Ir al contenido principal

Etiqueta: SEC

SEC: Respecto al inicio del curso lectivo tras la reunión con el MEP

SURCOS comparte el comunicado del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC):

Este martes 19 de enero se llevó a cabo una reunión de Junta Paritaria de Relaciones Laborales, de la cual el SEC forma parte y en la que participó la Ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz.

Entre los puntos medulares de este encuentro virtual se destacan: La estrategia Regresar que impulsa el MEP, los alcances de las estrategias empleadas en Curso Lectivo 2020, infraestructura en centros educativos entre otros.

El SEC insistió en la vacunación ya que la estrategia Regresar, propuesta por el MEP no aborda un esquema específico para la protección de la persona trabajadora de la educación y hay múltiples preocupaciones que giran alrededor del inicio del Curso Lectivo, principalmente por la desprotección al personal, carencias en infraestructura, condiciones y medidas, además del incremento en los índices de muertes.

Desde diciembre venimos insistiendo que se vacune a todo el Magisterio Nacional, ya que no se puede experimentar con la vida y salud de las personas. Nosotros no estamos satisfechos con el planteamiento realizado por el MEP para el inicio del periodo lectivo; ya que es muy teórico y nada asegura que se pueda tener la debida protección, para las trabajadoras y los trabajadores de la educación. Consideramos que no se ha presentado un proceso objetivo y lógico, de cómo iniciar la vacunación de aquellas personas que son de alto riesgo, tampoco para los que están en el rango de los 58 años en adelante.

Dejamos claro que será responsabilidad del MEP, si se presenta una mayor propagación del COVID-19, como consecuencia de la presencialidad en el Curso Lectivo.

Mantendremos nuestros esfuerzos para que se vacune al Magisterio Nacional y además exigimos que no se congelen las plazas que están vacantes tal y como lo dicta un lamentable Decreto que hoy hace más apremiante la situación.

El SEC solicitó urgentemente una reunión con la Comisión de Vacunación para exponerles nuestro planteamiento en el que también hemos propuesto que se logre la vacunación por medio del apoyo de las organizaciones magisteriales.

 

Imagen ilustrativa.

¿En dónde está la lógica para jugar con la vida de las personas que laboran en el Magisterio Nacional?

SURCOS comparte el pronunciamiento del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC):

El inicio del Curso Lectivo 2021 es preocupante ante la situación actual de la pandemia en el país y el mundo entero, a lo que se suma la proliferación de nuevas cepas, falta de información clara en cuanto a estadísticas y logística para el retorno a las aulas, y una vacunación que no incluye en su primera etapa a miles de trabajadoras y trabajadores del Magisterio Nacional, que se relacionan con gran cantidad de menores a diario y que pueden transportar el virus a sus hogares o viceversa.

Pese a los múltiples intentos para que se modifique el orden de la vacunación y se incluyan a las trabajadoras y trabajadores de la educación antes de iniciar el periodo de clases, hemos recibido como respuesta un rechazo por parte del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio Educación Pública, lo cual no tiene hasta ahora, un fundamento lógico y de conocimiento para la población.

Fue en diciembre del 2020 cuando la Unicef señaló la necesidad de incluir en la lista de prioridad para la administración de las vacunas contra el Covid-19 a las personas trabajadoras de la educación, esto para poder mantener la presencialidad y las escuelas abiertas, debido a que también forman parte de esa población de alto riesgo.

“La pandemia del Covid-19 ha causado estragos en la educación de los niños en todo el mundo. Vacunar a los maestros es un paso clave. Aunque las decisiones sobre el reparto de las vacunas son al final de los Gobiernos, las consecuencias de una educación perdida o limitada durante un periodo extendido son profundas, especialmente para los más marginados”, dijo en esa ocasión la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Como indicó Fore, es un tema de salvaguardar el futuro de la próxima generación, por ello para el SEC es indignante y desconcertante que la educación y su fuerza laboral no sea una prioridad, algo que no tiene asidero científico pero sí, muchas contradicciones, por ejemplo: las declaraciones de autoridades de Gobierno, al decir que el Magisterio Nacional podría encajar en los grupos de riesgo, por ser algunas y algunos, mayores de 58 años.

