Ir al contenido principal

Etiqueta: sede pacífico

Sede del Pacífico se suma a la lucha contra el acoso callejero

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista de la Sede del Pacífico

Sede del Pacífico se suma a la lucha contra el acoso callejero
Estudiantes de diferentes carreras participaron con una ponencia sobre el acoso callejero en el Festival de Teatro que anualmente organiza la Sede del Pacífico, y elaboraron carteles de protesta con distintas frases (foto Héctor Ferlini).

Mi esencia es invisible a tus ojos… respétala es el lema que alentó un primer taller en relación con el acoso callejero contra las mujeres, organizado por la Coordinación de Acción Social y el Programa de Educación Continua en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), localizada en la ciudad de Puntarenas.

Alto al acoso callejero y Las calles son nuestras son otras de las frases que convocaron a esta actividad, como parte de una política orientada a formar y organizar a la población en torno al flagelo del acoso callejero, que no solo ha cobrado dolor emocional en el país, sino también vidas humanas.

Las personas participantes desarrollaron distintas dinámicas a fin de comprender el fenómeno, proponer soluciones y motivar para hacerle frente de manera adecuada.

Este esfuerzo forma parte de una alianza entre la Sede del Pacífico y el movimiento ciudadano Acción Respeto.

La primera actividad se realizó el 23 de setiembre y, con distintas dinámicas, 39 estudiantes participantes del taller expresaron su rechazo al acoso callejero e hicieron propuestas para actuar contra esa realidad.

Sede del Pacífico se suma a la lucha contra el acoso callejero2
La Sede del Pacífico y el movimiento Accion Respeto en Costa Rica realizan una serie de actividades de formación y sensibilización sobre el acoso callejero en contra de las mujeres (foto Héctor Ferlini).

El 1 de octubre el Programa de Educación Continua y Acción Respeto se hicieron presentes en el IX Festival de Teatro de la Sede del Pacífico con una ponencia sobre el acoso callejero. Asistieron estudiantes de diferentes carreras, comentaron y definieron términos como machismo, feminismo, hembrismo y patriarcado, y al final elaboraron carteles de protesta con las etiquetas: #NoMeGusta, #NoMeHaceMasHombre/Mujer o # NoMeHaceMenosHombre/Mujer.

El 13 de octubre la cita fue en el Liceo de Miramar, donde se trabajó con varios grupos de estudiantes.

La profesora Gloriela Chacón Chavarría, coordinadora del Programa de Educación Continua y Permanente de esta Sede, dijo que lo que se busca con este proceso “es realizar actividades para educar a la población universitaria y no universitaria en torno a esta temática”, dadas las diferentes manifestaciones de machismo y violencia en la provincia de Puntarenas y en todo el país.

“El propósito del Programa es generar consciencia en la población universitaria sobre el acoso callejero. Dado que es una forma de violencia cotidiana en nuestra sociedad, pretendemos motivar la generación de espacios públicos más favorables para las mujeres y niñas, promover interacciones respetuosas y no discriminatorias entre los géneros”, afirmó.

La docente explicó que para ello se coordinó con el movimiento ciudadano Acción Respeto-Costa Rica, el cual se originó en Argentina en el 2014 como respuesta al acoso y la violencia que sufren las mujeres en las calles. En Argentina, Acción Respeto es una organización, mientras que en Costa Rica es un movimiento que ha realizado intervenciones públicas para generar consciencia sobre el tema.

El taller inicial fue impartido por María José Chavarría y Fernando Martínez, colaboradora y coordinador respectivamente del movimiento ciudadano Acción Respeto en Costa Rica. Se ofrecerán nuevos talleres sobre este tema en la Sede de Occidente de la UCR, en San Ramón de Alajuela; en la sede central de la Universidad Nacional, en Heredia; y en la Universidad Latina, en San Pedro de Montes de Oca.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR no se irá de la ciudad de Puntarenas

Directora de la Sede del Pacífico informa sobre futura ampliación de oferta académica en Esparza

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de divulgación e Información

UCR no se irá de la ciudad de Puntarenas
Las autoridades de la UCR enfatizan en que esta institución no se irá de la provincia ni de la ciudad de Puntarenas, en donde funciona actualmente la Sede del Pacífico, ubicada en barrio El Cocal (foto archivo ODI).

