Skip to main content

Etiqueta: semillas criollas

I Festival de Semillas Criollas de Sarchí

Se realizará el 17 de abril de 9 a.m. a 3 p.m. en el parque de Sarchí

Se realizará el 17 de abril de 9 a.m. a 3 p.m. en el parque de Sarchí

Le invitamos a asistir a este I Festival de Semillas Criollas de Sarchí. Es una iniciativa del Encuentro de Mujeres de la Economía Social Solidaria, apoyado por el Programa de Economía Social Solidaria (E. Sociología, UCR), UPA Sarchí y la Municipalidad de Sarchí. Van a asistir personas cuidadoras de semillas nativas y criollas de Occidente y otras regiones del país. 

Se estarán realizando trueques de semillas ¡Traiga sus semillas criollas para intercambiar!

Por favor ayúdennos a difundir la invitación. Si requieren más información, pueden escribir a proess@ucr.ac.cr

Feria de Semillas

El 2 de marzo del 2024 se llevará a cabo la Feria de Semillas, la cual celebra 10 años de existir. El evento tomará lugar en La Finca Modelo en La Gamba de Golfito, y se llevarán a cabo charlas, tours por los diferentes sistemas de la finca, degustación de comidas, venta de artesanía y diversos productos ofertados por agricultores locales.

La Feria de Semillas es una oportunidad única para conocer más sobre la agricultura orgánica y la importancia de la protección de la semilla criolla. Además, es una excelente oportunidad para conocer a otros agricultores y compartir experiencias y semillas.

Si se tiene alguna pregunta o se necesita ayuda adicional, se pueden contactar con Isaac Sánchez Solís, al número 506 8793 9144, o su correo electrónico ( isaacs93@univie.ac.at )

Ubicación de la Finca Modelo: https://maps.app.goo.gl/R5ifiPRvrAsFURK89 

4to Festival de Semillas

Agricultoras y agricultores le invitan al 4to Festival de Semillas nativas y criollas, el sábado 02 de septiembre y el domingo 03 de septiembre; en el Museo de la Casa del Boyero en Venecia de San Carlos, para compartir experiencias, charlar e intercambiar semillas, además, se contará con venta de comida.

El evento contará con la apertura acompañada de música y una presentación de agricultoras y agricultores, dos bloques de intercambio de experiencias y una serenata. Para el segundo día, se contará con una charla sobre la importancia de las abejas, algunos reconocimientos y el intercambio de Semillas Criollas.

Se comparte la agenda del evento con más detalle.

Para más información, contactar al 83479107 ó 83078917.

Nuestras chorreadas de maíz y la agricultura nacional

Omar Miranda

Mientras desgranaba este maíz criollo maicena, producido junto con Chino en Turrubares, se me han colado por ahí recuerdos gratos de mi madre, que en tiempos de vacas flacas nos sacó adelante con sus tortillas, y la verdad, también de otros tiempos más difíciles de digerir.

Si nosotros, en una pequeña parcela tuvimos la llegada de los pericos y para terminarla de hacer de un condenillo pizote, qué difícil será para las familias productoras sacar una milpa adelante y así tener a lo largo de los meses sus cosposas, chorreadas y el maíz para sus tortillas y engordar un chanchito.

Podríamos hablar largo y tendido sobre este tema, pero bueno, solo hablemos de las semillas criollas de maíz que las han ido desapareciendo a falta de políticas estatales de estímulo; y por supuesto, favoreciendo la supuesta modernización del agro con «semillas mejoradas» que funcionan, (¿faltaba más?) junto a su paquete de agroquímicos.

O sea, además de los riesgos que tiene la agricultura, hay que tener plata en mano.

En todos estos años pasados y ahora ni se diga con el tal Deschaves, la agricultura en general y ni se diga la familiar, han sido severamente desestimuladas por políticas estatales que desincentivan la producción nacional, en muchos productos bajo un supuesto mentiroso de libre mercado que hace bajar los precios.

Los ejemplos sobran con las mentiras del arroz, los aceites, huevos, etc.

Cuadernos Biodiversidad N°7: La integralidad de los cuidados

SURCOS comparte la siguiente información:

En este nuevo cuaderno se busca detallar lo más posible el cúmulo de cuidados que implica una relación con la tierra, con la naturaleza, y con la agricultura. Todos los cuidados que invocan, los vienen reuniendo de las conversaciones con quienes en verdad aman su relación de crianza mutua con la tierra y sus seres, su quehacer de producir alimentos sin recurrir a las soluciones industriales o corporativas.

Los cuidados no son recetas, sino un tejido de relaciones en que se implican para hacer florecer la vida. Por miles de años, los pueblos originarios y las comunidades campesinas han crecido en crianza mutua con sus cultivos y semillas.

Le compartimos este nuevo trabajo realizado en conjunto con la Alianza Biodiversidad. Puede descargarlo en: https://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Cuaderno-Biodiversidad-7-La-integralidad-de-los-cuidados 

Programa Saber Vivir: “Racismo y Alimentación”

El  pasado jueves 16 de junio, en el Programa Saber Vivir, de la Radio 870 UCR, se abordó el tema de la relación entre el racismo y el derecho humano a una sana alimentación.

El lema que abrió esta conversación es: “Las prácticas de racismo están tan ancladas en nuestro imaginario colectivo, por eso, se cuelan en lo cotidiano… hasta en la mesa.”.

Como personas invitadas participaron Rebeca Gu Navarro, politóloga docente y coordinadora de proyectos de acción social en la UCR y don Romano González Arce, licenciado en Nutrición y Máster en Antropología de la UCR.

Uno de los temas centrales fue el cómo garantizar y sostener la soberanía alimentaria de los pueblos desde el Estado, se plantea la fuerte discusión de: ¿Qué sembramos y cómo lo sembramos? La realidad es que la producción alimentaria en Costa Rica, ha menospreciado los conocimientos ancestrales, comunitarios y raciales; por tanto, se ha cambiado el uso de semillas criollas, resistentes y duraderas, por semillas agroindustriales que solo se pueden utilizar una vez, haciendo que los productores sean dependientes de su compra.

Se concluye que este tema es un reto y una gran demanda que los territorios reclaman a los poderes hegemónicos y que es necesaria su atención. 

Puede escuchar el programa completo en: https://fb.watch/dSjG9OfZ-b/

Ley para privatizar las semillas de nuevo

Haría ilegal y multa la comercialización de semillas criollas

(Bloque Verde) El actual texto sustitutivo nombrado como “ley para la modernización de la oficina nacional de semillas” expediente N#21087, conocido como Ley de Semillas, es un nuevo intento del sector agrocorporativo y sus socios del Estado para beneficio del sector agroindustrial de producción y las transnacionales de la comercialización de semillas.

Es un negocio potencial de 400 millones de dólares al año para las transnacionales como Bayer, Corteva, ChemChina y Limagrain que hoy controlan más del 50 por ciento de las semillas del mundo.  Este proyecto de semillas viene a fortalecer el monopolio de las semillas y por ende el control de los alimentos del mundo.

Es un mercado potencial pues actualmente según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) casi el 90% de las semillas que utilizamos en Costa Rica no están sujetas a mecanismos de certificación, o sea que la gran mayoría semillas son variedades locales, nativas y criollas. Ese 90 % es un gran y jugoso negocio.

Según la Oficina Nacional de Semillas en nuestro país, el negocio de importación de simientes o semillas reporta transacciones de hasta USD $36 millones anuales, repartidas entre 104 empresas con permisos para vender semillas certificadas, pero solamente 8 compañías controlan el 53% de todas las variedades disponibles comercialmente.

Entonces si sacamos la calculadora sabemos para quien está trabajando la Oficina Nacional de Semillas y la mayoría de diputadas y diputados que impulsan este proyecto de ley que han intentado aprobar desde inicios de la década del 2000.

Esta iniciativa de ley no fue consultada debidamente a los pueblos indígenas a pesar del derecho que les asiste con el Convenio 169 de la OIT. Además, tiene implicaciones para la agricultura campesina, así como para el cumplimiento de las obligaciones del país en el marco del Tratado de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la “Declaración de los derechos campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales” de las Naciones Unidas votada favorablemente por Costa Rica el 20 de noviembre de 2018.

Este proyecto convierte en ilegales las condiciones actuales de comercialización de semillas criollas al imponer parámetros y características de semillas comerciales (art. 29). También, crea hasta una policía de las semillas si en plena crisis fiscal y recortes a todo el empleo público, estos “inspectores oficiales” tendrán “fe pública y en el ejercicio de sus funciones tendrán acceso a cualquier propiedad pública relacionada con este campo,” (art. 15 y 16).

Para cerrar el círculo de represión en contra de nuestros labriegos y sencillos imponen multas por comercializar semillas de hasta 5 salarios base, aproximadamente 2.3 millones de colones (Art. 39 y 40).

Para completar el subsidio a las transaccionales, la Oficina Nacional de Semillas dedicaría, con fondos públicos, parte de su trabajo para incentivar y promover las semillas privatizadas (Art. 2 y 13) y muy seguramente toda la semilla que compre el Estado tendría que ser certificada lo que implicaría unas jugosas ganancias a las compañías más ricas del mundo, que hoy deberían estar más democráticamente distribuidas entre nuestro campesinado.

Este sería el segundo intento de los gobiernos del PAC de privatizar las semillas.

