Skip to main content

Etiqueta: seminario

Seminario de la Nueva Medicina Germánica NMG del Dr. Hamer

En 1981 el Dr. Hamer descubrió un nuevo paradigma de medicina que llamó la Nueva Medicina Germánica NMG. Plantea que el cuerpo humano tiene la capacidad de curarse a sí mismo y lo que lo enferma es un conflicto biológico que vive la persona y compromete al cerebro, un órgano determinado y a la psique.

La NMG explica con cinco leyes el proceso de curación.

La formación de la NMG se imparte en total en 5 módulos y en febrero de desarrollan los otros 3.

Acerca del Seminario

El seminario será impartido por el Dr. Eduardo Castellanos Cervera, médico gineco-obstetra, graduado de la UNAM México y que se ha dedicado a transmitir la filosofía del Dr. Hamer a nivel internacional.

Módulo N°1:

  • Las cinco leyes biológicas.
  • Será impartido el jueves 1 de noviembre de 2018 de 3 p.m. a 10 p.m.

Módulo N°2:

  • Aparatos y sistemas del cuerpo humano según la NMG.
  • Viernes 2 de noviembre de 3 p.m. a 10 p.m.
  • Sábado 3 de noviembre de 9 a.m. a 6 p.m.
  • Domingo 4 de noviembre de 9 a.m. a 6 p.m.
  • Lunes 5 de noviembre de 3 p.m. a 10 p.m.

El costo del primero módulo es de 100 dólares, del segundo módulo 400 dólares; total 500 dólares.

*Para mayor información comuníquese con Flory Meza: 8390 9853.

Seminario de la Nueva Medicina Germanica NMG

 

Imagen ilustrativa tomada de ricardbadiabne.wordpress.com

Enviado por Flory Meza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria al Seminario de Lectura Popular de la Biblia 2018

“Biblia, Género y Sexualidad: La disputa hermenéutica frente a los fundamentalismos político-religiosos en Abya Yala»

2 al 27 de julio, 2018

 

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe de América Latina, a participar en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia, que se realizará del 2 al 27 de julio del 2018, en las instalaciones del DEI, con sede en San José, Costa Rica.

El Seminario de Lectura Popular de la Biblia busca fortalecer y retroalimentar al movimiento bíblico latinoamericano, además de propiciar un espacio de encuentro y aprendizaje pluralista, ecuménico e intercultural. Para ello, se abordarán los siguientes ejes temáticos:

  • Crítica del fundamentalismo religioso y del fundamentalismo político
  • Religión, Biblia y construcción de subjetividades
  • Hermenéutica feminista y disidencia sexo-genérica
  • Descolonización y diálogo intercultural de saberes

Las personas interesadas en participar deberán responder el formulario en línea que se encuentra en el enlace

https://goo.gl/forms/CFAwHPXSsiWAqPPo1.

Se recibirán solicitudes hasta el 15 de junio del 2018, y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.

El DEI ofrecerá alimentación y hospedaje durante el taller. El costo de inscripción es de 50 USD o su equivalente en colones según el tipo de cambio.

Se recibirá además un aporte voluntario a criterio del participante, para apoyar el sostenimiento institucional. ¡Les esperamos!

Programa de Formación DEI

 

Inscripción en línea aquí

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: II Seminario Internacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: Salud, Sexualidades y Violencia

Este 17,18 y 19 de abril de 2018 de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras se estará llevando a cabo el II Seminario Internacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: Salud, Sexualidades y Violencia.

El costo del seminario es de 20 mil colones.

Favor confirmar su asistencia al teléfono 2562 6462.

UNA II Seminario Internacional por los Derechos de los Ninos Ninas y Adolescentes

 

Enviado por Alberto Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario Internacional: Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven

  • FORMULARIO DE POSTULACIÓN

 

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) por medio de su Programa Agenda Joven, presenta el Seminario Internacional: “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven el cual está dirigido a personas jóvenes y líderes, con edades entre los 20 y los 30 años de edad, representantes de las juventudes de Latinoamérica y quienes participan activamente en procesos de toma de decisiones.

Para el año 2018, se desarrollará del 16 al 20 de julio, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. en el Centro El Redil, ubicado en San Ramón de Tres Ríos, 4.4 kilómetros al este del cruce del Cristo de Sabanilla; contiguo a la Guardia de Asistencia Rural, San José, Costa Rica.