En una carta abierta a la comunidad de Puntarenas y al resto del país, la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirma su compromiso de no abandonar la provincia ni la ciudad de Puntarenas, en donde se encuentra ubicada la Sede del Pacífico “Arnoldo Ferreto Segura”.

Asimismo, aclara, que la compra de un terreno en el cantón de Esparza, de esta misma provincia, tiene el propósito de ampliar la oferta académica y los servicios que se brindan a la población en la región del Pacífico, con la construcción de nueva infraestructura y el ingreso de más estudiantes.

A continuación transcribimos el texto de la carta firmada por la M.L., Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, este martes 17 de noviembre del 2015.

“En numerosas ocasiones, el Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, y la directora de la Sede del Pacífico, M.L. Marjorie Jiménez Castro, hemos manifestado enfáticamente que la UCR no abandonará la ciudad ni la provincia de Puntarenas. Por el contrario, la adquisición de 15 hectáreas en Esparza obedece a la necesidad de ampliación de la oferta académica, lo cual permitirá un mayor ingreso de estudiantes de nuestra región y de todo el país, y mejorar los espacios físicos en que se desarrollan las actividades de docencia, investigación y acción social.

Visita a finca de la nueva sede del Pacífico
La adquisición de un terreno en el cantón de Esparza obedece a la necesidad de la institución de ampliar su oferta académica y sus servicios a la población en la región del Pacífico (foto archivo ODI).

La Universidad de Costa Rica tiene instalaciones en muchos lugares del territorio nacional. La sede de Turrialba posee dos recintos, uno en Paraíso y otro en Guápiles; la del Caribe tiene un aula en Siquirres; Occidente posee un recinto en Grecia; Guanacaste, uno en Santa Cruz; la sede Rodrigo Facio cuenta con cuatro fincas ubicadas en diferentes sectores del Área Metropolitana y desde hace un par de años, la sede del Pacífico posee dos propiedades, una ubicada en el Cocal y la otra, en Esparza de Puntarenas.

Indicar, como lo han hecho algunas personas malintencionadas, que la UCR se va de Puntarenas, es una afirmación falsa y carente de todo sentido. Insinuar o decir abiertamente que la Sede del Pacífico se trasladará a Esparza, es mentira. La UCR no tiene ninguna intención de abandonar su sede en el Cocal, la cual representa la materialización de la voluntad de una comunidad desde hace 40 años.

La UCR impulsa el desarrollo solidario de nuestra región. Hemos conocido publicaciones, todas ellas engañosas, que ponen en tela de juicio nuestro profundo compromiso con Puntarenas. Estas publicaciones no reconocen, por ejemplo, que prácticamente el 90 % de los 1028 estudiantes de la Sede del Pacífico recibe beca u otro tipo de asistencia socioeconómica, que nuestra institución otorga el beneficio de reubicación geográfica a los y las estudiantes que deben desplazarse lejos de sus hogares y que ha formado especialistas transformadores de las más diversa áreas del conocimiento y del quehacer social.

La comunidad universitaria ha soñado, por casi ocho años, con más aulas, más espacios para los docentes, más áreas para desarrollar la mente y el espíritu, y formar profesionalmente a nuestra juventud. El deseo de una colectividad, para el bien de la sociedad nacional, no debería empañarse con ofensas contra las autoridades de nuestra universidad ni contra las personas que laboran generosamente, con dedicación y mística, en la sede del Pacífico. La dimensión de este hecho histórico trasciende la fugacidad de las personas que nos encontramos ocupando puestos de jefaturas. No somos como decía Martí, “aldeanos vanidosos que creen que el mundo entero es su aldea”; creemos, parafraseando al autor, que la sede del Pacífico está preparada para recibir al mundo.

La Universidad de Costa Rica en la región Pacífico seguirá siendo el tronco en el que se injertan los principios de la solidaridad, la justicia social y los más nobles valores humanos”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coloquio internacional José Martí unirá este año tres sedes de la UCR

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina

Coloquio internacional José Martí unirá este año tres sedes de la UCR
Del 5 al 14 de octubre, especialistas de varios países latinoamericanos analizarán la vigencia del pensamiento de José Martí en el Coloquio internacional José Martí y los senderos de la emancipación latinoamericana, que en esta ocasión abarcará a tres sedes de la UCR (foto tomada de http://noticias.universia.net.mx).

