Ir al contenido principal

Etiqueta: seguro social

Las mujeres trabajadoras y el COVID-19

La CSA y su Comité de Mujeres Trabajadoras de Las Américas – CMTA reafirma que la crisis sanitaria, económica y social provocada por el Covid-19 pone en evidencia el fracaso del modelo neoliberal y las políticas que promueve, afectando a mujeres y hombres de maneras diferentes, por tanto, es necesario comprender sus efectos particulares y poner en práctica políticas públicas e intervenciones que sean efectivas y equitativas.

En el contexto de La crisis es importante tomar en cuenta las dificultades específicas que enfrentan las mujeres, por lo que las medidas de recuperación deben tener una perspectiva de género considerando la diversidad de realidades que atraviesan en la región. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas – ONU los impactos de la pandemia podrían revertir los logros de la agenda de igualdad de género y dificultar el alcance del Objetivo 5 de la Agenda 2030, haciendo más difícil reducir las brechas entre hombres-mujeres y alimentando el retroceso que se viene produciendo en varios países.

En América Latina y Caribe las trabajadoras en condiciones de informalidad, según ONU Mujeres, representan el 59% de La fuerza Laboral, esto implica que carecen de la protección que ofrecen las leyes laborales y prestaciones sociales como pensiones, seguros de salud o subsidios por enfermedad remunerados. Esta condición laboral tiene otras repercusiones implicando mayor número de mujeres que viven en La pobreza, trabajan por salarios más bajos y en condiciones inseguras, lo que aumenta el riesgo de acoso, violencia sexual y reproductiva. En este sentido, insistimos en la importancia de la ratificación e implementación del Convenio 190 contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Según la Comisión Económica Para América Latina y Caribe – CEPAL las trabajadoras del servicio doméstico en la región en condición de informalidad representan el 77,5%, situación que se dificulta ante la ausencia de fiscalización laboral, por ser considerado su lugar de trabajo un espacio privado. En este sector se ejemplifica el doble riesgo que enfrentan durante la pandemia: el contagio por seguir trabajando, o la pobreza por dejar de trabajar.

En el caso de las trabajadoras de primera línea donde el personal de salud cuenta con 72,8% de mujeres, hay múltiples denuncias sobre la ausencia de equipos de protección individual o de protocolos adecuados para evitar el contagio, así como condiciones de trabajo caracterizadas por las jornadas extensas, presión física y psicológica y, en algunos países, violencia y discriminación.

Por otro lado, la falta de políticas sanitarias para el regreso a las aulas en los países que lo están implementando, al igual que la falta de condiciones de seguridad, capacitación antes, durante y después de la pandemia para las educadoras es preocupante.

El teletrabajo como respuesta para mantener la actividad económica en el contexto del confinamiento y distanciamiento ha precarizado aún más las relaciones laborales, transfiriendo costos operativos de las empresas a las trabajadoras/es, implementando iniciativas de regulación y decretos de urgencia que pasan por encima de mecanismos democráticos y sin negociación colectiva, estas condiciones serán difícilmente reversibles en el futuro.

Por otra parte, el desbalance en la distribución de las tareas domésticas y el cuidado no remunerado han aumentado de forma exponencial durante la pandemia, lo que implica una desvalorización de los cuidados y su función en el sostenimiento de la economía. Según la OIT las mujeres contribuyen con 76,2% en promedio de horas del trabajo de cuidado no remunerado (más del triple que los hombres), esa diferencia profundiza las triples jornadas laborales para las mujeres durante la crisis, colocándolas en mayor riesgo de contagio por su rol socialmente asignado como cuidadora de enfermos en el hogar. Esta situación provoca un serio impacto en su salud y en su seguridad, por tanto, el reconocimiento de la corresponsabilidad familiar es fundamental.

Esta crisis también aumenta la situación de vulnerabilidad de mujeres campesinas y las de pueblos indígenas y originarios por el desamparo y olvido que sobrellevan antes y durante el confinamiento, sin ingresos económicos, expuestas a situaciones de violencia e invisibilizadas ante las políticas de los Estados.

El periodo de pandemia generó indirectamente condiciones que aumentaron de forma drástica la violencia de género en la región. Para muchas mujeres y niñas, los hogares siguen siendo lugares de mayor inseguridad, quedando en muchos casos aislados, con escasas posibilidades para denunciar sus agresores.

Toda esta situación promueve un retroceso considerable en la conquista de derechos humanos y laborales de las mujeres, por lo que es necesario adoptar políticas públicas inclusivas que consideren la igualdad de género y los derechos de las mujeres, considerando la diversidad de necesidades, como esenciales para así lograr superar esta situación de crisis provocada por el Covid-19.

