Ir al contenido principal

Etiqueta: sector privado

BUSSCO presenta propuesta de reajuste salarial para el sector privado

Segundo semestre del 2016

 

El pasado lunes 6 de junio, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), a través Susan Quirós Díaz, Secretaria General de la UNT, presentó ante el Consejo Nacional de Salarios, para su valoración y aprobación, la propuesta para el ajuste salarial del Sector Privado, correspondiente al segundo semestre del 2016.

BUSSCO presenta propuesta de reajuste salarial2

Concretamente se propuso ajustar los salarios de la siguiente manera:

  1. Un 0.76% general para todas las clases de puestos.
  2. Un ajuste adicional del 2% para las categorías de puestos No Calificados, Semicalificados y Calificados; correspondiéndoles a estas categorías de puestos un ajuste total del 2.76%.
  3. Un ajuste adicional del 2% para los trabajadores del Servicio Doméstico. Para este grupo de trabajadores proponemos un ajuste total del 4.76%.

La propuesta se fundamentó en lo siguiente:

  1. Los índices económicos demuestran que la economía costarricense si bien no crece al ritmo esperado, lo cierto es que es una de las economías que más crece, incluso a nivel latinoamericano. El Banco Central proyectó para este año un crecimiento del 4.2%.
  2. La inflación a mayo cerró en un -1.37% y este Consejo Nacional de Salarios arrastra una deuda del 2.13% a favor de los trabajadores, generada en la fijación salarial del I Semestre de 2015.
  3. El Banco Central prevé para este año una inflación proyectada del 3%. Dividiéndolo en semestres, para estos primeros 6 meses se espera una inflación no superior al 1.49%.
  4. El ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Víctor Morales Mora, firmó un acuerdo con una organización sindical, representante de los trabajadores domésticos, comprometiéndose a realizar un ajuste semestral superior al general para este sector laboral. Es reprochable que este dicho sector, no gane ni siquiera el salario mínimo de un trabajador no calificado.
  5. Que desde los sindicatos y la representación de los trabajadores en el seno del Consejo, siempre hemos demandado que el salario mínimo al menos debe alcanzar para comprar dos canastas básicas alimentarias, para un núcleo familiar promedio de 4 personas.

Asimismo, se demandó al Consejo, conforme al mandato del acuerdo tripartito que dio origen a la fórmula de ajuste salarial que se aplica actualmente, se proceda con toda prioridad a consensuar una nueva metodología que integre a la actual, otras variables, económicas, financieras; por rama de producción o de carácter regional, que le permitan a los trabajadores en cada fijación salarial, tener acceso a una mayor proporción de la riqueza producida.

Por ejemplo, recientemente el Instituto Nacional de Seguros (INS) anunció un rebajo en la tarifa del Seguro de Riesgos del Trabajo de un 7%. Con este rebajo se proyecta que el sector empresarial se ahorrará, anualmente, unos 6,700 millones de colones. ¿Cómo se reflejará este ahorro patronal en los salarios de los trabajadores?

La propuesta fue suscrita por UNT, ANDE, UNDECA, SIPROCIMECA, ANEJUD, SINDEU, UNTRASEP, SINASS-CGT, SITRAINA, SIMEVET, SITECO Y CCTD; todas organizaciones que integran el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO).

 

**Para más información llamar al 8877-5471 con Susan Quirós Díaz.

 

Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Farmacia y Medicina participan en comité de normalización de la calidad del sector salud

Es la primera vez que el sector salud se incorpora al tema de normalización para garantizar calidad de servicios y productos

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Farmacia y Medicina
La Dra. Lidiette Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia, ocupa el puesto de vicepresidente del primer comité de normalización de la calidad del sector salud (foto Archivo ODI).

La Dra. Lidiette Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia ocupa la vicepresidencia del Comité Nacional de Normalización en Productos y Tecnologías para el Sector Salud (INTE CTN 44) y el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina, integran ese comité oficializado, recientemente, por el Ministerio de Salud y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), en representación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro, preside el INTE CTN44, conformado por primera vez en el país, para trabajar en la normalización de procesos de calidad en este campo.