El Seminario tiene como eje central el tema «Juventud, Derechos Humanos y Educación: desafíos a partir las condiciones sociales y políticas en la Región Centroamericana y el Caribe«.

El objetivo es promover conocimientos, valores y habilidades políticas que permitan a las personas jóvenes identificar y resolver problemas asociados a las prácticas democráticas las que, por su naturaleza, deben verse en el mundo de la vida, en lo cotidiano, en el trato, en el hacer político y sus proyectos. Se espera que al finalizar el curso, las personas jóvenes participantes tengan más y mejores herramientas para promover y participar en espacios de toma de decisiones, velar por el cumplimiento del Derecho Humano a la Educación y mejorar la convivencia ciudadana.

La fecha límite para enviar las postulaciones es el día viernes 25 de mayo de 2018. El seminario incluye: los materiales, refrigerios y el almuerzo diario. A las personas que cumplan con los requisitos se les entregará un certificado de aprovechamiento extendido por el Programa Agenda Joven. Para obtener el certificado debe asistir y cumplir la totalidad del horario, todos los días del curso sin excepción. El seminario es intensivo, se trabajarán 12 horas por día por lo que debe tomar las previsiones del caso.

Fechas importantes:

Período de inscripción: hasta el 25 de mayo, 2018

Publicación de la lista de seleccionados: 4 de junio, 2018.

Los datos que usted suministre en este formulario serán utilizados por la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica para coordinar la logística del evento, le solicitamos brindar datos fidedignos.

 

Consultas al correo electrónico: agendajoven@uned.ac.cr

Favor llenar el Formulario de Postulación en la siguiente dirección electrónica:

https://goo.gl/forms/t73M5SzAc5fbyE9s2

 

 

*Imagen tomada de www.uned.ac.cr

Enviado por Carolina Somarribas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades originarias compartieron en Talamanca con grupo de 18 latinoamericanos

  • Coloquio internacional y convivio reunieron a participantes del Seminario de Construcción Colectiva y comunidad indígena

Comunidades originarias compartieron en Talamanca2

La creación de redes entre comunidades, así como compartir conocimiento colectivo y experiencias de lucha, fueron algunos de los objetivos del encuentro realizado en territorio indígena cabécar, en Talamanca, el pasado 14 de octubre.

Integrantes de las comunidades originarias ngobe, bribri, cabécar, naso y miskito, compartieron un convivio y un coloquio internacional con el grupo de 18 personas latinoamericanas, de 10 países, que actualmente participan en el Seminario de Construcción Colectiva que realiza el DEI. Estudiantes indígenas del programa Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO), de la Universidad Estatal a Distancia – UNED, también estuvieron presentes en las actividades, organizadas conjuntamente por Aditica (Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar) el TGL-PO y el DEI.

El grupo del DEI viajó a territorio indígena en compañía de Nioe Víquez Moreno, coordinadora del Programa de Investigación. Por su parte, Amílcar Castañeda, coordinador del TGL-PO, facilitó las actividades en territorio indígena.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca3

El convivio intercultural incluyó canto,danza y narración de los pueblos cabécar, miskito, ngobe, bribri, y naso. Como parte de la actividad, compartió su música el grupo invitado Dbonwa Wjloñabukee («Tigrito Regañón»), de Panamá.

Más temprano, de 2 a 5pm, se llevó a cabo el coloquio internacional «Los territorios indigenas antes las amenazas de las industrias extractivas y energéticas». Este espacio fue propicio para recuperar las memorias colectivas de lucha y reconocer las similitudes entre experiencias de distintos países que han visto amenazados sus territorios y el bienestar de sus comunidades.

La lidereza cabécar Edith Reyes Villanueva y Timoteo Jackson, de Talamanca bribri, compartieron «Memorias de la lucha antipetrolera en Talamanca».

Comunidades originarias compartieron en Talamanca4

Desde Chile, dos compañeros del Seminario de Construcción Colectiva, dialogaron a partir del tema «La actividad turística como mitigación para el desarrollo de hidroeléctricas: caso de comunidades pehuenses de Alto Biobio». Gabriela Catalán y Mauricio José Sáez, compartieron sobre la realidad mapuche y la represión que ejerce el Estado chileno.