El Coloquio internacional José Martí y los senderos de la emancipación latinoamericana estarán presentes este año en la Sede del Pacífico, la Sede del Caribe y el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Desde el 5 hasta el 14 de octubre, investigadores del pensamiento de Martí procedentes de Brasil, México, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos, Cuba y Costa Rica participarán en esta actividad, que consiste en mesas redondas, charlas y talleres dirigidos a la comunidad universitaria y al público interesado en conocer el legado martiano.

La UCR forma parte de la Red Internacional de Cátedras Martianas, razón por la cual cada dos años recibe a reconocidos especialistas que estudian desde perspectivas interdisciplinarias la obra del escritor, periodista, pensador y político latinoamericano.

«La actividad articulará esfuerzos para lograr que la Universidad de Costa Rica se proyecte a las comunidades del país y, además, manifieste su compromiso con la acción social de esta institución”, dijo el Lic. Gerardo Hernández Sánchez, coordinador de la Cátedra José Martí de la Sede del Pacífico.

La conferencia de apertura está programada para el miércoles 7 de octubre, a las 11 a.m., en la Sede del Pacífico, y se titula La mujer en el proyecto emancipador nuestramericano de José Martí, a cargo de la Dra. Mayra Martínez Díaz, del Centro de Estudios Martianos, de La Habana, Cuba.

El racismo en la actualidad latinoamericana, los senderos de la independencia en América Latina durante el siglo XXI, el pensamiento crítico en América Latina, Ciencias Sociales y la reinvención en América son los ejes temáticos que aglutinarán las ponencias del coloquio este año.

Además de las sedes universitarias citadas, el Liceo José Martí, de la ciudad de Puntarenas, albergará parte de las actividades. El sábado 10 de octubre se realizará un acto de homenaje a Martí en el Parque José Martí de la ciudad de Orotina.

El programa de la actividad está disponible en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Identidad y cultura del Pacífico central se abordaron en jornadas de investigación

En Sede del Pacífico

Tres días de análisis de estudios sobre diversidad étnica y cultural, identidad, educación, ambiente, salud y economía, entre otros temas

Identidad y cultura del Pacífico central se abordaron en jornadas de investigación
La Sede del Pacífico de la UCR se ha comprometido con el rescate de la identidad puntarenense por medio de la investigación (foto Héctor Ferlini).

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista Sede del Pacífico

 

La VI Jornada de investigación sobre el Pacífico costarricense, realizada por la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), contribuyó con la región al exponer los avances y conclusiones de cuarenta investigaciones.

Ocho mesas y un conversatorio examinaron al Pacífico central desde los ángulos de la educación, la salud, el ambiente, la economía, la historia, el desarrollo social, el arte y los estudios culturales. Además, una conferencia del antropólogo José Luis Amador Matamoros expuso “apuntes sobre la diversidad étnica y cultural” que el Pacífico comparte con otros pueblos de nuestro país.

En una sala universitaria poblada de estudiantes, docentes y visitantes de las comunidades puntarenenses, las investigaciones despertaron múltiples preguntas así como sugerencias en torno a nuevos temas o tópicos que se deberían profundizar. La VI Jornada de investigación sobre el Pacífico costarricense se realizó del 26 al 28 de agosto pasado.

Identidad y cultura del Pacífico central se abordaron en jornadas de investigación2
El tema ambiental fue abordado en estudios sobre turismo y manejo de desechos sólidos en las playas puntarenenses y una propuesta de intervención sociocultural en la cuenca del río Barranca. En la foto, una de las mesas temáticas durante la exposición (foto Héctor Ferlini).

Por ello, temas como “Evolución de los indicadores de la educación secundaria en la provincia de Puntarenas en el período 2000-2014” expuesto por el Lic. Andrés Fernández Arauz, o “La situación de la educación en la región Pacífico central: nuevas tendencias y retos en el proceso de enseñanza aprendizaje” compartida por la Mag. María José Quesada Chaves, son muestra de la búsqueda por indagar en aspectos clave para el desarrollo de la zona.

Identidad y cultura del Pacífico central se abordaron en jornadas de investigación3
Mag. Marietta Villalobos Barrantes, coordinadora de Investigación de la Sede del Pacífico destacó el compromiso de la UCR por aportar al desarrollo nacional (foto Edward Parra).

“El uso de canciones populares para mejorar las habilidades de escucha y habla de estudiantes de secundaria”, del Mag. Jonnathan Salas Alvarado y el Bach. Santiago López Benavides, y “El uso de juegos para el aprendizaje adulto en la clase de inglés como lengua extranjera” de la Licda. Rosberly López Montero y el Bach. Jorge Vargas Loría, son otros ejemplos de las ponencias que exploraron el tema educativo en el Pacífico central.

“Uso correcto y sistemático del condón en Costa Rica”, “Cuenca del río Barranca: propuesta de intervención sociocultural”, “Turismo y desechos en playas de Puntarenas: una metodología para su aproximación”, “Modelo de capacitación sostenible para centros comunitarios inteligentes: estrategia para disminuir la brecha digital”, junto a otras investigaciones presentadas, contribuyen a examinar la vida y posibilidades de desarrollo de esta región del país.

Una amplia indagación en torno a la expresión artística y la identidad puntarenense cerró con broche de oro la Jornada. Desde el lente de la danza, el baile popular, la música, la pintura y la fotografía, la vestimenta y las tradiciones populares se mostró que la historia puntarenense no solo es rica, sino además potente para construir una vida plena para sus habitantes y para la naturaleza.

La directora de la Sede del Pacífico, Mag. Marjorie Jiménez Castro, así como la coordinadora de Investigación, Mag. Marietta Villalobos Barrantes, destacaron en distintos momentos de la actividad el compromiso de la UCR por aportar de forma consistente al desarrollo nacional, al dedicar recursos a la docencia, la acción social y la investigación, tres dimensiones de un mismo proceso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista de la Sede del Pacífico

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización
La Sede del Pacífico recibirá en marzo de 2016 a los primeros alumnos del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR, el primer Doctorado de esta universidad en una sede regional (foto archivo ODI).

El Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se prepara para iniciar lecciones en marzo del 2016 en la Sede del Pacífico de este centro de educación superior.

La etapa previa de postulaciones ya cerró; ahora la Comisión del Programa debe realizar la selección de las personas que iniciarán este proceso.

El Dr. Alexander Jiménez Matarrita, director del Doctorado, explicó que este programa cuenta con un enfoque interdisciplinario, con lo cual profesionales de distintas áreas pueden desarrollar una investigación avanzada con vocación comprensiva; es decir, estudiar e interpretar procesos sociales y culturales con una mirada compleja e integral.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización2
El Dr. Alexander Jiménez, director del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, destacó el inicio del primer doctorado fuera de la Sede Rodrigo Facio, al cumplirse 15 años de este programa (foto Héctor Ferlini).

Jiménez señaló que este esfuerzo del Doctorado muestra la certeza de un rumbo académico que ha aportado de manera constante y significativa a la colectividad nacional, y ahora, lo quiere hacer desde una región en la cual se asienta una sede universitaria con responsabilidad y grandes retos para el desarrollo humano. “Esto lo hacemos al celebrar nuestros 15 años de inicio del Doctorado”, enfatizó.

En una actividad inaugural realizada en la Sede del Pacífico el 3 de agosto, una concurrencia que llenó la sala escuchó también las palabras del rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, precisamente el proponente y primer director del Doctorado, quien enfatizó el significado que esta apertura tiene para la regionalización universitaria.

El rector rememoró los esfuerzos para lograr la aprobación de este programa, en un período en el cual lo usual era abrir procesos doctorales con enfoques propios de cada disciplina y no uno, con una mirada multi, inter y transdisciplinaria.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización3
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, destacó la trascendencia de esta apertura en la Sede del Pacífico como parte del fortalecimiento de la regionalización (foto Héctor Ferlini).

Jensen amplió en la importancia, para aportar de forma comprensiva al desarrollo integral, de una “mirada oblicua”, concepto que nos recuerda al escritor José Saramago y a  la necesidad, para la rigurosidad científica y académica, de poner “en cuestión lo que se mira”, pensar en la posibilidad de otra respuesta a lo establecido, pensar que no hay verdades definitivas”.

Urgencia de un Doctorado

Por su parte, la Mag. Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, destacó el inicio del Doctorado “justamente en esta zona en la cual es urgente, entre otras cosas, develar las producciones culturales diversas y contar la historia desde los silenciados”.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización4
La directora de la Sede del Pacífico, Mag. Marjorie Jiménez, señaló que la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en esta Sede no es una casualidad, sino una sincronía con la democratización de la educación superior (foto Héctor Ferlini).

“También es simbólico −agregó− que justo en este contexto, cuando en la Universidad se analiza el tema de la regionalización con la agudeza que nunca antes se habla hecho desde la creación de las sedes regionales, estemos explorando una manera diferente de hacernos universidad”.

La directora dijo que en este momento es importante tener presente el texto La universidad en el siglo XXI, de Boaventura de Sousa Santos, especialmente cuando se pretende eclipsar la trascendental labor de las universidades públicas y de las instituciones estatales en general.

“Detrás del exiguo argumento en contra de los salarios devengados por el personal en las universidades públicas, y parafraseando a De Sousa, se encuentra un mandato mercantil que pretende inducir a la universidad pública a sobreponerse a la crisis financiera mediante alianzas con el capital, especialmente industrial, y así eliminar la distinción entre universidad pública y privada”, dijo Jiménez.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización5
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, dijo que los trabajos con un enfoque interdisciplinario aportan al conocimiento científico y al desarrollo social (foto Héctor Ferlini).

Con ello, señaló, dicho autor muestra que se pretende convertir a la universidad pública en una empresa que produce para el mercado y como mercado de títulos, de evaluaciones y de planes de estudio.

El camino para frenar ese ímpetu neoliberal, aseveró Jiménez, es precisamente democratizar la educación superior para acabar con una historia de exclusión de grupos sociales y sus saberes ancestrales.

En ese sentido, recalcó, la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura no es una casualidad, sino una sincronía “que nos permite ser testigos del nacimiento de una nueva forma de hacer universidad”.

El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia y quien también tuvo a su cargo la dirección del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura durante varios períodos, hizo un recorrido cronológico de un camino de mucho esfuerzo, aunque igualmente de grandes logros en cuanto a graduaciones, producción intelectual, vinculaciones internacionales y arraigo académico, como una instancia de producción de alto nivel dentro de la UCR.

Herrera expresó la certeza de que este proceso que regionaliza, por primera vez, un Doctorado, ofrecerá no solo excelentes frutos de investigación y producción intelectual, sino además, la profundización en torno a temas cruciales para el desarrollo de la zona del Pacífico central y el país. Asimismo, enfatizó la importancia de los enfoques interdisciplinarios, como una ruta que, junto a los aportes logrados desde las propuestas disciplinarias, permite un abordaje a profundidad de los procesos sociales y culturales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca

Problemas son mayores en Puntarenas y Esparza

La Universidad de Costa Rica, por medio de la Sede del Pacífico, facilitó la creación de una red interinstitucional para la toma de decisiones

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca
La UCR brinda apoyo técnico y académico a una red interinstitucional y comunal para ordenar la cuenca del río Barranca, de la cual dependen más de 65 000 habitantes de los cantones de San Ramón, Naranjo, Esparza, Puntarenas y Montes de Oro (foto Anel Kenjekeeva).

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Cerca de 65000 habitantes de cinco cantones del Pacífico Central se beneficiarán con un plan de manejo integral de la cuenca del río Barranca, que impulsan instituciones públicas y organizaciones comunales ante los crecientes problemas ambientales, económicos y sociales en esta cuenca.

Con el propósito de apoyar esta iniciativa, el 29 de mayo pasado se creó una red en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), con la participación de representantes de instituciones estatales, municipalidades, diputados y líderes de organizaciones comunales. La UCR facilita y brinda el acompañamiento técnico y académico para la toma de decisiones de las instituciones involucradas.

“Se requiere la intervención institucional y política para lograr cambios. Hay acciones comunales que carecen de respaldo académico y técnico, entonces no trascienden”, aseguró la profesora de la Sede del Pacífico, Mag. Stefany Fórester Delgado.

Fórester explicó que la formación de la red tiene como principal objetivo “articular acciones, estrategias y propuestas comunales, políticas, institucionales y locales orientadas al manejo sostenible de la cuenca del Barranca”.

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca2
Los botaderos a cielo abierto de desechos sólidos dominan el paisaje en las márgenes del río en la parte baja de la cuenca (foto Anel Kenjekeeva).

Líderes comunales de Juanito Mora, Guadalupe, Los Ángeles, Manuel Mora, Riojalandia y Barranca, poblaciones cercanas al margen del río, dijeron que desde hace varias décadas vienen luchando por la protección del mismo.

“Nosotros pegamos gritos, brincamos, alegamos. Pero ellos no hacen nada. Queremos saber en dónde está el compromiso de las instituciones que no resuelven”, cuestionó Enith Cortés Araya, presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Guadalupe y Los Ángeles.

Por su parte, funcionarios de los ministerios del Ambiente y Energía y de Educación Pública expusieron propuestas para el ordenamiento de la cuenca y la incorporación del tema ambiental al currículo de los centros educativos de la zona.

La diputada Karla Prendas Matarrita, del Partido Liberación Nacional, afirmó que presentó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para darle respaldo legal a los esfuerzos de ordenamiento de las actividades que se desarrollan dentro de la cuenca.

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca3
La sobreexplotación de los materiales del río, como piedra y arena, es una actividad que requiere mayor control y la intervención urgente de las instituciones del Estado, destacaron líderes comunales (foto Anel Kenjekeeva).

Para la legisladora puntarenense es urgente la intervención para establecer controles de las concesiones a las empresas extractoras de materiales del río, que se encuentran sobre todo en la parte baja de la cuenca.

“Se están dando concesiones para una explotación desmedida, hay gente que no está bajo la ley y que está haciendo cosas que los pobladores de la zona sabemos que es una barbaridad”, expresó.

Según Prendas, “el apoyo técnico de la Universidad de Costa Rica es vital para darle sostenibilidad y credibilidad a este proceso sobre un tema básico como es el agua”.

Problema ambiental

UCR apoya iniciativa para salvar el río Barranca4
La diputada por Puntarenas, Karla Prendas, propuso un proyecto de ley para regular las actividades que se desarrollan dentro de la cuenca del río Barranca. La acompañan la Licda. Fulvia Wolf, del Ministerio del Ambiente y Energía, y el biólogo Henry Arias Guido, del Ministerio de Educación (foto Anel Kenjekeeva).

Tras un recorrido por varios kilómetros a lo largo del curso inferior del río Barranca, funcionarios de las instituciones observaron los problemas ambientales y sociales presentes en esa área.

La profesora de la UCR explicó que la parte baja de la cuenca, muy cerca de la ciudad de Puntarenas, es la que presenta mayor impacto y cantidad de población en condiciones de vulnerabilidad.

“Si bien la cuenca la integran cinco cantones, Esparza y Puntarenas son los que tienen más problemas, ya que presentan la mayor cantidad de población que ejerce presión sobre la cuenca”, argumentó. Los otros cantones que conforman la cuenca son: Naranjo, San Ramón y Montes de Oro.

El otorgamiento desordenado de concesiones para la explotación de los recursos del río es otro factor causante de daños ambientales. Según Forester, en un área de 10 kilómetros hay cerca de cuatro concesiones a empresas que extraen piedra y arena.

Además, la falta de tratamiento de residuos sólidos, el vertido de las aguas residuales sin tratamiento de más de 1600 casas de la comunidad Manuel Mora, residuos de agroquímicos, deforestación y alteración del paisaje natural forman parte de los efectos ante la ausencia de planificación, indicó Fórester.

El dirigente ambiental José Manuel Maffio hizo un recuento de las luchas comunales en defensa del agua. Recordó que desde el año 2000 han presentado denuncias sobre la contaminación del río y del estero de Puntarenas, sin que haya habido respuesta institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/