En total lo integran 17 miembros, entre ellos representantes de la Caja Costarricense de Seguro Social, del Instituto Nacional de Seguros, los Colegios Profesionales de Médicos y Cirujanos y de Farmacéuticos, de las Cámaras de Industrias y de Comercio, así como de los consumidores de Costa Rica, de la Clínica Zahha, del Hospital Metropolitano, de Promed, Fenasco y de las Universidades Latina y Ucimed.

El objetivo es generar normas técnicas que garanticen la calidad de los servicios de salud, los procesos, productos y ensayos de todo el Sector Salud, Nutrición y Deportes.

El comité fue constituido a partir de un trabajo tesonero del último año y una intensa coordinación entre industria, gobierno, usuarios, consumidores y productores.

Farmacia y Medicina2
El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina, representa a la UCR en el comité INTE CTN44 (foto Archivo ODI).

INTECO, como ente nacional de normalización, trabaja para regular las actividades desempeñadas por los sectores público y privado, en materia de salud, medio ambiente, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral.

En su labor toma en cuenta la composición y características de las materias primas, los productos industriales y de consumo, los materiales, los envases y embalajes, entre otros,

El consenso entre las partes es lo que rige para establecer las normas técnicas para la normalización y su utilización puede ser impuesta contractualmente. Una vez establecidas pueden ser declaradas de cumplimiento obligatorio por razones de salud pública, seguridad de las personas, protección del medio ambiente o protección del consumidor.

Específicamente el INTE CTN 44 se dedicará a identificar las necesidades nacionales en materia de normalización y las priorizará, promoverá el desarrollo de normas nacionales que permitan al sector salud alcanzar, eficientemente, los requisitos del mercado mundial y asegurará el uso de las normas establecidas y su aplicación en la evaluación de la conformidad con las mismas.

Farmacia y Medicina3
El Ministro de Salud, Dr. Fernando LLorca Castro, preside el comité que velará por la calidad de los servicios y productos del sector salud (foto Ministerio de Salud).

Por la calidad en salud

El Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro manifestó que “un verdadero Sistema de Garantía de Calidad ha sido el gran ausente en las normas, procesos, protocolos, investigación y servicios en y de salud de nuestro país. Si bien es cierto hay hospitales y servicios privados acreditados y servicios públicos de alta calidad; la misma, no se encuentra garantizada a nivel nacional y de forma universal en tiempo y espacio. Ahora, tenemos la oportunidad de desarrollar este Sistema”, manifestó.

Por su parte, Alexandra Rodríguez, directora de la Dirección de Normalización de INTECO, dijo que “en 24 años, es la primera vez que un Ministro lidera y encabeza la creación de un Comité de Normalización de los 44 existentes”.

Para la Dra. Lidiette Fonseca González el nombramiento como vicepresidenta de este comité representa un privilegio y una enorme responsabilidad el colaborar desde la academia y en particular desde la Universidad de Costa Rica, en impulsar el desarrollo de normas para garantizar la calidad de los servicios y productos del sector salud; así como también la posibilidad de promover esta temática en la formación de nuestros profesionales en salud.

Al referirse a la importancia de que se haya constituido, por primera vez, este comité que velará por la calidad, manifestó que esto permitirá definir productos o servicios prioritarios del sector salud que, a la fecha, carecen de una normativa específica para regular su calidad, facilitando así las especificaciones que las instituciones del sector establezcan en sus procesos de compra; así como también las exigencias de calidad de los servicios que la autoridad reguladora pueda establecer; todo esto redundará en el beneficio del usuario final, que en el caso del sector salud, generalmente será el paciente.

Pero también es fundamental para promover el desarrollo y la competitividad de nuestro país, en el que ha aumentado en los últimos años la instalación de empresas productoras de equipo y material biomédico, entre otras.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO se reunió con presidente Solís y planteó sus principales demandas

Este pasado jueves 22 de octubre, los representantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) se reunieron con el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís y el ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, en un acercamiento para realizar la entrega formal de las principales demandas del grupo, de manera que se inicie un debate para promover resultados tangibles a las problemáticas que enfrenta la clase trabajadora y el pueblo costarricense.

“Solicitamos que se reactivaran las mesas de análisis y resolución de las situaciones especiales entre el BUSSCO y la jerarquía de instituciones como el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Universidad de Costa Rica”, comentó Luis Chavarría, coordinador del BUSSCO y secretario general de UNDECA.