¿Es acaso que las autoridades ya tienen estadísticas de cuáles son de alto riesgo? ¿Cuáles están entre el grupo que tienen más 58 años? ¿Por qué tanto secretismo?

El SEC seguirá sosteniendo que la educación es prioritaria, por lo tanto para tener un Curso Lectivo normal y efectivo, debe vacunarse desde ya al Magisterio Nacional.

En la actualidad el contagio en el país se ha incrementado, también los índices de fallecimientos por Covid-19, esto no es lo que queremos para las personas que hacen posible la enseñanza.

¿Qué diferencia hay ahora, en el 2021 con la realidad del 2020, cuando se inició la Pandemia y se tuvo que recurrir a la virtualidad total? ¿Por qué hoy se quiere mostrar otra realidad muy distinta?

¡El Magisterio Nacional no es inmune! Por eso nosotros seguiremos insistiendo, ya que no podemos permitir que las escuelas y los colegios se conviertan en focos de contagio masivo, puesto que los protocolos aún no están claros, ni parecen logrables en su totalidad.

El SEC hace un nuevo llamado a no correr más riesgos, se le debe decir al pueblo la verdad, no podemos arriesgar la salud, ni la vida de las compañeras y los compañeros. Estaremos en una reunión el próximo 19 de enero para tratar esta temática y mantendremos esta posición.

SEC junto al pueblo

SEC: “No debe iniciar el curso lectivo en modo presencial si no se vacuna a todo el Magisterio Nacional”

SURCOS comparte el comunicado del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense:

Ante el inicio del Curso Lectivo 2021, el SEC manifiesta que no está de acuerdo con que se reanude la modalidad presencial, hasta que sea vacunado todo el personal del Magisterio Nacional.

Fundamentamos nuestra petición por el alto contagio que hoy observamos en la población nacional, más el aumento de los fallecimientos, a lo que podemos agregar que en el 2020 murieron cerca de 100 personas trabajadoras del MEP, algo que estadísticamente hemos podido comprobar.

Actualmente nos han reportando que muchas personas trabajadoras del MEP han adquirido el virus y por ello, nuestra insistencia de no iniciar el Curso Lectivo de forma presencial.

Pueden decir que la apertura presencial es paulatina, con las instituciones que cumplen los protocolos establecidos, pero no hay suficiente seguridad para toda la población estudiantil y el personal de los centros educativos.

Se presentan grandes interrogantes relacionadas al distanciamiento entre personas, el abastecimiento oportuno de alcohol y jabón, el procedimiento para garantizar su uso constante; acciones que junto a otras, son parte de una nueva cultura que se deberá inculcar en todos los actores.

La presencialidad será un factor que incrementará la expansión del virus, por eso debemos seguir el ejemplo de otros países que han retrasado el retorno del período lectivo, continuando con la virtualidad como alternativa de prevención.

Si el Gobierno persiste con esta decisión, exigimos la prontitud de la vacuna para el Magisterio Nacional porque sabemos que la convivencia en lapsos prolongados es también un detonante para la transmisión, lo que hace vulnerables a las trabajadoras y los trabajadores de las instituciones educativas, también a la población estudiantil.

Como organización Magisterial advertimos anticipadamente esta situación, para que a futuro no se estén señalando culpables de las consecuencias, puesto que se debe actuar de manera más responsable, con la valoración científica y las normas claras que se deban adoptar.

También tenemos conocimiento de compañeras y compañeros que han sufrido inconvenientes para ser atendidos en los centros de salud, debido a que no les aparece reportado el pago correspondiente por parte del MEP a la Caja Costarricense de Seguro Social.

Para el SEC primero está la salud y la vida de las personas, más allá de cualquier otro interés.

SEC: “Preparémonos para evitar que se apruebe el proyecto de ley de empleo público”

SURCOS comparte la siguiente información del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC):

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, hace un llamado al Magisterio Nacional y a la clase trabajadora del sector público, para dar la lucha en contra del proyecto de Empleo Público, expediente número 21.336, que fue dictaminado.

Este proyecto elimina derechos fundamentales, algo que no podemos permitir.

Eliminar el principio de negociación colectiva, la cual es una herramienta de la democracia, es un acto fascista que nos ubica en un régimen totalitario.

La destrucción de la democracia y también del derecho al trabajo decente, son objetivos ocultos de esta nefasta y retrógrada propuesta de ley.

Se invita a todo el Movimiento Sindical y a los sectores organizados a una reunión, el jueves 7 de enero del 2021, a las 9 a.m. en el Auditorio del SINAE, para replantear la estrategia de lucha.

SEC exige se respete y se cumpla el principio de transparencia en la función pública

En el Sindicato de Trabajadores y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, creemos firmemente en el principio de transparencia como pilar de la democracia y la función pública, por lo que nos parece deplorable y condenamos vehementemente lo sucedido este martes 3 de noviembre con la transmisión en vivo de la sesión de la comisión de Gobierno y Administración, la cual no se pudo escuchar por los problemas técnicos con el audio, según informaron los administradores del canal de YouTube AsambleaCR03 (Perteneciente al departamento de prensa de la Asamblea Legislativa).

Es extraño que al mismo tiempo que se daba a conocer el problema técnico, los administradores informaban en el chat que la comisión no estaba sesionando, pero por otros medios de prensa se comunicaba la votación afirmativa a varias mociones de fondo presentadas al proyecto 21.336 “Ley Marco de Empleo Público”.

Por lo tanto, condenamos este acto y solicitamos se respete el principio de transparencia en la función pública, a la democracia participativa y a la correcta libertad de prensa. Exigimos se tomen las respectivas cartas en el asunto al ser una sesión ilegítima, que no debió realizarse dadas las circunstancias señaladas

Reiteramos el rotundo rechazo al proyecto de ley Marco de Empleo Público que se tramita en dicha comisión, solicitamos no se dictamine mientras se desarrollan los procesos de Diálogo Multisectoriales como principio de BUENA FE.

SEC: La verdad sobre la Convención Colectiva del MEP

LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO DEL MEP

La firma de la III Convención Colectiva de Trabajo en el Ministerio de Educación Pública (MEP), el pasado viernes 16 de octubre, ha desatado críticas infundadas y la ira de quienes por motivos ideológicos e intereses económicos, pretenden negar el valor histórico que han tenido los sindicatos a la hora de conseguir por medio de la negociación colectiva, no solo condiciones de trabajo más dignas para las personas trabajadoras, sino también importantes contribuciones de mejora en los derechos sociales y el fortalecimiento de la democracia.

De manera interesada desconocen que la Constitución Política, en el Título V, Derechos y Garantías Sociales, en su artículo 62, otorga fuerza de ley profesional a las convenciones colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se concierten entre patronos y sindicatos de trabajadores legalmente organizados; lo anterior, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a éste (artículo 54, del Código de Trabajo). Pretenden negar a la negociación colectiva, la naturaleza de derecho humano fundamental, reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (Convenio 98). Los críticos de la Convención ocultan que el artículo N° 112, inciso 5 de la Ley General de la Administración Pública, dice: “5) Tienen derecho a negociar convenciones colectivas de trabajo, conforme a lo dispuesto en el artículo 62 de la Constitución Política, tanto en las empresas públicas y servicios económicos del Estado como en el resto de la Administración Pública, todos los empleados públicos que no participen de la gestión pública administrativa, conforme a la determinación que de estos hacen los artículos 683 y 689 de la Ley N.° 2, Código de Trabajo, de 27 de agosto de 1943”.

La Sala Constitucional, ha revisado con anterioridad la primera (2013) y segunda versión (2016) de la Convención Colectiva del MEP y en tres ocasiones (Votos 7.221-2015; 8.396-2020 y 21.808-2020) determinó que la misma se encuentra sometida al Derecho de la Constitución y que las cláusulas convencionales guardan conformidad con las normas y principios de igualdad, prohibición de discriminación, legalidad, razonabilidad y proporcionalidad. La III Convención Colectiva del MEP (2020), reproduce las normas ya revisadas por la Sala Constitucional; las nuevas disposiciones que se introducen, son conformes con el principio de legalidad presupuestaria, pues no hacen incurrir a la Administración en nuevas erogaciones, ya que se financian con los recursos que la Administración ya dispone para garantizar servicios públicos existentes, generando más bien importantes economías, como ocurre por ejemplo con la formalización de los contratos de trabajo de las cocineras de comedores escolares, donde en los primeros 4 años (2021-2024) el gobierno ahorrará cerca de 5.400 millones de colones y para el periodo 2025 al 2030, producirá un ahorro total de 1.300 millones de colones.