En este sentido desde la CSA y su CMTA proponemos las siguientes medidas y/o acciones afirmativas para avanzar en esta Línea y minimizar Los efectos de La pandemia para Las mujeres:

  • Aumentar desde los Estados tos recursos asignados a la prevención de violencia contra las mujeres y la protección de las víctimas.
  • Demandar al gobierno la pronta ratificación del convenio 190 contra la violencia y el uso en el mundo del trabajo, así como la ratificación e implementación del C156 (corresponsabilidad familiar) y el C189 (trabajadoras y trabajadores domésticos).
  • Exigir a los Estados la garantía de estabilidad del trabajo y de salario para las mujeres a través de políticas públicas ya existentes o con la creación de nuevos mecanismos que lo garanticen, sea en condiciones de formalidad o de informalidad.
  • Adoptar, restablecer y ampliar regímenes integrales de protección social, que reflejen la comprensión de las circunstancias particulares de las mujeres y el reconocimiento de la economía del cuidado, teniendo en cuenta las legislaciones nacionales y acuerdos internacionales.
  • Demandar la prohibición de la suspensión o finalización de contratos de prestación de servicios temporales de las trabajadoras durante el tiempo de la emergencia en todas las entidades públicas nacionales o territoriales, centralizadas o descentralizadas de servicios, así como del ámbito privado en todas sus modalidades, bajo el argumento de quiebra, baja productividad, pérdida de ganancias, entre otros.
  • Regular la implementación del teletrabajo para evitar la precarización y flexibilización de las relaciones laborales existentes, teniendo como premisa la garantía del trabajo en concordancia con los estándares de la BIT.
  • Impulsar la representación de las mujeres en los sindicatos u otros organismos a nivel nacional, como también en espacios de negociación tripartita donde se definan medidas que garanticen la protección a las trabajadoras ante Los efectos de la pandemia
  • Instar a los gobiernos y empleadores para generar datos segregados por género y de esta forma poder realizar análisis sobre los impactos del COVID-19 y establecer nuevas estrategias a corto y largo plazo con enfoque de género.

 

*Imagen ilustrativa, UCR.

CR. El gran negocio de contratar extranjeros

Abelardo Morales-Gamboa

Dice la señora de CADEXCO que en sus empresas y las demás del sector agroexportador, todos sus trabajadores están asegurados. Por testimonio de varios trabajadores y trabajadoras que inclusive yo he recogido durante años en mi trabajo de campo y lo que publican recientemente algunos medios de comunicación (no todos), los salarios que se les paga en muchas empresas son muy bajos e, inclusive, por debajo del salario mínimo. Pero existe un enorme porcentaje de trabajadores que son contratados sin ningún derecho, ni siquiera el pago del seguro social en muchas empresas agrícolas de todo el país.

Esa es la razón por la cual a esas empresas llegan masivamente trabajadores extranjeros y muy pocos costarricenses.

Entonces si es que se les pagara el seguro social, la contribución de esas empresas es mínima debido a que entre más bajo sea el salario, menor es el porcentaje que pagan los patronos.

Entonces, ahora que está de moda lavarse las manos, algunos empresarios aprovechan la oportunidad. Ellos y algunos políticos a su servicio, culpan del desorden migratorio al Gobierno, a la fuerza pública, al Ministro Salas y a Román Macaya; pero el transporte ilegal y la contratación ilítica de migrantes irregulares es un gran negocio. Eso les permite a ciertas empresas competir, no a partir de mejores rendimientos de la productividad, sino a través de estafar a los trabajadores y estafar al Estado y, de paso, estafarnos a todos nosotros.

 

*Imagen: SINART

Foro UCR: Salud pública necesita fortalecerse y reestructurarse para afrontar una futura crisis

Expertos proponen iniciativas para que Costa Rica sea capaz de enfrentar los retos que se aproximan

Presentación se dio en el marco del Primer Foro Institucional 2016

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

salud-publica-necesita-fortalecerse
Los especialistas manifestaron que si el país continúa con su modelo actual, no estará preprado para atender a los 2 millones de adultos mayores que se proyectan para el 2060 (foto con fines ilustrativos).

Promover la creación de un fondo nacional de salud, impulsar el origen de empresas públicas hospitalarias, y conformar una red que permita una comunicación fluida entre los diferentes agentes del sistema de salud, son algunas de las soluciones planteadas por expertos del área médica para que Costa Rica mejore la gestión en su sistema de salud pública, y logre afrontar los desafíos futuros.

Las propuestas fueron presentadas por los doctores Carlos Arrea Baixench y Álvaro Salas Chaves en el marco del Primer Foro Institucional 2016 sobre el tema: Sector Salud: situación, retos y acciones para la recuperación de la calidad, la oportunidad, la equidad y la viabilidad de los servicios, realizado el miércoles 31 de agosto en el auditorio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante las exposiciones, ambos expertos manifestaron que el sistema de seguridad social del país no tiene la capacidad para responder a los retos que se aproximan, como el aumento del envejecimiento de la población, y la aparición de un nuevo conjunto de enfermedades.

Por esa razón, los doctores señalaron que es necesario que Costa Rica inicie un cambio en su modelo, con reformas a nivel administrativo, humano, educativo y de planificación, que permitan disminuir los costos y asegurar el futuro acceso de todas las personas al sistema de salud, con una aplicación rápida y efectiva de los procedimientos médicos.

La discusión fue moderada por el Dr. Juan Carazo Salas, con la participación del Dr. Mauricio Vargas Fuentes como comentarista, quien manifestó otros retos externos a enfrentar como el desempleo, la realidad climática y el modelo de gestión del seguro de salud.

salud-publica-necesita-fortalecerse2
Expertos del área médica asistieron para conocer posibles soluciones que el país puede implementar para mejorar la gestión y calidad en el sistema de salud. – foto Karla Richmond Borbón.

Situación actual

El Dr. Arrea indicó que todos los sistemas de salud del mundo se encuentran en crisis, debido al aumento del costo de los servicios por factores que van desde el envejecimiento de la población, hasta el cambio en las patologías, donde Costa Rica no es la excepción.

De acuerdo con el experto, si el país continúa con su modelo actual, el sistema de salud pública no estará en la capacidad de atender a los 2 millones de adultos mayores que se proyectan para el 2060, y tampoco podrá enfrentar la aparición de nuevas enfermedades complejas.

“La civilización ha cambiado, la patología ha cambiado, las personas se han hecho mayores, la tecnología ha cambiado, y los especialistas han hecho ciclos. Todo eso ha causado que los sistemas de salud sean cada vez más caros y no hay ninguna posibilidad de que con este modelo podamos detener el crecimiento del costo de esos sistemas. ¿Qué se necesita?, cambiar el modelo” propuso Arrea.

salud-publica-necesita-fortalecerse3
El Dr. Carlos Arrea propuso la telemedicina como una forma de mejorar el sistema y la atención que reciben los usuarios. De acuerdo con este experto, el 80% de las vistas a consultorio no requieren de contacto físico, y presentó el caso de los Estados Unidos de América, que ha logrado ahorrar 5 millones de dólares anuales a través de la la prestación de servicios médicos a distancia. – foto Karla Richmond Borbón.

Por su parte, el Dr. Álvaro Salas Chaves resumió los retos que enfrenta el país en torno a este tema en tres grandes áreas. La primera, en la falta de una rectoría sectorial para una mejor gestión del sistema de salud; la segunda, en la desaparición del paciente como eje central y la tercera, en los problemas económicos que deberá afrontar la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en el futuro, debido a los altos costos de administración y a los problemas de evasión.

“Actualmente hay altísimos costos de administración del sistema, debido al tiempo extraordinario y a las disponibilidades de los médicos. Hay listas de espera en casi todas las especialidades, movimientos migratorios masivos, medicamentos y tecnologías de alto costo y, finalmente, el incremento de enfermedades complejas como el cáncer. Ante un fenómeno como este es necesario tomar decisiones importantes” manifestó el Dr. Salas.

Propuestas de cambio

El Dr. Arrea señaló que para enfrentar esas situaciones es necesario iniciar con acciones innovadoras capaces de modificar el sistema actual, mediante iniciativas que aborden tanto la formación de recurso humano, y su rol dentro del sistema, así como nuevos líderes médicos en alianza con la educación y la salud.

Para el Dr. Arrea, esa alianza es uno de los elementos claves, pues se requiere formar médicos capaces de enseñar a la población mejores hábitos de vida, a fin de tener personas más saludables que requieran un menor uso del sistema de salud.

salud-publica-necesita-fortalecerse4
El Dr. Álvaro Salas indicó que el país requiere una mejor gestión administrativa, que permita financiar el primer nivel de atención a todos los costarricenses con solo presentar la cédula. – foto Karla Richmond Borbón.

“Debemos preparar un médico diferente. El estilo de vida es un tratamiento, y lo increíble es que gastamos más en la enseñanza para el tratamiento de las enfermedades, que en la prevención”, indicó el Dr. Arrea.

Además, manifestó otros cambios necesarios como la conformación de una red de servicios que mantengan una comunicación fluida y eficiente, apoyada en las tecnologías de la información; una nueva categorización de las enfermedades, para aumentar la calidad y eficiencia en la atención que reciben los pacientes; y la implementación de expedientes electrónicos para disminuir el gasto que se incurre en documentos físicos, que hasta el día de hoy contabiliza los 20 mil millones de colones en materiales impresos.

Por otra parte, el Dr. Salas propuso afrontar estos problemas con el fortalecimiento y restructuración de la CCSS, a través de la creación de un fondo nacional de salud destinado a cobrar de manera eficiente y que evite los problemas de evasión.

El Dr. Salas también planteó la creación de nuevas empresas públicas hospitalarias, con el fin de disminuir las listas de espera, pero sin que estas instituciones dependan de forma exclusiva de los fondos de la CCSS, y puedan complementar su presupuesto con iniciativas que les permitan recaudar fondos.

