Etiqueta: Sede del Pacífico
Cartografías de las violencias: Mujeres, cuerpos y miradas desde el Pacífico
Escrito en . Publicado en Aportes para el desarrollo, Formación.
El Programa de Investigación en Violencia y Sociedad de la UCR invita al conversatorio «Cartografías de las violencias: Mujeres, cuerpos y miradas desde el Pacífico«, en el Salón Multiusos de la Sede del Pacífico, de 1 a 5 p.m.

Sea parte de SURCOS:
Sede del Pacífico de la UCR en lucha contra acoso y adicciones
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.
En la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica somos cero-tolerantes a la violencia, al acoso de todo tipo y al consumo y distribución de alcohol y drogas en sus instalaciones, siempre ha sido así y así continuaremos.
Desde la defensa de una Sede libre de estos males, todas y todos estamos en la obligación de denunciar ante los órganos institucionales existentes cualquier situación anómala. La dirección ha girado instrucciones precisas para atender denuncias serias y fundamentadas.
Tomado de: http://www.srp.ucr.ac.cr
Sea parte de SURCOS:
UCR: Comunidades aledañas a la cuenca del río Barranca buscan soluciones a sus problemas ambientales
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
Alfredo Villalobos Jiménez
Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Representantes de las comunidades Juanito Mora y Manuel Mora, Progreso y Los Almendros y funcionarios de instituciones estatales participaron en la II mesa de diálogo “Abordaje integral de la Cuenca baja del río Barranca” organizada por Acción Social de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Durante la actividad se planteó la problemática que sufren 60 mil habitantes de estas comunidades aledañas al Río Barranca con las aguas negras, explotación de cauces de dominio público, manejo de desechos sólidos, quema de basura, precarios, inseguridad ciudadana, violencia, red vial, sobrepoblación y el acceso limitado a espacios públicos.
Vecinos, vecinas e instituciones públicas realizaron un trabajo grupal y coincidieron en la necesidad de fortalecer una estrategia de intervención integral de la situación con acciones concretas en las poblaciones involucradas e incluir al poblado de La Guaria, San Miguel y Carmen Lira.
Jorge Luis Rodríguez Solano, Presidente de la Asociación de Desarrollo de las comunidades de Juanito Mora y Corazón de Jesús, indicó que “desde hace 3 años se viene trabajando con la UCR la situación de violencia, drogas, contaminación de aguas y desechos sólidos y el acceso a recursos básicos”. Asimismo Ana Yancy Galagarza, Secretaria de la Asociación Desarrollo del Progreso manifestó que es importante un compromiso serio de las instituciones públicas para atacar las aguas contaminadas y capacitaciones a las poblaciones para implementar proyectos productivos.

Según Stefanny Forester, coordinadora de la iniciativa “[las personas asistentes] coincidimos que debemos redireccionar recursos, fijar metas comunes para abrir espacios de diálogo y sumar para gestionar actividades integrales que incidan de manera positiva en estas comunidades”.
Parte de los acuerdos adoptados son: dar seguimiento al trabajo interinstitucional e intervenir en temas como contaminación de aguas, inseguridad ciudadana y violencia que tanto los afecta. Además de fortalecer el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación Pública (MEP), Municipalidad de Puntarenas, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Seguridad Pública, Minae, Inamu y la UCR, entre otras instancias.
A partir de proyectos de Acción Social e Investigación, la UCR en la Sede de Pacífico impacta directamente en el quehacer de estas comunidades, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Durante el trabajo interactivo se crearon cuatro mapas que contienen imágenes con información descriptiva del trabajo en la cuenca baja del Río Barranca. Las personas interesadas en dar aportes pueden acceder la plataforma en línea en este enlace.
Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.
Sea parte de SURCOS:
Director de Sede del Pacífico de UCR explica oposición a actual plan fiscal
Escrito en . Publicado en Derechos.
El director de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, máster Mario Solera Salas expone su punto de vista sobre el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Ingrese en el siguiente enlace para ver el video. Si lo va a visualizar desde su celular, sugerimos colocarlo de manera horizontal.
Director de Sede del Pacífico de UCR explica oposición a actual plan fiscal
*Imagen tomada de Universidad de Costa Rica
Compartido en redes digitales por la Sede del Pacífico de la UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital:
UCR: Mujeres puntarenenses compartieron aprendizajes sobre comunicación, cuerpos y territorios
Escrito en . Publicado en Derechos.
