendizaje. Es un juego en el que los y las alumnas se divierten, pero encierra elementos que serán tratados en la sesión.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad2
Estudiantes tutores de la UCR guiaron a los colegiales por el campus Rodrigo Facio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Las áreas que abarca el programa son el razonamiento cuantitativo y las habilidades comunicativas, por consiguiente es vital la participación de estudiantes universitarios de Enseñanza de la Matemática y de Enseñanza de Castellano.

Para desarrollar las habilidades comunicativas, los tutores elaboran prácticas con oraciones que deben ser completadas por el estudiantado y usan ejercicios básicos de redacción.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad3
Los colegiales son preparados por la UCR con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

En cuanto al razonamiento cuantitativo, motivan a los y las estudiantes para resolver problemas de la vida cotidiana en los que están involucrados elementos de la matemática. Ya sea en grupos, ya sea de manera individual, el o la estudiante debe defender su solución, explicando la manera en que ha llegado a tal resultado.

Sus mismos compañeros y compañeras son quienes actúan de jueces y aprueban o desaprueban la decisión final. Los tutores, comentó Brainer Rodríguez, “no decimos si la respuesta está bien o está mal. Los estudiantes resuelven los problemas. La mayor diferencia que encuentran con respecto a las clases de su colegios es que nosotros no les explicamos un contenido, sino que ellos mismos deben buscarlo”.

Ceremonia de apertura

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad4
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil fue la encargada de darle la bienvenida a los y las estudiantes de colegio (foto Laura Rodríguez).

En el discurso de bienvenida, la vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Ruth de la Asunción Romero, recalcó que no se trataba de un paseo recreativo, sino de una jornada académica, es decir, un espacio para la formación integral, los principios y los valores morales; todo esto con el fin de desarrollar habilidades que sean útiles en el día a día.

La Vicerrectora también explicó cuánto se ha facilitado el proceso de admisión de matrícula, ahora mucho más accesible a estudiantes de zonas alejadas al Valle Central gracias a la posibilidad de realizar los trámites de manera digital y a las casi 200 sedes para la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica. Además, señaló el sistema de becas y otros esfuerzos por parte de la UCR, como la admisión diferida, para garantizar la posibilidad de acceso a la educación superior de cualquier estudiante y favorecer los esquemas de acompañamiento socioeconómico.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad5
La mayoría de ejercicios que se plantean en las sesiones de trabajo, son integrales, interactivos, dinámicos y hasta lúdicos; los estudiantes aprenden a través de la interacción y el intercambio del conocimiento (foto: Laura Rodríguez).

Esta experiencia ha significado un gran aprendizaje para los y las involucradas. El estudiantado se siente ahora más seguro de sí mismo y siente más facilidad a la hora de expresarse.

Así lo confesó Andreína Briones Arias, una estudiante de 18 años del Colegio Técnico Profesional de Nicoya: “Me ha ayudado a razonar, a perder la vergüenza, a saber quién soy, a conocer mis virtudes”.

Antes de su participación, Andreína no estaba segura de su elección vocacional, y el programa le ha dado herramientas y conocimiento sobre diversas carreras. Ahora, ella quiere ingresar a la carrera de Nutrición en la Universidad de Costa Rica e incluso da sugerencias a estudiantes indecisos: “Deberían informarse bien por medio de Internet y conocerse más haciendo redacciones”, aconsejó.

Es la segunda vez que este programa de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil traslada junto con la colaboración de la Sección de Transportes, a los y las estudiantes hasta la Universidad de Costa Rica. La primera se realizó en 2014.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades

Participan estudiantes de Nicoya y Sarapiquí

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades
En este proyecto participan jóvenes de décimo y undécimo año de diez colegios de Sarapiquí y Nicoya (foto Laura Rodríguez).

La joven Paola Montiel Gómez es estudiante de la Telesecundaria de Ostional, tiene 17 años y desde hace varios meses mejora sus habilidades de expresión y de razonamiento lógico- matemático a través de un novedoso proyecto educativo que impulsa la Universidad de Costa Rica.

Todos los sábados, ella se traslada con entusiasmo, desde su comunidad hasta el centro de Nicoya, para recibir las clases del “Programa + Equidad”, una iniciativa de la rectoría, mediante la cual, se les brinda a estudiantes de colegios de zonas alejadas, las herramientas cognitivas básicas para enfrentar distintas situaciones de la vida cotidiana.

Al igual que Paola, el joven Eliab Gómez Sánchez de 16 años y vecino de Bocas de Nosara asiste a estas clases, con el fin de mejorar sus destrezas de comprensión de lectura y de razonamiento cuantitativo, y así lograr alcanzar su sueño de convertirse en médico.

Junto a Paola y Eliab, otros 185 estudiantes de diez colegios públicos de Sarapiquí y Nicoya experimentan una nueva forma de aprendizaje a través de un planteamiento curricular y metodológico no tradicional.