Pero lo más importante es que la situación laboral de las cocineras al ser nombradas por el MEP, mejorará en términos de estabilidad y continuidad laboral, garantizando el cumplimiento de sus derechos.

Al pasar de una contratación informal a la formalidad, el 30% de estas trabajadoras que se encuentran en situación de pobreza extrema, tendrán acceso a la seguridad social y al crédito, entre otros beneficios que dignifican su condición de mujeres trabajadoras y mejoran su calidad de vida. Todo un avance en materia de derechos sociales, por la igualdad de género en el trabajo y por el fortalecimiento de la democracia. En los sindicatos SEC-ANDE-APSE- SITRACOME, nos sentimos orgullosos de este logro alcanzado y los defenderemos frente a detractores carentes de sensibilidad y de respeto por el trabajo humano y los derechos fundamentales.

 

Imagen ilustrativa.

SEC: Pedimos suspender la discusión del proyecto de Empleo Público

Ante la entrada en discusión del proyecto de Ley Marco de Empleo Público, el SEC solicita a las señoras diputadas y diputados retirar la propuesta, por la afectación que ocasionaría a la clase trabajadora del sector público.

Este proyecto ha sido conceptualizado bajo una visión neoliberal equivocada y carente de diálogo con los sectores involucrados la cual pretende favorecer al FMI, dejando en evidencia un nuevo intento por hacer que las trabajadoras y los trabajadores paguen por la crisis que grupos económicos poderosos ocasionaron.

Instituciones y diversos analistas, han señalado que su planteamiento aumentará el gasto, más grave aún convierte al Estado en un prestador de bienes y servicios, al mejor estilo de la empresa privada, pasando por alto su función de tutelar y garantizar derechos para la población, una perspectiva que ya trajo afectación en esos países que la han adoptado como México y Colombia.

También provoca una intromisión en los poderes y labores del Servicio Civil, y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, órgano rector de las condiciones laborales en el país.

Para el SEC, el planteamiento de este proyecto debe ser otro, uno en el que se priorice desde las deficiencias estructurales que presentan los diferentes sistemas de empleo público, y no que se considere únicamente la visión sesgada de los sectores conservadores, enemigos del sector público, que pretenden restarle responsabilidad al Estado.

Por todo lo anterior y mientras exista un panorama de diálogo con voluntad política, pedimos suspender la discusión de dicho proyecto, en aras de encontrar otras rutas más oportunas para la recuperación económica y social del país.

 

Imagen ilustrativa.

SEC será parte del Foro Multisectorial del Diálogo Nacional

El SEC apegado a sus principios de defensa, fortalecimiento de nuestra democracia y la libertad de expresión y considerando que el diálogo social es la mejor ruta para crear oportunidades de construcción de propuestas que nos permita ofrecer respuestas a la problemática social, política y económica que vive el país, aceptamos integrarnos a la Mesa de Diálogo Social, que impulsa la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal con la clara convicción que recogemos también el clamor de la mayoría del pueblo que exige justicia social.

Estaremos a la espera de dicha convocatoria.

¡SEC Junto al Pueblo!

 

Imagen tomada de https://www.educaweb.com

Para no caer en la trampa de quienes han quebrado nuestras finanzas, el SEC aclara al pueblo costarricense

No cabe duda que estamos en medio de una nueva tormenta, en la cual la clase trabajadora sigue siendo el blanco del ataque incongruente e insensato de las clases económicamente poderosas dominantes quienes han sabido manejar sus piezas, teniendo la complicidad de grupos políticos que durante muchos años han sido actores y cómplices del saqueo a las finanzas estatales.