Angélica Castro Camacho
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social
Ser mujer desde el cuerpo, la tierra y la voz. Compartir territorios en común y crecer como semillas. Ese fue el espíritu del Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios, que se realizó del 24 al 27 de mayo, en el Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal de Puntarenas.
Durante cuatro días se trabajaron temas relacionados con el cuerpo, la defensa territorial, el arte y el derecho a la comunicación; con personas de las comunidades puntarenenses de Monteverde, Abangaritos, Parcelas de Herradura, Isla Venado y Guacimal.
El Encuentro fue posible gracias a la unión de muchas iniciativas distintas. Dos proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Radio-Andante (ED-3290), Desde la mar (ED-462) y el programa Kioscos Socioambientales, fueron el vínculo principal con las comunidades, pues desarrollan procesos distintos en cada lugar. A estos se sumaron las iniciativas Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras y la Alianza en Defensa del Agua.
También participaron los trabajos comunales universitarios “Comunicación y memoria” (TC-702), “Participación ciudadana por el Derecho a la Comunicación” (TC-636) y “Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social” (TC-127).
Gloriana Rodríguez Corrales, coordinadora de Radio Andante y Desde la mar, explicó que la actividad surgió con el objetivo de enlazar las historia individuales, personales y colectivas de cada región. El énfasis feminista se debe a que históricamente las problemáticas de las mujeres latinoamericanas han sido acalladas, incluso a través de la muerte.
Lucía Pérez de 17 años, que fue violada, torturada y empalada en Argentina; Yuliana Andrea Samboní, quien con sólo 7 años fue violada y torturada en Colombia; y Maritza Vargas, quien fue asesinada en San Carlos por su compañero, mientras estaba embarazada; son algunas de las mujeres que inspiran la protesta por la defensa de la libertad y los cuerpos de las mujeres. Estos femicidios llevaron a la creación del movimiento feminista “Ni una menos”, que se ha expandido por toda la región.
“La comunicación porque es ese territorio aire que nos enlaza. Si no podemos comunicar nuestras luchas, memorias o procesos, es difícil que otras personas puedan conocerlos y así podamos enlazar fuerzas. El segundo eje son los cuerpos, precisamente porque esa es nuestra primer trinchera(…) Y los territorios porque son los espacios que en nuestros distintos volúmenes habitamos. Tiene que ver con la vivienda, la tenencia de tierra, la siembra, con la experiencia de estar desde todas las formas de vida”, indicó Rodríguez.
Durante el segundo día se realizó un taller de radio, impartido por la organización Voces Nuestras y Radio Calles y Cuerpos. En este se enseñaron conceptos relacionados con el espectro radioeléctrico, la ley de medios del país y el derecho a la comunicación. Todas las personas aprendieron a conectar un equipo básico de audio para una transmisión de radio.
El taller de radio fue la parte favorita de Margarita Meza Peñalba, perteneciente a la Asociación de Desarrollo de las Parcelas de Herradura. Ella explicó que se dio cuenta de algo que nunca había entendido: que muchas luchas fracasan por falta de divulgación y que apropiarse de los medios es fundamental para que sean exitosas.
“En mi comunidad nosotros logramos adquirir un proyecto de mobiliario y tenemos un equipo. Y siempre que hacemos actividades, ya está listo el adornado, la agenda, pero estoy esperando alguien que me ayude para conectar un equipo. Y la verdad es que no es nada que las mujeres no podamos hacer, dependiendo de otras personas. Y ahora el equipo de la comunidad lo voy a poner yo, voy a practicar lo que aquí aprendí”.
Durante la peña cultural y la transmisión de Radio Andante cada comunidad compartió su experiencia personal. Las personas de un radio de alrededor de 20km disfrutaron además de la música del grupo Sirenatas, la cantautora Anamá, el grupo Marimbas, el joven local Dany Villalobos y el concierto de Guadalupe Urbina.
Sundry Álvarez asistió como representante de la Asociación Provivienda y Libertad y la Asociación de Mujeres de Abangaritos. Las problemáticas de su comunidad se relacionan con el acceso a vivienda, el consumo de drogas y el recurso hídrico. Álvarez quiere aplicar los conocimientos del Encuentro para el trabajo con las mujeres vecinas.
“A veces nosotras las mujeres pensamos que no somos capaces de hacer cosas, que es imposible. Cuando realmente sí podemos hacerlo, si ponemos empeño y esfuerzo sí, y unión entre nosotras mismas, podemos hacerlo. Somos capaces de llegar más allá de lo que pensamos. Lo imposible lo podemos hacer posible”, concluyó Sundry Álvarez.
Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr
Suscríbase a SURCOS Digital:
Festival de Arte y Cultura: Viva el amor
Escrito en . Publicado en Derechos.
UCR Sede del Pacífico
Revivamos el arte y la cultura
El próximo miércoles 20 de junio se estará llevando a cabo el Festival de Arte y Cultura, Viva el Amor, en la Sede del Pacífico de la UCR. Habrá variedad de actividades como dibujo, pintura, graffiti, fotografía, poesía, música, danza, teatro, entre otras.
Más detalles en la siguiente imagen:
Enviado por Nick Vega de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Sede del Pacífico, UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Iniciativas ambientales y apoyo a comunidades pesqueras son aportes destacados de la UCR en el Pacífico
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
- La UCR abrió sus puertas para mostrar el quehacer en el Pacífico con una exposición en Esparza y Puntarenas
Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y sus familias puntarenenses, y promover un ambiente sano en las comunidades son dos de los proyectos que la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) dio a conocer en la Expo UCR 2018, realizada el 17 y 18 en el parque Pérez en Esparza y en El Cocal de Puntarenas.
Según expresó la profesora Stefany Forester Delgado, la Sede del Pacífico ha concentrado su trabajo en zonas vulnerables del cantón central de Puntarenas y sus alrededores, con un enfoque que integre las áreas sustantivas de la Universidad: docencia, investigación y acción social.
Como parte de este trabajo, en Fray Casiano, una comunidad de pescadores ubicada a orillas del estero en Puntarenas, se desarrolla el Trabajo Comunal Universitario (TCU) que busca recuperar la memoria histórica del lugar, al tiempo que se fortalecen las destrezas de lectura y escritura de los pescadores.
María Barboza Gutiérrez, coordinadora del TCU denominado «Recuperación de la historia comunitaria y alfabetización de las comunidades pesqueras» que se inició este año, afirmó que los estudios previos han indicado que algunas personas adultas de Fray Casiano no saben leer ni escribir o saben muy poco, lo cual representa una limitación para sus labores cotidianas.
«Ellos tienen a la par el estero de Puntarenas y viven de este recurso, pero el estero está muy contaminado y ellos quisieran rescatarlo. Siembran mangle, retiran la basura y también participan en otros proyectos ambientales, como limpiar playas y caminos», comentó la docente sobre la labor que en materia ambiental realizan los pescadores de Fray Casiano.
Estudiantes de las carreras de Administración Aduanera, Enseñanza del Inglés, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Empresarial se matricularon en este trabajo de extensión a la sociedad, que pretende fortalecer las habilidades de lectoescritura de los pescadores y sus familias mediante una metodología de recuperación de la historia de su comunidad. En el TCU participan alrededor de 15 personas de Fray Casiano.
Para esto, los estudiantes elaborarán hojas ilustradas basadas en la información recopilada sobre el pasado de la comunidad, que servirán como material de trabajo para los talleres de lectoescritura con los pescadores, indicó Barboza.
«Nuestro objetivo es lograr que ellos mejoren las habilidades de lectura y escritura, y que se identifiquen con su propia historia, que tienen guardada de manera oral», agregó. Esta memoria oral se incorporará a una base de datos con testimonios e historias de vida de los habitantes de Fray Casiano.
La coordinadora del TCU explicó que los resultados también serán expuestos en la comunidad para que el resto de habitantes los conozcan, así como se compartirán con la población puntarenense.
Ambiente y ecosistemas marinos
Vivir en un ambiente sano y reducir la huella ambiental constituyen también prioridades de trabajo de la Sede del Pacífico en su zona de influencia.
Las iniciativas ambientales se desarrollan en diferentes poblaciones a fin de promover acciones que minimicen el impacto ambiental y sensibilizar a las poblaciones locales sobre la necesidad de impulsar estrategias de protección ambiental, comentó la profesora Forester, coordinadora de este proyecto de acción social.
«La situación ambiental generalmente tiene una relación directa con las condiciones sociales y económicas de las comunidades. Trabajamos con grupos organizados, entre estos: asociaciones de desarrollo, de pescadores, de artesanos, escuelas, colegios, adultos mayores y mujeres», detalló Fórester.
La relación que establecen con las comunidades parte de la identificación de sus condiciones sociales y ambientales, y de sus preocupaciones, dijo Fórester. «Lo primero que hacemos es un diagnóstico para conocer cómo las personas perciben su contexto y cómo desde la Universidad los podemos apoyar. Nosotros respetamos la voz de las comunidades, qué quieren, qué les parece, y en función de esto mantenemos o cambiamos las estrategias», recalcó.