El evento cerró con el comentario del Dr. Fuentes, quien dijo que los retos no solo se encuentran dentro del sistema actual de salud, pues hay otros factores externos que el país debe enfrentar como el desempleo y la violencia, que producen un importante número de casos que requieren atención, y la necesidad de iniciar una discusión sobre un nuevo modelo de financiamiento mixto que no dependa solo del dinero de los contribuyentes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO: Golpe de Estado contra la Caja Costarricense de Seguro Social

Comunicado de prensa BUSSCO sobre Proyecto de Ley 19.685

 

Los diputados de los diferentes partidos políticos, encabezados por el Diputado Guevara Guth, aprobaron una moción privilegiada, para que se tramita por la vía rápida, un proyecto de ley que pretende modificar la Ley Constitutiva de la CCSS y derogar el artículo 63 del Reglamento de Salud (proyecto Núm. 19685).

El proyecto de ley pretende ampliar las excepciones a la base mínima contributiva (BMC), contraviniendo el acuerdo de la Junta Directiva de la propia Caja, de forma que no se aplicará a los trabajadores contratados a tiempo fijo o plazo determinado y por obra determinada, así como a los contratos laborales por tiempo indefinido.

Las organizaciones del BUSSCO condenamos esta iniciativa por cuanto:

1.- Es un golpe de Estado contra la institucionalidad de CCSS

Este proyecto violenta el artículo 73 de la Constitución Política, que le otorga a la CCSS autonomía de gobierno y administrativa, lo que implica que la ley no puede interferir en materia de gobierno.

2.- Grave impacto financiero en la sostenibilidad del Seguro de Salud

UNDECA Y BUSSCO advertimos que este proyecto de ley tendrá un serio impacto financiero en la sostenibilidad del Seguro de Salud.

Lamentablemente, este pernicioso proyecto se fundamentó en criterios de conveniencia política y económica, en beneficio exclusivo del sector patronal, sin un estudio técnico actuarial que justifique la consistencia del proyecto.

3.- El proyecto tampoco favorece a los trabajadores de los sectores de construcción, agrícolas, servicio doméstico, etc.

No se puede desconocer que buena parte de esos trabajadores está marginada de la seguridad social, pero excluida por el persistente incumplimiento de las obligaciones que impone la ley a los patronos.

De esta manera, los patronos inescrupulosos sacarán ventajas, que lerdos ni perezosos ya se estarán aprestando a reportar planillas muy inferiores a las sumas efectivamente devengadas por los trabajadores.

La sub declaración causaría un grave daño a los trabajadores que reciben subsidio por incapacidad o sobre el monto de las pensiones,

Este proyecto constituye una crónica de muerte anunciada del Seguro de Salud, que tanta aversión le tienen los políticos y sectores económicos que lucran con la salud de las personas.

4.- La vía antidemocrática y espuria de la tramitación rápida del proyecto de ley

El artículo 177 del Reglamento de la Asamblea Legislativa es utilizado por los diputados de los partidos políticos para dispensarlo de todo trámite para su aprobación a golpe de tambor en plenario, que es una vía de aprobación legislativa, cuasi clandestina, absolutamente antidemocrática y que proscribe la participación ciudadana.

BUSSCO se opone a proyectos que atentan contra la Seguridad Social, en perjuicio de toda la población costarricense.

 

*Para ampliar sobre el tema comunicarse con Marta Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, al tel: 8398-3527

 

Imagen proporcionada por UNDECA.

Enviado a SURCOS Digital Martín Rodríguez E; Unidad de Comunicación, UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica

Celebran foro para celebrar 20 años de la Escuela de Salud Pública

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica
Una de las conclusiones de este foro organizado por la Escuela de Salud Pública es que las bases de una política de sostenibilidad financiera para la CCSS incluye una ampliación de la cobertura contributiva, asignación de recursos e inversión estratégica, y mejorar la eficiencia de la gestión de los servicios (foto Archivo ODI).

El corazón de la salud del país se divide en la sostenibilidad financiera de la seguridad social y el acceso al agua apta para el consumo humano, así lo considera el Dr. Mauricio Vargas Fuentes, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR),

Es por esto que para el 20º aniversario de esta Unidad Académica invitaron al gerente financiero de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Lic. Gustavo Picado Chacón, y a la presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), M.Sc Yamileth Astorga Espeleta, para hablar de los retos y posibilidades de acción de estas instituciones dentro del sector salud.

El Lic. Picado Chacón aseguró que la CCSS se encuentra en una situación de equilibrio económico y explicó que se habla de estabilidad cuando hay equilibro financiero por un periodo, es decir, cuando se puede garantizar a largo plazo las prestaciones actuales.

Asimismo, manifestó que el tema de la sostenibilidad financiera es una discusión que se da en muchos países, porque existe una creciente preocupación sobre cómo mantener el sistema de salud que cada día se encarece más.

Ante esto, el Lic. Picado Chacón agregó que uno de los elementos que van a presionar la sostenibilidad financiera del seguro de salud, a corto y mediano plazo, es la atención de adultos mayores que consumirá el 30% del presupuesto para el año 2050. Así es como, en ese mismo año el 40.7% de los egresos del 56,8% de las instancias será consumido por esta población.

En el tema de las enfermedades crónicas, en el año 2020 el número de casos de cáncer aumentara en un 48.2% respecto al actual, lo que ocasionara que el monto que se gasta en medicamentos, que actualmente es del 8%, sufra un incremento; a esto se le debe sumar el aumento en los costos de la tecnología médica.

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica2
El Lic. Gustavo Picado Chacón hizo hincapié en que un sector público bien remunerado en salarios favorece al Seguro Social, pues así obtiene más recursos (foto Laura Rodríguez).

“La prestación de servicios de salud se caracteriza porque debe ser eficiente, oportuna y de calidad; lo cual pasa por la técnica, el protocolo y las normas. Por esta razón aunque la Caja está en una mejor situación financiera que en el 2011, no es suficiente para satisfacer todas las necesidades y brechas en infraestructura, equipamiento y personal”, argumentó el Lic. Picado Chacón.

Inversión pública

El gerente financiero de la CCSS indicó que el 7.6% del gasto público se invierte en los servicios de salud, monto que supera el gasto promedio en los países de América Latina que es del 4%; del mismo modo, acotó que tienen claro que el resultado de la buena salud de las personas no depende sólo de la CCSS, pues tiene que ver con el acceso y la calidad el agua, la electrificación, los hábitos y la educación; es así como con $714 el país logra lo que otros realizan con $2800.

Otro de los datos expuestos por el Gerente Financiero de la CCSS es que en el año 2013, del total de consultas médicas hechas en el país el 37% consultó por vía privada y el 58% acudió a la Caja.

De las personas que acudieron a los servicios de la Caja, el 75% son parte del decil más pobre y el 43% son parte del más rico. Respecto a la consulta que se da en centros privados, el Lic. Picado Chacón destacó que el 4% de las personas más pobres fueron quienes accedieron a este servicio, “no es un mérito que esta parte de la población tenga que consultar en lo privado, por lo que es un llamado de atención para la institución”, indicó.

Cuando se habla del porcentaje de hospitalizaciones, el 96.9% de los casos son atendidos por la CCSS y 3% por hospitales privados, en donde sólo las personas que ocupan el sexto decil más rico tienen la posibilidad de pagar por estos servicios.

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica3
Dos aspectos medulares de la realidad costarricense, el seguro social y el agua, fueron abordados durante uno de los foros en conmemoración del vigésimo aniversario de la Escuela de Salud Pública (foto Laura Rodríguez).

Cargas sociales

“En términos reales las cargas sociales ya no crecen como antes por la baja actividad productiva”, comentó el Lic. Picado Chacón, ya que la tasa de contribuciones está creciendo a una tasa muy inferior a las que crecían hace algunos años, por ejemplo: en 1997 el 86% de los ingresos eran contribuciones y hoy en día es apenas el 78%.

Asimismo, explicó que aunque el sector público es solamente el 20% de los asalariados, es el grupo que aporta el 47% de las cuotas, “el que los empleados públicos ganen más tiene su beneficio para la Caja”, mencionó el Lic. Picado Chacón, y agregó que cuando hay crisis económica la institución tiene la capacidad de defenderse porque depende del empleo público, de la empresa privada formal y las transferencias del gobierno, las cuales han aumentado desde el 2012 hasta la fecha en un 9%.

El Gerente Financiero anunció que para el 2016 las inversiones en equipamiento, infraestructura y mantenimiento de las áreas de salud tendrán un aumento de 3.7 veces, con lo que el próximo año se tendrá la relación histórica más alta entre inversiones, contribuciones e inversiones respecto al gasto total, “el próximo año el presupuesto total de la institución será de 3.2 billones de colones, más o menos 6 mil millones de dólares, lo cual equivale a una tasa de crecimiento de un 8%”, detalló.

El Lic. Picado Chacón cerró su intervención dejando claro la necesidad del diálogo social para mantener la sostenibilidad y mencionó que los tres ejes para el desarrollo de una política de sostenibilidad financiera de la CCSS son: ampliar la cobertura contributiva, asignación de recursos e inversiones estratégicas y mejorar la eficiencia de la gestión de los servicios de salud.

Acceso al agua

Sostenibilidad de CCSS y AyA son vitales para la salud en Costa Rica4
Este foro llamado Retos y posibilidades de acción en la Salud Publica costarricense se llevó a cabo el 22 de setiembre en el Auditorio del Edificio de Educación Continua de la UCR; aparecen en primer plano la M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta y el Dr. Mauricio Vargas Fuentes (foto Laura Rodríguez).