En el SEC entendemos la importancia y urgencia de salir adelante con esta crisis y tenemos claro que los impuestos son una de muchas herramientas para construir ese panorama esperanzador que como país todas y todos queremos porque con ellos fortalecemos los programas sociales y todo el funcionamiento del Estado. Sin embargo, para resolver esta la situación debe existir justicia, equidad y voluntad política.

Cuando hemos dicho no más impuestos, es no más asfixia contra la clase trabajadora y las familias en general que han visto afectada su estabilidad laboral y familiar por esta pandemia del COVID-19 y pandemia económica.

Que los sectores retrógrados conservadores de la Derecha de este país no se valgan de la inocencia de este pueblo para escudarse y apartarse de sus responsabilidades, porque sí debe haber impuestos para los que eluden y evaden, que graben las grandes empresas nacionales y transnacionales, al sector financiero entre otros, todo en su proporción.

Como SEC tenemos bien interpretado el fino discurso de la derecha neoliberal, cuando exige contención del gasto para que no se les toque sus capitales, para ellos acabar con lo que nos queda del ESTADO SOCIAL DE DERECHO, les vale un comino y eso se evidencia cuando proponen vender nuestras instituciones públicas. ¡No queremos eso para este pueblo!

Esta derecha neoliberal que evade y elude descaradamente mientras el pueblo es desangrado y miles de familias son confinadas a la miseria, tiene que entender que este país es de todos no de unos cuantos.

Juntemos las voluntades para que el barco no se hunda con todas y todos nosotros, salga a flote y se dirija a buen puerto.

Llamamos al Poder Ejecutivo y al Legislativo, que asuman de una vez por todas, esa función que el pueblo espera y que les ha demandado durante muchas décadas. Ustedes tienen en sus manos el destino del país, queremos justicia, no ocupamos endeudarnos más ni entregar nuestra soberanía al FMI.

Pueblo de Costa Rica valoren, escuchen y analicen quiénes son esos que se aferran y se oponen totalmente a los impuestos. Agudicen su visión y aprecien la diferencia de quiénes son los que deben pagar los impuestos.

Ya la clase trabajadora y sus familias no aguantan más esta carga injusta.

Llegó la hora de un Pacto Social que reinvente la Costa Rica del futuro, más justa, equitativa e inclusiva, en la que la riqueza no se concentre en un pequeño grupo de poder.

 

Imagen ilustrativa.

¡Costa Rica no se vende! El SEC rechaza propuesta del Gobierno ¡NO SEAN SERVILES DEL FMI!

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC; rechaza categóricamente el conjunto de medidas retrógradas anunciadas por el Gobierno de la República, en su afán de servir una vez más a los organismos internacionales sin importar que con ello estén poniendo precio a nuestra Patria.

Es inaceptable el grado de insensibilidad y falta de seriedad mostrado en la propuesta anunciada este jueves, la cual basa su vago argumento en la imposición de más impuestos, esto mientras que el pueblo apenas supera el trago amargo del nefasto Plan Fiscal que afectó gravemente a la clase trabajadora y la población en general.

Aplicar una nueva regla fiscal, tomar decisiones deliberadas entorno al Empleo Público, aplicar un congelamiento salarial, además de la venta de activos del Estado, sumado a la reducción del presupuesto extraordinario que es clave para el funcionamiento estatal; son opciones que no solucionan la problemática real que tiene el país, y demuestra que el Gobierno sigue sirviendo a los grandes capitales sin importar llevar a la miseria a miles de familias. Nosotros no ocupamos negociar con el FMI, mucho menos si esa negociación lleva a la debacle de las familias.

Señoras y señores diputados, Presidente de la República: El pueblo ya está cansado, no aceptamos más la miserable condición a la que nos quieren llevar utilizando como pretexto la pandemia, para poner a Costa Rica en un abismo de desigualdad y pobreza. Hay otras soluciones, pero no han querido escucharlas, prefieren pisotear cobardemente al pueblo, quitándole lo poco que le ha quedado, vendiendo los activos estatales y quebrando esas instituciones que siempre nos han defendido, simultáneamente atropellando al sindicalismo.

El SEC les hace un llamado a responder a la patria y a ese pueblo que ya ha dado todo, ¡Costa Rica No se Vende! les advertimos que en sus manos está la paz social y el futuro del país.