Asimismo, la organización presenta una agenda de temas relacionados con el ámbito económico, político y social y que aglutina los intereses inmediatos de los sectores sociales que representa el BUSSCO.

Entre los ejes de dicha agenda destacan la necesidad de establecer una política de salarios creciente, tanto para el sector privado como público, para lo cual consideran necesario cambiar la dinámica de las negociaciones salariales.

Otra temática que preocupa fuertemente a BUSSCO es la urgencia de establecer límites al aumento tarifario de los servicios públicos, a las excesivas tasas de interés por parte de los operadores de préstamos y tarjetas de crédito, así como el constante incremento de bienes de consumo, que deterioran la calidad de vida de los costarricenses.

“Consideramos que debe respetarse la libertad sindical, esto implica el derecho a huelga, a la libre sindicalización y a las negociaciones colectivas, por lo tanto, nos oponemos a los proyectos que se encuentran en la corriente legislativa que impulsan el salario único y el empleo público, los que atacan las convenciones colectivas y los acuerdos y normativas laborales”, agregó Chavarría.

También han definido de vital importancia, emprender acciones para el fortalecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social, por el rescate de su autonomía, contra la privatización de los servicios, la eliminación de las listas de espera y la prestación de servicios públicos oportunos y de calidad. La temática de las pensiones no se quedó por fuera, pues el BUSSCO se opone a las reformas regresivas de dicho tema.

En materia de educación plantearon que es indispensable el desarrollo de programas, infraestructura, equipo y recurso humano en centros regidos por el Estado y están en contra de la educación dual y el primer empleo, iniciativas que se discuten en la Asamblea.

En el tema de impuestos consideran que la estructura tributaria y fiscal debe ser un instrumento de igualdad social y no están de acuerdo con las propuestas regresivas para la transformación del 13% de impuesto de ventas en 15% de Impuesto al Valor Agregado y rechazan el impuesto al salario.

De la misma forma BUSSCO pidió que se de apoyo efectivo a los campesinos; que las telecomunicaciones vuelvan a ser un patrimonio nacional; nuevas políticas de acuerdos comerciales que favorezcan a las mayorías y una mayor participación social en la administración de los medios de comunicación. Estas y otras fueron las propuestas de BUSSCO.

Si desea mayor información puede comunicarse con Luis Chavarría, secretario general de UNDECA al 8367-27-37

 

*Imagen tomada de Lente Global.

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Unión de Cámaras propone al Consejo Nacional de Salarios un ajuste para el sector privado

La Unión de Cámaras propuso al Consejo Nacional de Salarios un ajuste para el sector privado de un 0.08%, el cual significaría un aumento de 8 por cada 100 colones. Para un trabajador que actualmente se ubique en la categoría de trabajador semi calificado el ajuste sería de 24 colones.

La Unión de Cámaras justificó el rídiculo incremento en ese estribillo de siempre «un ajuste superior implicaría mayor desempleo».

La Unión Nacional de Trabajadores, UNT, repudió esta propuesta y espera que el Gobierno de la República el este miércoles 28 de octubre, lleve al Consejo Nacional de Salarios, una propuesta, más justa y decente.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edgar Morales Quesada.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Reforma Integral de la Ley De Semillas y su sustrato neoliberal: Es urgente abordar el tema desde otra perspectiva

Comunicado de prensa

Red de Coordinación en Biodiversidad

 

Las propuestas de ley no se hacen en el vacío, se realizan desde una determinada concepción del Estado y de las actividades o sectores que se pretende regular. El proyecto de ley de Reforma Integral de la Ley de Semillas, con expediente número 16.098, aborda un elemento esencial para la agricultura campesina y la alimentación como son las semillas desde una clara perspectiva neoliberal.