La presidenta ejecutiva del AyA, M.Sc Yamileth Astorga Espeleta, manifestó que actualmente el país tiene menos lluvias y las pocas fuentes de agua que hay están contaminadas, “tenemos que buscar el recurso hídrico más lejos y antes de tener seguridad de que el agua es apta para el abastecimiento poblacional debemos analizarla, ya no con los parámetros básicos, sino que ahora tenemos que estudiar metales pesados, pesticidas y antibióticos que están presentes ahí”, señaló.

La M.Sc. Astorga Espeleta afirmó que lo más básico es tener sostenibilidad de fuentes de agua y para esto es necesario la planificación y ordenamiento del territorio; acto seguido comentó el caso que se está dando en Limón, en donde casi todas las fuentes de agua analizadas aparecieron alteradas debido a los contaminantes que generan las actividades agrícolas de la zona.

La única cuenca con agua limpia es la del río Banano, dijo la M.Sc. Astorga Espeleta, sin embargo una empresa privada está extrayendo piedras del río para construir la base del nuevo puerto de Limón. Ante esta situación tomaron la decisión de proteger ese río y asegurar el servicio público de abastecimiento de agua.

“Si tuviéramos la oportunidad de hacerlo en todo el país y de conservar la fuente, ahí estaríamos asegurando el servicio más básico que garantiza la salud de la población, protegerlo para las demás poblaciones que van a vivir, eso es sostenibilidad”, acotó la M.Sc. Astorga Espeleta, quien añadió que la idea es hacer algo similar en Guanacaste y en el Valle Central, en donde las municipalidades han quedado debiendo en planificación territorial.

La Presidenta Ejecutiva del AyA explicó que los distribuidores de agua privados son prohibidos, “en el caso de las ASADAS (Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados) en materia de servicios de abastecimiento, cuando es comunal se va al AyA y se pide autorización para la delegación del servicio”. Actualmente hay 1500 acueductos comunales en donde se ocasionan conflictos entre comunidades cuando se contamina una fuente y se presenta el escenario de compartir el agua.

“Las personas se sienten dueñas del agua, cuando es un bien público. Las comunidades se apropian de la fuente y no la comparten con otras aunque haya suficiente agua para satisfacer la demanda”, resaltó la M.Sc. Astorga Espeleta. En Bagaces y Cañas no solo existe el problema de afectación de la sequía, precisó la jerarca, pues hay que sumarle la contaminación por arsénico, situación que se presenta desde el 2010 y que ha dejado un déficit de agua de hasta 60 mililitros por segundo.

Asimismo, indicó que se están llevando procesos sociales de gestión del agua en diferentes partes del país, por ejemplo en Guanacaste, donde hay un proyecto de búsqueda de arreglos para el acueducto, “cuando uno hace participes a las personas de la comunidad, se empiezan a encontrar soluciones”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama

Con la participación de la CCSS como aliada

Investigación incluye a 1200 mujeres de todo el país

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama
La Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social se unieron para llevar a cabo una investigación de incidencia de cáncer de mama en Costa Rica, una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres (foto archivo ODI con fines ilustrativos).

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Factores genéticos y ambientales que inciden en la aparición del cáncer de mama, una de las primeras causas de muerte entre mujeres en Costa Rica, estudiará un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El estudio incluye a 1200 pacientes de todo el país.Se analizarán alrededor de 600 casos de cáncer de mama, diagnosticados en el año 2008 y reportados a la CCSS, y a un número similar de personas no diagnosticadas con la enfermedad, con edad y lugar de residencia cercanos a los casos diagnosticados, denominado grupo de control.

Además de evaluar la historia clínica y la frecuencia de las modificaciones genéticas (mutaciones) de las pacientes, se examinarán los factores ambientales, tales como la historia reproductiva y familiar, la residencia, la dieta, la actividad física y la situación socioeconómica, entre otros.

En particular, se analizarán dos genes: BRCA1 y BRCA2, los cuales representan el 80% de todas las mutaciones relacionadas con cáncer de mama, según lo expresó el biólogo y especialista en genética de la Escuela de Biología, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, coordinador de la investigación.

Además, participan en el estudio cinco investigadores nacionales y del Instituto Universitario de Investigación de Mujeres de la Universidad de Toronto, Canadá, institución que financiará parte del proyecto.

La gerente médica de la CCSS, Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, dijo que para esta institución es de suma importancia unirse con la UCR en una “alianza estratégica», mediante la cual «se obtendrán beneficios de alto impacto para la población».

Destacó la necesidad de conocer más acerca del cáncer de mama, a quiénes afecta y cómo se está enfrentando la enfermedad, información que a juicio de la funcionaria servirá para orientar las acciones futuras de la Caja.“El cáncer es de alta incidencia en el país. Están muriendo mujeres en estos momentos y entre más conozcamos cuáles son las causas, más las podemos atacar”, señaló la funcionaria.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer que presenta mayor incidencia entre las mujeres costarricenses. Según datos de la CCSS, la incidencia y la mortalidad se han mantenido muy constantes en los últimos diez años. Se diagnostican alrededor de 1000 casos nuevos al año, pero en Latinoamérica Costa Rica ocupa el cuarto lugar en incidencia. En cuanto a mortalidad, en 2013 fallecieron 13 de cada 100 000 mujeres costarricenses.

“A nivel mundial, el cáncer de mama es una enfermedad relacionada con países desarrollados y nuestras estadísticas de salud muchas veces se comportan como las de esos países”, aseguró el Dr. Alejandro Calderón Céspedes, del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer de la CCSS.

UCR estudiará factores de riesgo de cáncer de mama2
El Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología de la UCR e investigador principal del estudio sobre factores genéticos y ambientales que inciden en el cáncer de mama, y la Dra. María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, ofrecieron una conferencia de prensa el 30 de octubre para dar a conocer el estudio (foto Rafael León).

El galeno agregó que probablemente, y eso es lo que determinará el estudio de la UCR, el cáncer de mama tenga relación con el estilo de vida de las personas y con otros factores propios del país, y que son determinantes de la salud.

Metodología del estudio

El Dr. Gutiérrez explicó que las personas participantes en el estudio deben tener dos requisitos: ser mayor de edad y haber sido diagnosticadas en el 2008.

Las pacientes serán contactadas por personal de la Caja y con la colaboración de organizaciones no gubernamentales que apoyan a sobrevivientes de cáncer de mama y a sus familias. Posteriormente, los investigadores de la UCR les harán una entrevista a cada una y se les tomará una muestra de saliva para el análisis del ADN.

Este mismo procedimiento se seguirá con el grupo de control. La UCR se encargará de recoger las muestras y del manejo y análisis estadístico de la información. Por su parte, el Instituto canadiense realizará el estudio molecular.

Se prevé que los investigadores tardarán alrededor de dos años para reclutar a todas las pacientes y completar el trabajo.

La UCR ha realizado en el pasado estudios en los que se analizaron determinantes moleculares y algunos factores de riesgo, pero en una muestra directa y sesgada, dijo Gutiérrez. En este nuevo estudio “proyectamos estudiar la incidencia completa durante un año en nuestro país,que se definió el 2008, porque le daremos seguimiento a cada una de las personas participantes”, detalló el Dr. Gutiérrez, al justificar la importancia de esta investigación.

Argumentó que “todos los factores que se analizarán nos van a dar en conjunto un paquete de información para ver si comprendemos por qué la incidencia del cáncer de mama es tan alta en Costa Rica”, a diferencia de otros países vecinos.

Para los especialistas, el valor de este estudio radica en que los conocimientos que se obtengan proporcionarán un perfil representativo de la demografía del cáncer de mama en cuanto a factores de riesgo y tratamientos. Esta información es muy relevante para orientar las políticas públicas y dirigir los esfuerzos de prevención en relación con esta enfermedad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seguro social para parejas homosexuales ¿A brinquitos se conquista el Everest?

Luis Paulino Vargas Solís

 Seguro social para parejas homosexuales-A brinquitos se conquista el Everest

Al revisar el historial del movimiento de las diversidades sexuales en Costa Rica a lo largo de los últimos años, parece dibujarse un patrón que ha adquirido cierta regularidad. Dos parecen ser sus características más notables: (a) los picos de transitoria agitación espasmódica seguidos de fases prolongadas de aletargamiento; (b) una concepción política fragmentaria que imagina un proceso de lucha dividido en muchos pequeños avances.

Lo primero –los momentos de agitación- generalmente obedece a factores externos al propio movimiento. En los últimos años vimos unos tres episodios de ese tipo: en relación con el referendo que algunos sectores impulsaban para que se decidiera por voto popular sobre algunos básicos derechos humanos que este colectivo reclama. Luego a propósito del nombramiento de Justo Orozco como presidente de la comisión legislativa de derechos humanos. Creo recordar que hubo un tercer momento de ebullición relativamente intensa a propósito de algunas manifestaciones públicas muy insultantes por parte del mismo señor Orozco.

Es posiblemente cierto que ese rasgo espasmódico está presente también en algunos otros sectores, pero no sería descabellado pensar que, por razones culturales e históricas, ello tiende a manifestarse con más agudeza en el caso de las diversidades sexuales. El caso es que los breves momentos de intensa agitación dan lugar a fases largas de adormecimiento y modorra, en la que solamente algunas dirigencias mantienen alguna presencia pública, pero con escasos y más bien débiles ligámenes con el colectivo. En el período reciente, cuando Orozco desaparece del escenario legislativo sustituido por diputados evangélicos políticamente más sutiles e inteligentes, se arriesga que, ante la ausencia de estímulos externos reactivantes, la modorra se prolongue y agudice.

Queda, sin embargo, cierto bagaje que, posiblemente, alguna perdurabilidad tiene. Es que esos momentos álgidos implican visibilización en el escenario político nacional, hecho de grandísima importancia para un colectivo social que históricamente se vio forzado a sobrevivir en espacios subterráneos; invisible, soterrado e imperceptible. Ello comporta dos consecuencias positivas: primero, porque ha obligado a la sociedad costarricense a reconocer que estas minorías efectivamente existen y que la heterosexualidad es una manifestación mayoritaria pero no exclusiva; y porque, no obstante sus limitaciones, esos episodios de protesta y movilización alguna educación política dejan, al menos entre los segmentos más educados del colectivo.

Por otra parte, se ha hecho usual que la dinámica política del movimiento se resuelva a lo largo del tiempo como en una especie de juego de pequeños brinquitos; como si se tratara de escalar el Everest a paso de tortuga. Prevalece así una suerte de sicología colectiva que motiva festivas celebraciones cada vez que uno de tales saltitos tiene lugar. Por ejemplo, cuando la Sala Constitucional respaldó algún reclamo de una pareja gay o lésbica maltratada en algún sitio público. O cuando el presidente Luis Guillermo Solís izó la bandera del arcoíris en casa presidencial. El caso más reciente ha sido la decisión de la Caja Costarricense del Seguro Social que permite que un miembro de una pareja homosexual extienda el seguro familiar de salud a su compañera o compañero.

Seguro social para parejas homosexuales-A brinquitos se conquista el Everest2

Evidentemente aquí “aplican restricciones”…más que notorias, por cierto. Por un lado la decisión no incluye el derecho a pensión, lo cual hace que el beneficio deba necesariamente tener carácter transitorio, ya que de otra manera quien lo recibe se quedaría sin pensión para cuando tenga edad de jubilarse. Vendría a ser una especie de salida de emergencia, cuando alguno de los miembros de la pareja queda sin empleo. No ofrece respaldo a un proyecto de largo plazo en que una pareja homosexual –por la razón que fuere- decide que solo una de las dos personas tenga trabajo remunerado. Claramente hay aquí una mutilación, o sea, una especie de derecho a medias, al alcance, entonces, de personas que acaso son…¿nada más que ciudadanas a medias?

Pero aún hay un segundo detalle realmente inusitado: hasta ahora las parejas heterosexuales de hecho, tenían acceso a este beneficio tan solo con tener un año de convivencia debidamente refrendada. Al extender la posibilidad a las parejas del mismo sexo, el plazo se extendió a los tres años…en perjuicio, inclusive, de las parejas heterosexuales. Para éstas lo planteado implica una degradación del derecho que ya tenían ¿no podría dar ello lugar a reclamaciones en contra de las parejas homosexuales que, no por injustificadas, resultarían en todo caso menos inevitables?

De cualquier forma, este acuerdo de la Caja fue recibido con gran entusiasmo y agradecimiento, tanto por los liderazgos del movimiento como por muchas personas que son parte del colectivo diverso. El razonamiento es el usual: es un pequeño pero significativo paso adelante. Alguien lo metaforizó en estos términos: “a pellizcos se mata un elefante”. Disimulando la desafortunada referencia al asesinato de tan magnífico animal, interpreto que ello significa que, de brinquito en brinquito, hasta la cima del Everest puede ser conquistada.

Seguro social para parejas homosexuales-A brinquitos se conquista el Everest3

En general, no logro sentirme contagiado por ese sentimiento de complaciente conformismo. Yo más bien habría recomendado un pronunciamiento público más o menos en estos términos: “es una concesión insuficiente y limitada, basada en una idea mutilada de los derechos humanos; por lo tanto, tan solo es un motivo adicional para continuar la lucha con más decisión”.

Ese júbilo –a mi parecer excesivo- acaso provenga de la misma raíz que alimenta las agitaciones espasmódicas y transitorias y los largos períodos subsecuentes de letargo relativo. Son diversas manifestaciones de un mismo problema, atinente a la debilidad subyacente del movimiento y a su limitada perspectiva política. Lo cual con toda seguridad no es azaroso; de fondo hay toda una historia de durísima represión, siglos de ostracismo y silencio y, por supuesto, una carga de culpas que el orden hegemónico introyecta a profundidad en las subjetividades de las personas que conforman este colectivo. Todo lo cual tiene múltiples consecuencias. Para empezar, las tiene en la propia vida personal, en relación con la familia, la afectividad y la sexualidad. Pero con seguridad ello se extiende al campo profesional, laboral y, finalmente, también al terreno político.

Es que, tratándose de derechos, el primero paso es tener el convencimiento de que se tiene la necesaria legitimidad para exigirlos. Mas lo cierto es que a este colectivo –del que soy parte- le cuesta mucho creérselo. Lo cual se refleja, por ejemplo, en su dificultad para movilizarse políticamente, como en la facilidad con que se da por satisfecho a partir de cualquier nimia concesión.

 

Tomado del blog Soñar con los pies en la tierra, de Luis Paulino Vargas Solís:

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2014/10/seguro-social-para-parejas-homosexuales.html

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/