Los temas de mayor recurrencia son el manejo de los residuos sólidos, para lo cual se han establecido alianzas con otras instituciones, y del agua, pues de las acciones humanas depende una mayor o menor contaminación de este recurso vital para la vida en el planeta.
El conocimiento de los ecosistemas marinos por parte de las comunidades también forma parte de las iniciativas que la Sede del Pacífico impulsa, ya que de esta manera la población puede aprender a valorarlos y a conservarlos. «Vivimos rodeados de agua: por un lado el mar y por el otro el estero», aseguró Fórester. De allí que es necesario «que la gente conozca qué hay debajo del agua y aprenda a conservar los recursos marinocosteros y a entender cómo la salud del mar repercute en sus actividades socioeconómicas», destacó.
La profesora afirmó que con el apoyo de la UCR se han sembrado 500 árboles de coco en toda la costa en campañas de reforestación en las playas y en la cuenca baja y media de los ríos Barranca y Jesús María.
Asimismo, junto al Parque Marino del Pacífico, con el que la UCR firmó un convenio de cooperación, existe un proyecto de acción social denominado «Redescubriendo Puntarenas», que desarrolla actividades dirigidas principalmente a que los niños y los jóvenes interioricen la importancia de valorar los recursos naturales y la biodiversidad marina, lo que forma parte de su patrimonio cultural.
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
https://surcosdigital.com/suscribirse/
Expo UCR 2018: Sede del Pacífico
Escrito en . Publicado en Derechos.
En el marco del 50 aniversario de la regionalización, este 17 y 18 de mayo se llevará a cabo la Expo UCR 2018 en la Sede del Pacífico, en donde se podrá disfrutar de actividades artísticas, culturales para el disfrute de toda la comunidad…
Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Expo UCR será este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas en Puntarenas, respectivamente
Escrito en . Publicado en Derechos.
En 2018, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple 50 años de la fundación de su primera sede regional, en San Ramón de Alajuela. Para celebrar la regionalización, el proceso que busca llevar la Universidad a distintas zonas del país, la tradicional Expo UCR, se realizará en las sedes regionales, fuera de San José.
La primera en celebrar la Expo UCR 2018 será la Sede del Pacífico. Esta tendrá lugar el 17 de mayo en el Parque Pérez, en el centro de Esparza y el 18 de mayo en la Plaza del Pacífico, en el Paseo de los Turistas de Puntarenas. El horario será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
La Expo UCR integra y expone el trabajo de investigación, docencia, estudiantil y de acción social que realiza la Universidad. Se celebra desde 1998.
María José Quesada Chaves, Coordinadora de Acción Social en la Sede del Pacífico, reconoce que es una gran responsabilidad y oportunidad ser los primeros en celebrar la Expo UCR en un nuevo espacio.
“Ha significado poder articularnos entre nosotros mismos, (…) además de vincularnos con instituciones públicas de la zona y grupos de comunidades que han venido trabajando ligados a la sede”, explicó Quesada.
Actividades temáticas según la sede
Cada una de las Expo UCR celebradas en las sedes regionales girará en torno a un tema. En la región del Pacífico el lema es “Volvé la vista al mar”, una invitación a recordar la importancia del mar para el país y para Puntarenas.
“La idea es que con los stands y las actividades que tendremos, la población participante conozca sobre la importancia, problemática y hasta acciones positivas que contribuyan con el rescate y la conservación de todos los ecosistemas marinos que hay en la zona”, comentó Stefanny Fórester Delgado, profesora y coordinadora de proyectos de Acción Social de la Sede del Pacífico.
Los proyectos que se presentarán durante la Expo UCR son de diferente índole, con el componente común de haber trabajado con las comunidades costeras o la temática marina. Todos van a ser demostrativos, con actividades o talleres, para que la población toque, vea, interactúe.
“Tendremos la visita de otras sedes que estén trabajando en la región Pacífica, Caribe o Atlántica. La idea es que todos conozcamos qué hace la Universidad de Costa Rica en este espacio y cómo podríamos construir o integrarnos con estos proyectos y acciones”, agregó Fórester.
La organización espera la participación de al menos 500 personas, ya sea a través de las presentaciones artísticas, stands o como espectadores.
“Ojalá que esta experiencia permita visibilizar el trabajo tan fuerte que se hace desde las sedes regionales, que muchas veces pasa desapercibido”, concluyó Quesada.
Para más información sobre el cronograma de la actividad puede ingresar a la página de Facebook Acción Social UCR Pacífico.
Angélica Castro Camacho
Periodista Vicerrectoría de Acción Social
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital: