Skip to main content

Etiqueta: sede pacífico

UCR: Estudiantes de la Sede del Pacífico llegan a acuerdos con autoridades universitarias

  • Tras la firma del documento el movimiento estudiantil hizo entrega de las instalaciones

Didier Chavarría Montero, Carlos Araya Leandro y Mario Solera Salas firmaron los acuerdos. Foto: Alonso Castro Matei.

Luego de más de tres semanas de que estudiantes mantuvieran cerradas las instalaciones de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), se llegó a un acuerdo con las autoridades de la institución este lunes 11 de noviembre, 2019.

Entre los principales acuerdos destacan la garantía por parte de la administración superior para fijar el crecimiento del presupuesto ordinario para el 2020 de este recinto en un 6,85% en comparación al del 2019, así como fijar de base para la negociación del 2020 y años siguientes 17,4 tiempos completos docentes del presupuesto de apoyo de la Vicerrectoría de Docencia.

La administración se comprometió también a otorgar un mínimo de 4,6 tiempos completos docentes para el 2020, los cuales podrán aumentarse si la necesidad del incremento se justifica mediante informes técnicos, si se da un aprovechamiento de cupos total y los cursos se ofertan en concordancia con el plan de estudios.

En cuanto a la infraestructura se acordó a que, en un plazo no mayor a un año tras la firma del documento, se concluya y esten en operación las instalaciones del segundo módulo anexo de aulas y el área de comedor / soda de la Sede en Nances de Esparza. También se acordó que la construcción del auditorio en la Sede de Nances inicie en el segundo ciclo del 2020 y de no contar con inconvenientes, su conclusión finalizará en un plazo no mayor a un año tras el comienzo de la obra.

Tras la entrega de las inslataciones, la administración universitaria realizará una inspección en conjunto con la Dirección de la Sede y representantes del movimiento estudiantil, con el fin de verificar el estado de la infraestructura y equipos.

No se tomarán ningún tipo represalias contra los estudiantes que participaron en la toma, siempre y cuando no existan daños en el inmueble y otros bienes de la sede.

El documento contiene 11 puntos y fue firmado por Didier Chavarría Montero, presidente de la Asociación de Estudiantes de la Sede del Pacífico; Carlos Araya Leandro, rector a.i de la UCR y Mario Solera Salas, director de la Sede del Pacífico.

 

David Esteban Chacón León

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Comparsa UCR recoge las tradiciones populares puntarenenses de esta manifestación cultural

  • UCR Presente

  • En el 2012, la Sede del Pacífico conformó este grupo como parte de la Etapa de Artes Integradas

La comparsa es uno de los grupos musicales más populares de Costa Rica, junto con las cimarronas y las orquestas de música tropical. Su principal escenario es el carnaval, donde la música, la danza y la vestimenta son los elementos que animan e involucran a los espectadores a vivir esta fiesta.

En Costa Rica, la música de comparsa ha sido invisibilizada por la cultura oficial, consideran algunos expertos, por tratarse de agrupaciones y de expresiones que tienen su origen en poblaciones marginadas socialmente.

En Puntarenas, las comparsas han sido una parte muy importante de su expresión artística y una actividad que se hereda de generación en generación. Los niños y niñas crecen escuchando en los barrios porteños el sonido de los tambores y así les nace el deseo de pertenecer a uno de estos grupos. Luego, como adultos, les corresponde transmitir sus conocimientos a los más chicos.

Para aprender y conservar este saber, la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) impulsó en el 2010 el estudio de los ritmos de origen africano, en especial los ejecutados por las comparsas locales. Esto condujo a la creación, dos años después, de la Comparsa UCR.

Esta agrupación está a cargo del profesor Isaac Morera Montero. Surgió como parte de la sección de percusión afrolatina de la Etapa de Artes Integradas de la Sede del Pacífico, un programa de extensión cultural en la región del Pacífico Central.

En su corta trayectoria, la Comparsa UCR se ha presentado en carnavales y actividades en distintos lugares del país. Su labor cultural fue reconocida en el Carnaval de Palmares (Alajuela) en el 2017.

La Comparsa UCR es una escuela en donde se enseñan los ritmos de percusión de origen africano y se recoge la tradición musical y cultural de los barrios de Puntarenas. Foto: Karla Richmond.

“Durante sus cinco años de existencia, la comparsa ha servido para conectar a la comunidad y a la academia. Nos hemos dado a conocer en distintas partes del país y hemos logrado el intercambio cultural de manifestaciones que suelen ser marginadas”, resaltó Morera.

Los tambores: alma de la comparsa

En un ensayo del profesor de música de la Sede del Pacífico, Mario Solera Salas, este afirma que la comparsa en un espectáculo compuesto por canto, música, danza, escenografía y vestimenta.

En Costa Rica, esta manifestación cultural se compone de un cuerpo de músicos que ejecuta instrumentos de percusión (la mayoría de procedencia africana) y un cuerpo de baile, todos ataviados con ropas de colores vivos, adornadas con lentejuelas, plumas y sombreros, detalla el académico.

Para Morera, percusionista de formación, el alma de una comparsa son los tambores. Hay diferentes tipos de tambores, que desempeñan distintas funciones, desde las más simples hasta las más complejas.

Una comparsa es como “un cardumen de atunes, todos van para el mismo lado y al mismo tiempo, enfocados en una misma cosa”, dijo.

Entre los tambores hay zurdos, tumbas, tumbadoras y timbaletas. También se han incorporado otros instrumentos como las campanas, güiros, agogôs, membranófonos y caracoles, así como el redoblante y el bombo, de influencia militar.

Según expresó José Chepe Moya, un maestro de las comparsas en Puntarenas con más de 35 años de experiencia, las comparsas han evolucionado. «Cada vez metemos un instrumento nuevo. Antes era un bombo, una timbaleta y un redoblante. Ahora es un zurdo, caixa malacacheta, repique, timbao. Toda esa mezcla de sonidos vale, esos instrumentos se hicieron necesarios”, apuntó.

Las comparsas del país se nutren de diferentes ritmos de origen africano de los países latinoamericanos que comparten una historia de esclavitud negra. Foto: Karla Richmond.

En la organización de una comparsa participan, además de un líder general del grupo, una persona encargada de cada fila de tambores, que introduce las variantes de la música y está atenta ante cualquier error de los integrantes.

Al mismo tiempo, ocurre otra dinámica con los bailarines, que deben ejecutar una coreografía. El baile tiene que ir en coordinación con la música y constituye no solamente una atracción visual, sino que también incentiva e invita a la gente a que participe del carnaval.

“Los bailarines proyectamos la alegría y la energía que todos tenemos por medio del movimiento”, consideró Kendy Corrales Rodríguez, bailarina de la Comparsa y estudiante de la UCR.

Investigar y experimentar

La Comparsa de la UCR es un espacio para investigar y experimentar ritmos de origen africano. El objetivo es que funcione como una escuela formadora de músicos y músicas.

En palabras de Morera es “como un laboratorio experimental, nos sirve para investigar y como taller de ensamblaje de ritmos, ya que hacemos adaptaciones”.

Por lo anterior, este grupo nació basado en la tradición de los barrios puntarenenses, donde existe una gran cantidad de comparsas, con diferentes variaciones, no solo a nivel musical y de percusión, sino también en cuanto al baile.

Para Moya, la UCR ha dado un importante aporte a la cultura musical costarricense, al revalorar la música de comparsa y estudiar los ritmos puntarenenses con el fin de preservarlos, como el «café con pan», una melodía que sus antepasados importaron de Panamá.

Alejandra Bolaños es una de las pocas integrantes femeninas en el cuerpo de músicos de la Comparsa de la Universidad de Costa Rica. Tradicionalmente, los músicos de las comparsas son en su mayoría hombres.

“Pasamos de ser artistas de música popular, de andar a pata pelada, a andar con corbatín. Esto gracias a la UCR, que nos ha reconocido como artistas y nos ha dado un nombre, un lugar. Yo me siento agradecido”, expresó Moya, quien introdujo el ritmo de samba brasileña al país.

Moya y sus alumnos han llevado su conocimiento y experiencia a la Comparsa de la UCR y, al mismo tiempo, se han beneficiado de esta relación recíproca.

Así lo expresó Roosevelt Moya Aguirre, con tres años de pertenecer al grupo: «en Puntarenas todas las comparsas tratan de imitar a mi tío Chepe Moya con los ritmos de samba. Sin embargo, al no estudiarlos terminan haciendo otra cosa. La UCR recoge la mejor elección para enfocar el ritmo y el baile comparseros”.

Participación femenina

El único requisito para ingresar a la Comparsa de la UCR es “tener ganas de trabajar y de aprender”, según Morera. No importa si las personas que lo integran son estudiantes de la UCR o miembros de la comunidad puntarenense. Tampoco hay restricciones en cuanto a la edad o género, pueden ser niños, niñas, mujeres o adultos mayores.

Igualmente, hay oportunidades para quienes tienen que empezar desde el principio o para los más avanzados.

Uno de los integrantes más antiguos es Josué Rugama, un comparsero experimentado. “Yo soy un músico empírico. Llegué a la UCR a una edad muy avanzada, si yo hubiera sabido que existía la Etapa Básica de Música hubiera venido antes y quién sabe dónde estaría hoy. Ahora todo lo que aprendo lo transmito, no me guardo nada. Aquí he aprendido a leer música. En mi casa doy clases de percusión a niños, es muy importante para mí dejar herencias. Yo los preparo para que algún día ellos también entren aquí”, reveló.

La participación de las mujeres en el cuerpo de músicos de la Comparsa ha sido escasa. En cambio, el baile es una manifestación casi siempre liderada por las mujeres.

“En lo que tengo de estar aquí he visto en la parte de percusión a cuatro o cinco mujeres nada más. Eso viene de algo más allá de que la comparsa sea o no excluyente, es algo que tenemos desde pequeñas. Cuando yo estaba en la escuela, en un momento de mi vida dije que quería tocar un bombo, pero de ahí no pasó, porque socialmente no era aceptado que las mujeres tocáramos bombo. Entonces es algo que viene desde antes y cuando ya tenemos 20 años es difícil dar el paso”, expresó la única integrante femenina de la Comparsa, Alejandra Bolaños.

La presencia de las mujeres percusionistas en la Comparsa es aplaudida por Moya. “Para mí ha sido muy especial venir a la UCR y encontrar músicas, porque eso que anduve buscando toda una vida lo encontré aquí. En otros países hay grupos de samba y de candomblé de solo mujeres”, manifestó.

La fiesta popular

El carnaval es una celebración muy antigua que se realiza antes de la cuaresma cristiana. Es una fiesta popular de carácter pagano, que se caracteriza por la permisividad y la transgresión de las normas sociales.

En Costa Rica, la primera comparsa ingresó el 12 de octubre de 1949 a la ciudad de Limón. En ese año se celebró por primera vez el carnaval en territorio nacional, que fue promovido por Alfred “King” Henry Smith.

En Puntarenas, el primer carnaval tuvo lugar en 1970.

«El carnaval inició como una procesión, pero era una estrategia de control, lo que entendemos como un »desmadre organizado». La idea es llevar al máximo la algarabía para que después la gente entre a la época de cuaresma y al arrepentimiento de la Semana Santa. Durante el carnaval, los esclavos negros sacaban su enojo y frustración. Cada 6 de enero se celebraba en Cuba, en Perú y en otros lugares un »día de la libertad», se permitía a los esclavos hacer lo que quisieran», comentó Isaac Morera, director de la Comparsa UCR.

De acuerdo con Mario Solera, profesor de música de la Sede del Pacífico, la afición por las comparsas en Costa Rica no solo ha crecido en los puertos, sino que también se ha desarrollado en otras zonas.

Actualmente, se habla de tres estilos de toques y ritmos: limonense, puntarenense y josefino. Este último se divide en dos tipos: el de Pavas y el de Alajuelita.

“Nuestro objetivo es desmitificar la creencia de que esto no es arte, no es cultura, que no tiene ninguna complejidad. Pero no es nada sencillo montar la coreografía, aprender todos los toques, enseñar que determinado toque viene de tal cultura africana y en ese lugar significaba la adoración a tal orixá. No es sencillo el ensamble, y por supuesto, no es sencillo caminar con ese instrumental o bailar”, manifestó Solera en relación con la Comparsa UCR.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Foro Institucional 2019: El vallecentrismo crea desigualdad en las regiones del país

  • La Sede del Pacífico reflexiona sobre sus aportes al desarrollo regional y sobre sus desafíos frente a la actual coyuntura histórica

La región del Pacífico Central presenta una tasa de desempleo del 16.6 %, más alta que la tasa a nivel nacional, que alcanzó 11.9 % en el segundo trimestre del 2019. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La concentración de los recursos en el Valle Central de Costa Rica es una realidad y obedece a un modelo de desarrollo que genera desigualdad y marginación de las zonas costeras y periféricas del país.

Esta situación, muy palpable en la actualidad en la región del Pacífico Central, fue uno de los cuestionamientos centrales de las exposiciones del Foro Institucional 2019, que este año se efectúa en las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Titulado “Universidad de Costa Rica: sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades, los aportes de la universidad pública», el foro celebró su primera sesión el 1.º de octubre del 2019 en la Sede del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura, en la ciudad de Puntarenas.

Estudiantes, docentes, personal administrativo y miembros de las comunidades participaron en sesiones a cargo de especialistas universitarios, en las cuales se analizó la actual coyuntura económica y social del Pacífico Central. Asimismo, se reflexionó sobre el compromiso y los retos de la UCR en esta zona, la más pequeña del país (7.6 % del territorio) y una de las más rezagadas social y económicamente.

Con 234 776 habitantes y 39 distritos, esta región es la más dispersa del territorio nacional y tiene una gran diversidad geográfica.

Al hacer un cuestionamiento del vallecentrismo, el profesor Oriester Abarca Hernández explicó que este patrón histórico se expresa en varios ámbitos, entre ellos la educación superior.

Dicho modelo de desarrollo ha dado como resultado, entre otras situaciones, que los habitantes del Pacífico Central presenten una muy baja escolaridad, pobreza y un nivel de desempleo que ronda el 16.6 %.

La mayoría de los distritos de esta área del país —que abarca una parte de la provincia de Puntarenas y, en menor medida, un sector de Alajuela— se ubica en los quintiles 2 y 4, que no son precisamente los más desarrollados. Esto significa que se encuentran en una situación de desventaja social, mientras que los distritos con mayor desarrollo se ubican en el Valle Central, indicó Abarca.

Ese es el caso del distrito central de Puntarenas, el cual ocupa la posición 160 de los 483 distritos de todo el país. Este hecho muestra que “hay un claro sesgo de las políticas públicas en favor de ciertos distritos del Gran Área Metropolitana”, afirmó el académico.

Oriester Abarca Hernández, docente de la Sede del Pacífico, destacó en su exposición que históricamente el desarrollo del país se ha concentrado en el centro del país, en detrimento del resto de las regiones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Hay que tomar medidas ya y no solo quedarnos en el nivel discursivo. La ciudadanía debe participar, ejercer presión en el Gobierno. También el trabajo ciudadano es muy importante a través de la organización comunal, no esperar todo de parte del Estado”, sostuvo ante una concurrida asistencia.

Oportunidades educativas en las regiones

Desde la creación de la Sede del Pacífico en 1975, esta unidad académica se ha vinculado con el contexto social y económico de la zona, a través de las actividades no solo de docencia, sino también de investigación y acción social.

La exdirectora de la Sede del Pacífico, Susan Chen Mok, recordó que la instalación de la UCR en Puntarenas se debió en gran medida al financiamiento estatal por medio de la Ley de Pesca y Acuicultura, conocida como ley del atún, que fue promovida por el diputado de entonces, Arnoldo Ferreto Segura. Estos destinos específicos fueron eliminados recientemente a raíz de la aprobación del plan fiscal.

Lo anterior ha permitido que la presencia de la UCR en el Pacífico Central pasara de ser un servicio descentralizado de la Sede de Occidente, a constituirse en una sede que ha crecido y se ha consolidado como un pilar de desarrollo muy importante en esa región.

Hoy, con una población de 1 338 estudiantes y 138 graduados en el último año, la Sede del Pacífico ofrece a la comunidad puntarenense y a sus alrededores una amplia oferta académica que incluye carreras de grado y posgrado en disciplinas y áreas que el lugar necesita.

Con sus 1 338 estudiantes en la actualidad, 40 proyectos de acción social, proyectos de investigación en áreas como la educación, ambiente, historia y cultura, así como con carreras a la medida, esta unidad universitaria constituye una opción que potencia el desarrollo no solo del cantón central de Puntarenas, sino también de otros lugares apartados y al margen de las políticas estatales.

En cuanto a la creación de carreras pertinentes para los distintos espacios del país, Susan Zamora Cortés se refirió a la oferta de opciones propias en la Sede del Pacífico, que respondan a las necesidades socioeconómicas de la región.

Actualmente, la Sede del Pacífico ofrece nueve carreras, de las cuales cinco son carreras propias: Informática y Tecnología Multimedia, Informática Empresarial, Inglés con Formación en Gestión Empresarial, Gestión Cultural e Ingeniería Electromecánica Industrial. Además, se tiene proyectada la creación de dos más: Economía Empresarial y Desarrollo Portuario y Comercio Internacional.

Al respecto, Zamora indicó que la matrícula en estas carreras ha aumentado considerablemente desde su apertura y hay oportunidades laborales para los graduados. Esto fortalece las opciones académicas de la Sede, no solamente de carreras nuevas, sino también de carreras únicas a nivel nacional. Tal aspecto, además, impacta positivamente a la región y contribuye a mejorar la situación económica y social, tanto de las personas graduadas como de su entorno.

“Tenemos estudiantes de muchas regiones y comunidades de la zona, cada uno representa a una familia y si ese alumno se supera profesionalmente, va a significar un ingreso considerable para su familia, su comunidad y para el país”, dijo Zamora.

El vínculo con las comunidades ha sido un factor fundamental en el quehacer de la UCR, en la región del Pacífico Central. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Entre el 2010 y el 2016 se crearon 15 carreras nuevas en la UCR, de las cuales siete correspondieron a sedes regionales.

“El cuestionamiento que nos hemos hecho en la Sede del Pacífico es cuáles son las carencias de la región del Pacífico Central, pero también cuáles son las potencialidades o posibilidades de desarrollo y de allí surgen las demandas de educación superior”, aseguró Héctor Ferlini Salazar, relator de las mesas de discusión.

El vínculo con las comunidades

La acción social o el vínculo con las comunidades ha sido un factor fundamental en el quehacer de la UCR en la región del Pacífico Central. Esta se ha plasmado en iniciativas de distintos tipos en diversas comunidades.

María José Quesada Chaves resaltó la incidencia de la Universidad en diferentes grupos humanos de la región mediante acciones educativas que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad.

“La academia no puede estar aislada del contexto social. Los proyectos de acción social aportan desde la educación no formal. Mucha gente del lugar tiene su contacto con la Universidad a través de los proyectos de acción social”, expresó.

La vinculación con la comunidad se da desde los TCU (Trabajo Comunal Universitario), los cursos libres, la Etapa Básica de Artes Integradas, las ferias de la salud y los cursos de inglés, entre otras modalidades, en áreas que se encuentran muy aisladas de las oportunidades educativas, por ejemplo, las islas del Golfo de Nicoya.

“Se abarca a una población muy diversa y de distintas edades, desde niños y niñas, jóvenes, hasta adultos mayores”, detalló Quesada. No obstante, insistió en que se requiere hacer más esfuerzos para mejorar las relaciones entre proyectos y entre instituciones que trabajan en la zona.

Por su parte, otra de las expositoras sobre el tema de la acción social, Stefanny Forester Delgado, dijo que un reto de la UCR es responder a toda la región, que presenta diferentes características geográficas y ubicaciones. Aunque se han logrado sinergias importantes con otros actores sociales, el gran reto que se plantean es lograr darle seguimiento a las iniciativas en los barrios y comunidades.

Algunos de los sectores y actores claves con los que se ha trabajado son comités locales, iglesias, universidades, instituciones públicas, escuelas, colegios, pescadores, personas emprendedoras, adultos mayores, mujeres, jóvenes y niños.

Forester indicó que para alcanzar mayor incidencia en la región se requieren espacios de articulación interinstitucional y comunal, la presencia de personas con poder de decisión, voluntad política, flexibilidad en las decisiones institucionales y concebir la acción social como un proceso.

“Hay un divorcio entre el ámbito local, cantonal y regional. Si bien somos conscientes de estas debilidades, seguimos tratando de buscar una mayor incidencia de la Universidad de Costa Rica en la región”, concluyó.

En la UCR, hay más de 700 proyectos de acción social y en los últimos cinco años se han invertido ¢6 000 millones anuales en este rubro.

Lisbeth Mora Elizondo, coordinadora de investigación de la Sede del Pacífico, se refirió a los aportes de las investigaciones para el mejoramiento de la realidad de la zona.
Mario Solera Salas, director de la Sede del Pacífico, expresó que la universidad pública es un espacio de reflexión crítica que le estorba a los sectores dominantes. Por esto, está en peligro de extinción en Latinoamérica y en nuestro país.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Isla Caballo aprende a mantener limpias sus playas

  • Más de 100 personas participaron en un proceso de formación en temas ambientales

Después de una mejenga bajo el sol, las personas participantes se juntaron para tomarse una foto. Foto: Eric Gómez Leitón.

Más de cien personas, entre niños, niñas, adolescentes y adultos; comenzaron un proceso de formación en temas ambientales para la Isla Caballo. Con exposiciones, juegos y talleres, se celebró la feria ambiental “Playas más limpias para las islas”, el pasado 28 de noviembre en Playa Coronado y Playa Torres, en Isla Caballo.

La feria es una iniciativa de la Red Interinstitucional y Comunal pro-Puntarenas. Esta organización reúne a instituciones puntarenenses públicas y privadas que articulan procesos en cinco ejes distintos: ambiente, salud, educación, seguridad y sociedad.

La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) participa de la Red mediante el proyecto de acción social “Promoción de iniciativas socio ambientales” (ED-3037). Su trabajo se articula con el de la Fuerza Pública, la Policía Turística, la Municipalidad de Puntarenas, la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Instituto Costarricense de Pesca y Agricultura (INCOPESCA) y el Instituto Nacional de Seguros (INS). Del sector privado participan el Hotel Fiesta, COONATRAMAR, el Parque Marino del Pacífico y la Cámara de Turismo de Puntarenas.

Las niños, niños y adolescentes que participaron de las actividades pertenecen a las centros educativos de la isla. Ellos y ellas recibieron charlas sobre temáticas muy variadas, como la manera de evitar el plástico de un sólo uso, compostaje, habilidades para la vida, riesgos de los incendios forestales y cómo evitar criaderos de zika y dengue.

Los niños y niñas de escuela aprendieron a identificar a qué profundidad viven ciertas especies marinas. Foto: Eric Gómez Leitón.

“En Puntarenas hemos venido trabajando con enfoque en las comunidades más vulnerables y también con población infantil. Creemos que es a esta población a la que tenemos que ir instruyendo porque son el futuro y lo que podemos ir moldeando en estos temas, para que en un futuro muy próximo podamos tener una cultura idónea en temas ambientales”, explicó Maribel Brenes Masís, coordinadora de la Red y directora de operaciones de CONATRAMAR.

Pilar Arguedas Rodríguez, funcionaria de la Unidad de Control y Calidad Ambiental de INCOPESCA, comentó que Isla Caballo se eligió ante la perspectiva de un gran abandono institucional. En el territorio no hay agua potable, no hay electricidad, ni se cuenta con recolección de desechos, por lo que se presentan muchas quemas y la gente entierra o tira al mar la basura.

Aunque las condiciones son diferentes en cada isla puntarenense, se presentan problemas similares en el ámbito social y ambiental, por eso la Red está comenzando un proceso educativo en estos territorios. “Esto no va a ser una única vez. La fe es que se pueda replicar en las demás islas, ya que son sitios que por la dificultad de acceso tienen muy poca intervención institucional”, agregó Arguedas.

Para Olger Núñez Jiménez, funcionario del SINAC a cargo de la administración del Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas, lo más importante es la estabilidad de los procesos. Considera importante que haya actividades durante todo el año, más allá del Día del Árbol o el Día de los Océanos, que busquen que las personas se sensibilicen y empiecen procesos.

“No hacemos nada con venir hoy y hacer una actividad acá y que la gente no cambie la forma de pensar. Alguna de la participación que hemos hecho es evitar las quemas, el plástico de un sólo uso y a la vez que a la persona le quede esa espinita de qué es reciclar, qué es separación de residuos, cómo puedo evitar utilizar algunos productos que realmente no me hacen falta. Así empiezas a hacer un cambio en el pensamiento”, concluyó Núñez.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Niños y niñas liberaron peces en el Pacífico

  • En el contexto del 40 aniversario de la Isla del Coco

  • Alevines de pargo manchado fueron liberados para devolver recursos al mar

El Parque Marino del Pacífico realiza liberaciones constantes de diferentes especies marinas, como tortugas y peces. Foto: Angélica Castro.

El Golfo de Nicoya se pobló con 500 nuevos alevines de pargo manchado, que fueron liberados como una forma de devolver recursos al mar. Los encargados de la liberación fueron niños y niñas de Puntarenas, Naranjo y Liberia, quienes pasaron todo el día aprendiendo sobre la vida marina en el Parque Marino del Pacífico.

La liberación de peces se realizó en el marco del proyecto de acción social Redescubriendo Puntarenas (EC-415) de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este establece un vínculo entre la universidad y el Parque Marino del Pacífico, enfocado en acercar a la población a la provincia y fortalecer la formación sobre la protección marina.

“Queremos que la población vea a Puntarenas desde otra perspectiva, con otros ojos. Que empiece a redescubrir qué elementos hemos dejado de lado y empiece a sentirlos como propios”, explicó Stefanny Fórester Delgado, coordinadora del proyecto. En esta ocasión se unieron con la ONG Misión Tiburón y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), en el marco del 40 aniversario del Parque Nacional Isla del Coco.

Las personas visitantes disfrutaron un recorrido por cuatro estaciones, en las que aprendieron sobre las manta rayas, tiburones, tortugas y peces que habitan la costa puntarenense. Se dio un énfasis especial a conocimientos generales sobre la Isla del Coco, aprovechando la exposición llamada “Travesía por la Isla del Coco”, que fue donada al Parque Marino por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) y el Museo +UCR.

“La Isla del Coco es sumamente fascinante, porque es oceánica”, explica Geiner Golfín Duarte, guardaparques y encargado del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales de la Isla del Coco. “El objetivo nuestro era traer información básica a los niños de puntarenas para que ellos entiendan y sepan la dimensión de tener el Parque Nacional Isla del Coco dentro de uno de sus distritos”. agregó.

Algunas de las cosas que las personas visitantes aprendieron es que la Isla del Coco amplía los límites terrestres, ya que nos permite tener como fronteras a Colombia y. Ecuador y está a 36 horas en barco de Puntarenas. También hay 14 especies de tiburones y abunda el tiburón martillo y es uno de los diez puntos de buceo más importantes del planeta. Además, ¿sabía usted que fue un centro penal?

Kiany Álvarez Vega está en sexto grado de la Escuela José Ricardo Orlich Zamora, en Chacarita y es parte del proceso educativo que lleva el proyecto de acción social. No es la primera vez que visita el parque y ha participado en otras liberaciones.

“Usted primero que todo tiene que ir rápido al mar, porque los peces quedan con poquito oxígeno porque es muy poquita agua. Hay que ir rápido a echarlos en el agua. Si le queda uno abre rápido la bolsa y le echa agua. Espera un ratito para que vuelvan a consumir el agua y después lo vuelve a tirar”, explicó Kiany.

Los peces que libera el Parque Marino son especies que se producen en su propia área de investigación y producción. Se liberan en el Golfo de Nicoya porque son de valor comercial muy alto y están siendo sobreexplotados en el área.

“Si uno quiere le pone nombre a los peces y se siente bello, porque uno va a saber que el Parque Marino está soltando animales que están sanos, que ya no están contaminados de nada, porque siempre cuando los traen vienen con algo dañado. Como una tortuga que está mala porque se le enredó lo que traen las cervezas y le tuvieron que cortar las aletas”, agregó Kiany.

“Hemos tratado de que la gente perciba esto de forma integral, perciba la importancia, se sensibilice sobre este recurso y también vea a la Isla del Coco como algo propio. La Isla es el décimo distrito del cantón central de Puntarenas y los porteños desconocen eso. Estas actividades permiten que la gente sepa a dónde pertenece la isla, que somos más grandes en el mar que en la tierra y sirve para evidenciar que existe una deuda importante en todo el sistema educativo con la temática de conservación y protección marina”, concluyó Fórester.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Programa de Educación Abierta lleva nuevas oportunidades al Pacífico

  • Puntarenenses pueden finalizar el bachillerato en la Sede del Pacífico de la UCR

UCR El Programa de Educacion Abierta lleva nuevas oportunidades al Pacifico2
Actualmente, el programa está implementando una línea de investigación para poder articular temas específicos en cuanto a la educación de personas adultas y sus derechos en materia educativa. Foto archivo VAS.

Desde el pasado mes de abril, la Sede del Pacífico abrió sus puertas al Programa de Educación Abierta (PEA), a través del proyecto Creando oportunidades para el desarrollo personal y profesional (ED-1798). El objetivo es brindar espacios de formación para el desarrollo profesional a poblaciones que por alguna razón no han podido finalizar sus estudios en Educación Diversificada (bachillerato por madurez).

El PEA de la Universidad de Costa Rica (UCR) nace en el año 2005 por medio de la solicitud de un grupo de personas funcionarias de la institución, bajo la responsabilidad de la Dirección de Gestión de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y el Departamento de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación pública (MEP). Este programa busca ser una herramienta que permita la igualdad de oportunidades y la movilidad social, en contraposición a los índices de deserción escolar y desempleo a nivel nacional.

Según datos del sexto informe del Programa Estado de la Nación, para el año 2016 sólo el 50,4% de los jóvenes de entre 18 y 22 años había finalizado la secundaria y los datos de la Encuesta Continua de Empleo del primer trimestre del 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) muestra que la tasa de desempleo se situó en un 10,3%.

En el caso de Puntarenas, según el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), para el año 2017 la tasa de desempleo abierto era del 9,7% y la pobreza del 29%, lo que hace de esta zona un lugar vulnerable.

En lo que va del año, más de 100 personas jóvenes y adultas han realizado su proceso de matrícula en el Pacífico y la mayoría de ellas ya presentaron sus pruebas de bachillerato en las materias de Matemática, Ciencias e Inglés. Las clases y tutorías se acomodan a las necesidades y características de la población, por lo que se imparten los días miércoles y sábados en horario nocturno y diurno respectivamente.

UCR El Programa de Educacion Abierta lleva nuevas oportunidades al Pacifico
El PEA permite brindar una educación más seccionada para que los y las estudiantes puedan dividir su carga y finalizar sus estudios en Educación Diversificada. Foto archivo VAS.

Actualmente, las personas integrantes del programa se preparan en las materias de Español, Estudios Sociales y Cívica. Además, debido a la demanda en el área de Matemática, la universidad está impartiendo tutorías a quienes deseen hacer el examen en el mes de marzo.

Impacto en las comunidades

María José Quesada, quien se encuentra a cargo del proyecto en Puntarenas asegura que “el PEA ha tenido gran impacto en las comunidades cercanas a la sede, especialmente en poblaciones que se encuentran en riesgo social como los jóvenes desempleados, mujeres jefas de hogar, miembros de la Fuerza Pública que no han podido finalizar sus estudios, entre otros”.

Roosevelt Moya, es estudiante del PEA en la Sede del Pacífico, donde ha encontrado un ambiente agradable y buen acompañamiento por parte de las y los docentes. “El PEA es muy importante para mí, la experiencia ha sido muy bonita y ha sido una excelente oportunidad. Me gusta porque los profesores son de excelente calidad”, agregó.

El PEA tiene establecido un sistema de evaluación interno que promueve no solamente el rendimiento académico si no también la asistencia, la participación en actividades complementarias y el desarrollo de valores como solidaridad, respeto, tolerancia, criticidad y manejo de límites y autoridad.

“Las personas han participado de forma muy activa, han atendido la invitación que extendió la UCR en la zona. Puedo decir que el proyecto le está brindando la oportunidad a muchas personas de mejorar sus condiciones educativas y mejorar su estilo de vida a través de este acompañamiento para prepararse para las pruebas de bachillerato por madurez”, agregó Quesada.

Este proyecto se financia por medio de los Fondos de Regionalización que ofrece la VAS y pretende continuar de forma ininterrumpida hasta diciembre del 2019 con la posibilidad expandirse si los y las habitantes de la zona así lo requieren.

 

Natalia Odio González

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Puntarenas cerró su Expo UCR en El Cocal con la mirada puesta en el mar

  • Más de 600 personas participaron en las actividades

Puntarenas cerro su Expo UCR en El Cocal con la mirada puesta en el mar
Niños y niñas de centros educativos puntarenenses participaron de la Expo UCR 2018 de la Sede del Pacífico. Foto: Jocksan Salazar.

Entre el estero y el océano, así se celebró el segundo día de la Expo UCR 2018 de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). El campus universitario, ubicado en El Cocal de Puntarenas, recibió a gran cantidad de visitantes, especialmente niñas, niños y personas adultas mayores.

Los puestos informativos fueron los protagonistas. Más de 600 personas pudieron acercarse a proyectos de acción social de otras zonas del país, a carreras universitarias de la sede del Pacífico y a personas artesanas y microempresarias de la zona. Además, pudieron encontrar a la pintacaritas de la Fuerza Pública, la cual tenía una larga fila de niños y niñas entusiasmados.

El aire marino, presente en todo momento gracias a la cercanía con el estero, resaltó más que nunca el lema de la Expo: “Volvé tu mirada al mar”.

Javier Madrigal Córdoba es docente de la carrera de Gestión Cultural y coordinador del trabajo comunal universitario “Gestión local en las comunidades del Pacífico” (TCU-632), que participó con un puesto informativo ambos días. Madrigal opina que el lema elegido es solo uno de los múltiples abordajes de la diversidad cultural puntarenense.

“Creo que principalmente es un llamado al país central, de que existimos y creo que con la coyuntura actual mucha gente se dio cuenta de que la región existe y que tenemos condiciones muy desiguales en relación a otras regiones del país. Y que esa desigualdad también se ve expresada en el trabajo de la universidad: obviamente no trabajamos con las mismas condiciones que en otros lugares”, explicó Madrigal.

Las actividades artísticas durante la Expo incluyeron un espectáculo de telas, la presentación de la Orquesta de guitarras de la Sede de Occidente y la Orquesta Sinfónica de la Sede del Atlántico (EC-16), que repitió su participación del día anterior en el Parque Pérez de Esparza.

El cierre le correspondió a la Orquesta Sinfónica de la Sede del Pacífico que, con su ensamble de instrumentos de viento y percusión, interpretó canciones de películas. Algunas de las más famosas fueron las marchas sinfónicas de la saga de Star Wars, el tema de la saga de James Bond, el de la saga de Rocky y el de La Bella y la Bestia.

Doña Felicia Cháves Elizondo es vecina de Barranca y participó en la Expo como ayudante de una amiga microempresaria de la zona. Juntas vendieron cajetas, jaleas, pan casero y tamales. Para ella, volver la mirada al mar es ver a los pescadores y ayudarlos a mejorar sus difíciles condiciones de vida.

Puntarenas cerro su Expo UCR en El Cocal con la mirada puesta en el mar2
Muchas mujeres emprendedoras se han acercado a la universidad a través del proyecto “Acompañamiento y fortalecimiento de las áreas administrativas y técnicas al parque empresarial MIPYMES de la Región Pacífico Central” (TC-653). Foto: Jocksan Salazar.

“La gente se organiza bien y trabaja bien. Sería importante que mucha gente se beneficie, viendo como está Puntarenas, que no hay empleo, no hay nada, mucha gente trae sus ventas y se benefician un poco. Sería muy bueno que siguieran adelante y ojalá hubieran más que puedan participar y que la gente pueda vender más cosas”, comentó.

Stefany Fórester, docente y parte del equipo organizador, expresó sentirse muy contenta de la gran participación, que incluyó a más de 1000 personas y 50 proyectos de acción social de 4 sedes distintas. “Estamos muy contentos de que la Universidad de Costa Rica haya salido de la sede central y que con las expos se puede visibilizar el trabajo en todas las regiones del país”, concluyó.

En el marco de los 50 años de la regionalización universitaria, la Expo UCR 2018 se desplazará por las sedes y recintos regionales de la Universidad. A la fecha hay actividades fijadas para el 11 de agosto en la Sede del Atlántico, 9 de septiembre en la Sede de Occidente y 21 de septiembre en la Sede del Caribe.

 

Angélica Castro Camacho

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro de Acción Social UCR: Comunidades del Pacífico ofrecen recursos a proyectos universitarios

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico
Personas de comunidades del pacífico, personal universitario y estudiantes analizaron la acción social de la UCR en sus poblados.

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, el pasado 7 de setiembre la Sede del Pacífico (SRP) realizó el “Encuentro comunitario a nivel regional para reflexionar en torno a la Acción Social”.

En un ambiente lúdico y en medio de un franco intercambio de ideas unas 75 personas protagonizaron una jornada fructífera que concluyó con una serie de recomendaciones de parte de pobladores y representantes de organizaciones comunitarias hacia las autoridades universitarias, recogidas en un informe por las organizadores del encuentro.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico2
El encuentro inició con una actividad rompehielos para crear una dinámica colaborativa entre las personas asistentes.

Según la profesora Steffany Forester Delgado, coordinadora de la actividad, la finalidad del encuentro fue que habitantes de la zona y sus colectivos sociales conocieran “más a fondo a las universidades. Además de esto, familiarizar a las comunidades ajenas, o que no han estado tan cercanas a la institución con la universidad, para crear un sentido de pertenencia con la institución. Finalmente y no menos importante, le da la posibilidad a la universidad de conocer a las poblaciones, conocer sus necesidades y sus fortalezas”.

La magister Gloriana Rodríguez-Corrales, co-coordinadora de la actividad, dio la bienvenida y motivó a las personas a representar con mímica algún aspecto relevante que distingue a sus comunidades. Posteriormente, con un espectáculo de títeres se les planteó como punto de reflexión si la universidad ha sido un apoyo importante en su cotidianidad y qué tipo de trabajo ha realizado hasta el momento la Universidad de Costa Rica (UCR) en sus comunidades.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico3
Las actividades lúdicas previas a las mesas de trabajo contribuyeron a fomentar la creatividad para lograr exposiciones creativas a la audiencia.

Al concluir el trabajo del día, además de la exposición de ideas, cada grupo creó un estribillo que resumía sus aspiraciones para que su relación con la UCR fuera aún más provechosa en el futuro.

En la actividad participaron habitantes de las comunidades de Guacimal, Paquera, Monteverde, Isla Cedros, Sabana Bonita, Isla Chira, Miramar, Orotina, Cóbano, Esparzol, Santa Elena y Fray Casiano. Asimismo, representantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Cuerpo de Paz, Red Interinstitucional pro Puntarenas, Municipalidad de Esparza y el Centro Cívico Jacó.

Este encuentro comunitario analizó los componentes conceptual y funcional de la Acción Social. Previamente, el pasado 17 de agosto se abordó el aspecto estructural con el personal de la sede.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico4
Líderes comunitarios pusieron a disposición de la UCR sus saberes, infraestructuras y sitios de alojamiento para personal y estudiantes.

Aportes comunitarios. Las personas participantes externaron al personal universitario que es necesario crear formas de difusión más efectivas para que las comunidades se enteren de las actividades que organiza la sede.

De la misma forma, pidieron mayor involucramiento de los liderazgos comunales en el diseño de proyectos para toda la zona pacífica del país. En ese sentido, la mayoría coincidió en que el aporte de las comunidades a los proyectos son sus conocimientos, como el arte de la pesca, al ser ésta una gran área costera.

Los grupos de trabajo coincidieron en que la carencia de opciones de capacitación técnica es una de las principales necesidades. Las asociaciones de mujeres de Paquera y Cóbano explicaron a la audiencia que la falta de oportunidades para la juventud de la zona incide en el bajo ingreso a las universidades y que ante la falta de formación técnica las opciones laborales son ocupadas por residentes del área metropolitana del país.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico5
La profesora María José Quesada explicó a las personas participantes los temas de discusión del encuentro comunitario. Foto cortesía SRP.

En términos educativos, se solicitó apoyo para que la Universidad, mediante alianzas interinstitucionales inicie un proyecto de alfabetización básica, como primer paso para proseguir capacitando en otros temas y fomentar liderazgos.

En contraparte, representantes comunitarios de Guacimal, Paquera y Cóbano mostraron su anuencia a facilitar infraestructura y alojamiento al personal universitario y estudiantil participantes en futuros proyectos.

Se sumaron a ese ofrecimiento otras personas de Monteverde y Esparza hicieron eco de estos ofrecimientos de capital humano, infraestructura y mucho entusiasmo para asumir responsabilidades en los proyectos de Acción Social que se diseñan entre la UCR y sus comunidades.

Una de las conclusiones generales fue que la universidad trabaje en conjunto con otras entidades, como las municipalidades, la Fuerza Pública y ministerios de Educación Pública y Salud para el diseño de los proyectos futuros, en aras del bien común de la ciudadanía del Pacífico costarricense.

Tomado de accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inglés y Gestión Empresarial: dos herramientas ahora juntas

En Sede del Pacífico

 

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista Sede del Pacífico

Inglés y Gestión Empresarial- dos herramientas ahora juntas
La UCR ofrecerá la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Inglés con Formación en Gestión Empresarial, en la Sede del Pacífico, en Puntarenas (foto Héctor Ferlini).

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) autorizó la apertura de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Inglés con Formación en Gestión Empresarial en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) a partir del primer ciclo lectivo del 2016.

Estas dos herramientas del mundo moderno: la lengua inglesa y la gestión empresarial, ahora se ponen a la orden del estudiantado y del sector empresarial de la región del Pacífico Central.

La nueva carrera busca formar profesionales con habilidades para comunicarse en inglés dentro del competitivo mundo de los negocios. Además, proporcionar las habilidades necesarias del campo de la Administración para lograr una exitosa inclusión del nuevo profesional en el ámbito laboral.

La UCR, a tono con su compromiso con la sociedad, se propone “promover el acceso y la equidad de las empresas e instituciones que necesitan de un segundo idioma para posicionarse a nivel global”, explicó la Mag. María José Quesada Chaves, coordinadora de Estudios de Posgrado en la Sede del Pacífico y quien se ha encargado de este proceso de apertura de la nueva carrera.

El plan de estudios prevé formar profesionales con habilidades y conocimientos en áreas específicas como informática, legislación y psicología aplicadas al desempeño de las funciones empresariales, tanto en contextos bilingües como monolingües.

También ofrecerá al estudiantado herramientas para que se especialicen en el uso competitivo del idioma Inglés para fortalecer relaciones empresariales.

Un amplio espacio laboral les espera a quienes opten por estudiar Inglés con Formación en Gestión Empresarial y, para las empresas, esta es una excelente oportunidad que ofrece la UCR para el desarrollo de su personal, expresó Quesada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Pacífico reitera compromiso de acción con la sociedad

La II Feria de Acción Social fue realizada por la Sede del Pacífico bajo el lema En acción con la sociedad

 

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista de la Sede del Pacífico

Sede del Pacífico reitera compromiso de acción con la sociedad
Niños y niñas de escuelas puntarenenses participaron en talleres de creatividad en la Feria de Acción Social de la Sede del Pacifico (foto Héctor Ferlini).

El Parque Marino, de la ciudad de Puntarenas, fue el escenario en el cual las personas asistentes visitaron los distintos puestos de los proyectos de acción social de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el Pacífico central costarricense.

Además, ellas participaron en talleres educativos y disfrutaron de actividades artísticas y culturales. La II Feria de Acción Social se realizó el 6 de noviembre.

Sede del Pacífico reitera compromiso de acción con la sociedad2
El público disfrutó de la música de la Big Band de la Sede del Pacífico (foto Héctor Ferlini).

Durante todo el día, la afluencia de gran cantidad de puntarenenses alegró el ambiente. La algarabía infantil y juvenil de estudiantes de las escuelas y los colegios se mezcló con la curiosidad de los habitantes de la zona, que llegaron a conocer los múltiples proyectos en ejecución y ser parte activa de la Feria.

Sede del Pacífico reitera compromiso de acción con la sociedad3
El tema ambiental estuvo presente en diversas actividades y proyectos de extensión a la comunidad (foto Héctor Ferlini).

La coordinadora de Acción Social, María Lisbeth Mora Elizondo, señaló que el compromiso de la UCR−que une estrechamente la Acción Social con la Investigación y la Docencia− dio fuerza a la idea expresada en el lema de la Feria.

Por su parte, el subdirector de la Sede, Lic. Miguel Alvarado Arias, señaló la importancia que la UCR da al vínculo comunitario, “que es el que nutre nuestro accionar, pues nos debemos a la sociedad”.

Por ello, afirmó Alvarado, «el Pacífico no solo ha fortalecido su sede en El Cocal con mejoras de todo tipo, sino que se apresta para ampliar su presencia, al extenderla a nuevas instalaciones que se ubicarán en el cantón de Esparza”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/