En mayo del presente año La Red de Mujeres Rurales con el apoyo legal del Frente Amplio ganó el juicio contra el Decreto Ejecutivo No. 40300-MAG que pretendía restringir el libre uso y comercio de semillas tradicionales, locales y criollas.

El Tribunal Contencioso Administrativo declaró la nulidad absoluta del Decreto Ejecutivo ordenó al Poder Ejecutivo a «cumplir con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, con los artículos 82 y siguientes de la Ley de Biodiversidad y proceder a consultar previamente el criterio de las comunidades locales y pueblos indígenas sobre cualquier disposición normativa susceptible de afectar el uso de variedades locales, tradicionales y criollas de la biodiversidad, incluidas las semillas».

El decreto pretendía abrir un portillo para que las semillas criollas debían inscribirse en un registro previo a legalizar su comercialización. Sin dicho registro, no se permitiría realizar actividades con fines de lucro, abriendo paso a la industria de las semillas y desplazando las prácticas tradicionales.

Ley para la modernización de la Oficina Nacional de Semillas: ¿amenaza de privatización de las semillas criollas? ¿riesgos?

Expediente 21.087 Ley para la modernización de la Oficina Nacional de Semillas: ¿amenaza de privatización de las semillas criollas? ¿riesgos?

Semillas y saberes invitan a su programa con el tema “Expediente 21.087 Ley para la modernización de la Oficina Nacional de Semillas: ¿amenaza de privatización de las semillas criollas? ¿riesgos?” este jueves 21 de octubre a las 11 a.m. y 7 p.m. con la participación de:

  • Henry Picado Cerdas
  • María de los Ángeles Jiménez Solano
  • Yéssika Alfaro Araya
  • Pedro Salguero Aguilar
  • Mariana Porras Rozas

Puede sintonizar el programa en Radio 870 UCR (870 AM ó radios.ucr.ac.cr) y por Facebook Live de: Radio 870 UCR, Escuela de Nutrición UCR y Seguridad Alimentaria Nutricional.

Ganaron las semillas criollas, nativas y locales

Invitación del programa Voces y Política:

Ganaron las semillas criollas, nativas y locales… Organizaciones logran detener el decreto que ponía en peligro la libertad de las semillas.

Este será el tema que abordaremos este miércoles 19 de mayo en Voces y Política.

Contaremos con la participación de Sofía Barquero, abogada y asesora del Frente Amplio, y de Alejandra Bonilla, integrante de Tinamaste y coordinadora del Proyecto Economía Solidaria y Feminismo de la Universidad Nacional.     Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica.

Teléfono: 2234 3233 

5:00 pm Radio Universidad 96.7 FM ¡Nos escuchamos!

Día: 19 mayo Hora: 5:00 pm

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo una nueva economía

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo

La Red de Mujeres Rurales, como organización parte de las coordinaciones Mesoamericanas en Resistencia y MAELA -CR, junto con la Asociación de Agricultura Orgánica de la Zona Norte, Tinamaste, Proyecto Interuniversitario Mujeres del Campo y Soberanía Alimentaria, organizamos el pasado 25 de julio la Feria y Conversatorio «Mujeres del campo, semillas y soberanía alimentaria» para celebrar los cuatro años de la feria orgánica de las mujeres organizadas en la Red y en APROZON, y para fortalecer la defensa de las semillas criollas, la agricultura orgánica, el mercado local y el protagonismo de las mujeres en estos procesos.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo2

Las mujeres ofrecieron productos variados como aguacates, chilotes, jamaica, frijoles, ayotes, lechugas, apio, ruda, yerbabuena, cuculmeca, maíz, y procesados como biscochos, tamales, galletas de frijoles y arroz, pan casero, vino de jamaica, sopas de arroz y maíz, atol de plátano, yogurt artesanal, plátano deshidratado, y artesanías como almohadones, limpiones, bisutería, bolsos y otros productos de las mujeres del campo.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo4

Al calor de la feria organizamos un conversatorio sobre las experiencias de «Producción colectiva de las mujeres de la zona, aciertos, limitaciones y aprendizajes», como parte de la construcción de una nueva economía. Expusieron las compañeras las experiencias de producción agropecuaria en Valle Bonito de Upala, en la Feria Orgánica de las Mujeres de Upala, y en la panadería de Pavón de Los Chiles. En otra ronda del conversatorio se comentaron las luchas de las mujeres organizadas en la defensa de la tierra, los casos de Almendros y Medio Queso donde las mujeres de la Red tienen un importante papel; ambas son tomas de tierra.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo3

Las fotografías sobre la instalación de la Feria, algunos productos y otros detalles de la actividad muestran el esfuerzo realizado y los logros de este proceso. Agradecemos el apoyo de las distintas instancias y coordinaciones.

 

Ilustraciones: Red de Mujeres Rurales

 

Información enviada a SURCOS por Silvia Astorga.