Estos jóvenes son guiados en su proceso de formación por estudiantes avanzados de la Escuela de Formación Docente y de la Escuela de Orientación de la UCR, quienes mediante juegos y dinámicas ayudan a los colegiales a mejorar sus habilidades de argumentación y de razonamiento cuantitativo.

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades2
Paola Montiel complementa la formación que recibe en la Telesecundaria de Ostional con las tutorías del Programa + Equidad de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Novedosa Metodología

Este proyecto educativo se basa en la teoría de “La espiral del conocimiento”, la cual propone, que el aprendizaje se da a partir de elementos como la socialización, la observación, la externalización, la internalización, entre otros.

La mayoría de ejercicios que se plantean en las ocho sesiones de trabajo, son integrales, interactivos, dinámicos y hasta lúdicos; los estudiantes no memorizan contenidos sino que aprenden a través de la interacción y el intercambio del conocimiento.

“Las clases son diferentes, son entretenidas, uno interactúa con los compañeros y tutores y así uno aprende mejor” dijo Samarina Loría Chavarría, estudiante del Colegio Técnico Profesional de Nicoya.

Sus compañeras Meybis Obando y Amanda Suarez coinciden en que este método les ha permitido mejorar sus habilidades de expresión y las ha ayudado a resolver de manera simple operaciones matemáticas.

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades3
Eliab Gómez del Liceo de Bocas de Nosara también forma parte del programa de la UCR (foto Laura Rodríguez).

El plan de formación se complementa con sesiones de orientación vocacional por medio de las cuales, los estudiantes identifican sus fortalezas y debilidades, esto con el objetivo de que en un futuro, puedan tomar decisiones informadas sobre su proyecto de vida.

¿Cuál es el propósito del Programa + Equidad?

El Programa + Equidad es una iniciativa que impulsa la Rectoría y de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UCR desde hace año y medio, en varios colegios de Nicoya y Sarapiquí.

Con el apoyo del posgrado en Planificación Curricular de la Escuela de Formación Docente y de la Escuela de Orientación, la UCR prepara a estos colegiales, con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior.

Sin embargo, uno de los objetivos del proyecto, radica en persuadir a estos jóvenes para que tomen en cuenta el ingreso al sistema de Educación Superior y conozcan su papel de agente para la movilidad social.

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades4
Los jóvenes del plan piloto son preparados por la UCR con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Los estudiantes que participan en el proyecto, fueron seleccionados de acuerdo con un estudio que realizó la Vicerrectoría de Vida Estudiantil en alianza, con el Ministerio de Educación Pública (MEP).

En este estudio se analizó el comportamiento de los colegios del país en las distintas etapas del proceso de admisión y su desempeño en las pruebas nacionales de Bachillerato en español y matemáticas.

Fue así como la UCR logró seleccionar para este programa, a aquellos colegios públicos del país, en los cuales, un porcentaje muy reducido de sus graduados logran ingresan al Sistema de Educación Superior.

Según la M.Sc. Ruth De La Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, esta iniciativa reafirma el compromiso institucional, con el fortalecimiento de una sociedad costarricense más justa y equitativa.

Los colegios de Sarapiquí que participan en el programa son: el Liceo de San José del Río, la Telesecundaria Los Arbolitos, el Liceo Rural La Gata y el Liceo Rural Las Marías. Mientras que, en la región de Guanacaste participan estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Nicoya, del Liceo de Copal, del Liceo de Belén, del Liceo Rural La Esperanza, el Colegio Bocas de Nosara y la Telesecundaria de Ostional.

UCR apoya a colegiales para que mejoren sus habilidades5
Durante la visita al CTP de Nicoya, la ministra instó a los estudiantes a continuar con sus estudios (foto Laura Rodríguez).

Para ejecutar este programa, la Universidad despliega una serie de esfuerzos de articulación, ya que la entidad debe coordinar permisos con el MEP y con las autoridades de los colegios. Asimismo, la institución se hace cargo de la logística de transporte y alimentación de los estudiantes.Programa Modelo

A pesar de que el “Programa + Equidad” es un proyecto piloto, las autoridades de la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Educación Pública (MEP) valoran la posibilidad de evaluar el efecto de esta propuesta curricular,con el objetivo de definir acciones de mayor impacto y cobertura a nivel nacional.

Con el fin de observar y escuchar las experiencias de los estudiantes y docentes que participan del programa, la Ministra de Educación, Sonia Marta Mora Escalante, visitó el sábado anterior, el Colegio Técnico Profesional de Nicoya, uno de los centros educativos involucrados en este proyecto.

Durante su visita, la Ministra atendió las necesidades de los estudiantes y los motivó a aprovechar la oportunidad de formación complementaria que les brinda la UCR con este programa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/