Eso implica, por ejemplo, reducir el Estado a una mínima expresión. Así se reconoció en la exposición de motivos del texto que nos ocupa, donde los legisladores proponentes lo justificaron en tanto “se han modificado sustancialmente ‘las reglas de juego’ en materia de comercio internacional, normativas y desarrollo tecnológico. En adición a lo anterior, la tendencia que conduce hacia una menor participación del Estado en los procesos productivos, con el consecuente incremento de la participación del sector privado en aspectos como la investigación agrícola, producción y comercio de semillas, induce al planteamiento de un cambio en la orientación de la participación del Estado, en los aspectos relacionados con su papel fiscalizador y promotor de la actividad semillerista” (Exposición de motivos original del Expediente No. 16.098, énfasis añadido).

Los cambios propuestos para la Oficina Nacional de Semillas (OFINASE), ahora dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, son otro ejemplo de una visión que procura fortalecer la influencia del sector privado en la gestión de los asuntos públicos y en beneficio de los intereses monetarios de unos pocos. El proyecto dota a la OFINASE de independencia administrativa, funcional y financiera, asimismo fortalece y amplía sus poderes y atribuciones. Al mismo tiempo permite su financiamiento privado por parte de organismos internacionales, autoriza la tercerización de sus funciones mediante la contratación de servicios especiales, y le crea una Junta Directiva con amplios poderes y participación del sector privado.

Nos sorprendió saber que el Poder Ejecutivo había resucitado y convocado como parte de su agenda de este mes de agosto este proyecto de ley, cuya discusión no se había retomado en la Asamblea Legislativa desde que fue aprobado por la Comisión de Asuntos Agropecuarios en 2008. En esa ocasión y aunque nos convocaron para dar nuestra opinión, la Red de Coordinación en Biodiversidad solicitó una audiencia a dicha Comisión, en la cual logramos demostrar que las exigencias que se incluyen en el proyecto para certificar semillas para el comercio acarrearían serios perjuicios para las semillas campesinas. Podemos decir que esa intervención fue importante para detener el proceso en aquel momento, asimismo que los cuestionamientos detallados que hicimos en 2008 siguen siendo totalmente válidos.

En 2008 tampoco fue llamada a opinar ninguna organización o asociación de agricultores, con excepción de UPANACIONAL que se pronunció claramente en contra del citado proyecto. En este sentido, su aprobación acelerada obligaría a nuestros agricultores y agricultoras a manejar sus semillas de acuerdo a la lógica e intereses de las industria semillerista transnacional, sin que las organizaciones del sector hubieran siquiera participado de alguna forma en su discusión.

Queremos agradecer la acertada intervención del señor Luis Felipe Arauz, Ministro de Agricultura, que permitió que el proyecto de Reforma Integral a la Ley de Semillas fuera retirado de la convocatoria a sesiones extraordinarias y se abriera un espacio inicial de diálogo con presencia de organizaciones del sector, asimismo la apertura que encontramos tanto de parte del Ministerio como de Diputados y Diputadas para retomar las preocupaciones que planteamos en la actual coyuntura. Valoramos asimismo la propuesta que expresó en ese espacio de diálogo el pasado miércoles 19 de agosto la Diputada Marlene Madrigal, Presidenta de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, para realizar un proceso de foros regionales que permitan socializar y mejorar este texto.

Llamamos a las organizaciones campesinas y ecologistas a participar de forma activa y crítica en la revisión de este proyecto de ley, y reiteramos el compromiso de mantenernos vigilantes en defensa de las semillas y la agricultura campesina.

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa redonda: Condiciones laborales en el sector privado, la Costa Rica del siglo XXI

Mesa redonda Condiciones laborales en el sector privado, la Costa Rica del siglo XXI

Este miércoles 20 de agosto a las 5:00 p.m. se llevará a cabo la mesa redonda: “Condiciones laborales en el sector privado: La Costa Rica del siglo XXI”, la cual está organizada por el Programa de Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica.

Ponencias:

  • El caso de las maquilas en zona franca costarricense, (Licda. Claribel Sánchez Arias, Socióloga y Periodista elmundo.cr).
  • Condiciones laborales de la población migrante en Costa Rica, (Bach. José Esquivel Román, Sociólogo e investigador IIS-UCR).
  • Los Call Centers en Costa Rica, Lic. Gabriel Vargas Barrantes, Sociólogo, ICADS).

Lugar:

Instituto de Investigaciones Sociales, UCR.

 

Para más informes: recepcion.iss@ucr.ac.cr

Tel: 2511 8690

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/