De Perú, Steven Privat abordó el tema «Lucha de las comunidades contra la minería y el impacto ambiental, desde el caso de Máxima Acuña».

Desde las experiencias centroamericanas, compartió el salvadoreño Miguel Ángel Cruz Blanco, con el tema «Proceso organizativo de los pueblos Lenca y Kakawira en defensa del agua».

«Saberes de resitencia por el agua de los pueblos de la nacionalidad kichua» fue el tema que abarcó Gerónimo Yantalema, de Ecuador.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca5

Enviado por Angie Barrantes Rodríguez, Comunicación / DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario gratuito: Epidemiología comunitaria, salud y derechos colectivos

  • Jornada de salud comunitaria frente al poder de las corporaciones transaccionales

Seminario gratuito Epidemiologa comunitaria salud y derechos colectivos

Hay una necesidad importante para aumentar la sostenibilidad ambiental del país debido a que esto también aumenta la calidad de vida de las personas.

Las afectaciones sufridas por las comunidades vecinas a plantaciones piñeras se encuentra subcontabilizadas y no existe una metodología clara para recuperar estos datos que son de importancia para determinar lineamientos nacionales para la disminución de dichos impactos en la salud humana.

Este seminario permitirá ahondar en una experiencia teórico-práctica sobre este tema, la epidemiología comunitaria desarrollada por el Dr Gianni Tognoni en países como Argentina y Brasil donde existen problemas similares por contaminación con agroquímicos provenientes del cultivo de la soya.

El seminario estará dirigido a docentes de las universidades públicas, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil. Será abierto y gratuito.

Objetivos/propósitos

El objetivo es ofrecer elementos teórico y prácticos sobre la metodología de la Epidemiología Comunitaria

Contenidos

  • Introducción al Epidemiología Comunitaria
  • Discusiones sobre la construcción colectiva de los derechos frente al poder de transaccionales
  • Acercamiento a la metodología de investigación de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados
  • Técnicas de investigación desde la Epidemiología comunitaria

Organizadores/as

-Oficina de Asuntos Internacionales de la Universidad de Costa Rica

-Escuela de Salud Ambiental-Universidad de Costa Rica

-Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera

-Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales

-Red de Coordinación en Biodiversdiad

-Coeco Ceiba Amigos de la Tierra

 

Compartido por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria Seminario de Construcción Colectiva 2017

El DEI abre la convocatoria al Seminario de Construcción Colectiva Saberes y acciones colectivas frente a los fundamentalismos político-religiosos: miradas desde Abya Yala, que se realizará del 6 de setiembre al 4 de noviembre del presente año.

El Seminario de Construcción Colectiva (SCC) es un espacio de creación de conocimiento y de encuentro en la diversidad. Es un espacio diverso en cuanto a países o territorios de origen de las personas participantes, que se reúnen para establecer diálogos que confluyen en el compromiso con procesos emancipatorios desde América Latina o territorios de Abya Yala, así como en cuanto a intereses de investigación. Está dirigido tanto a personas vinculadas con procesos académicos, como activistas o personas defensoras de derechos, que tengan interés de sistematizar sus experiencias.

A lo largo del año 2017, el DEI se ha propuesto profundizar sobre los fundamentalismos político-religiosos, así como potenciar la búsqueda de alternativas y la visibilización de aquellos saberes y acciones colectivas que son fuente de inspiración y de esperanza, frente al panorama de conservadurismos y fundamentalismos en el marco del capitalismo global actual.

*Fecha límite para postulaciones: 5 de julio, 2017.

Compartimos información completa / CLICK AQUÍ

DEI

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Seminario Regional sobre Decolonialidad “Francisco Gutiérrez”

Decolonizando la cotidianidad – Cotidianizando la decolonialidad

«La búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del mundo moderno exige un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural de la sociedad capitalista-liberal»

Edgardo Lander

I Seminario Regional sobre Decolonialidad

El I Seminario Regional sobre Decolonialidad apuesta al diálogo transdisciplinario superando la visión de fronteras rígidas que tradicionalmente se promueven desde el modelo académico occidental. En esta perspectiva se propone una visión alternativa de lo cotidiano como espacio de conocimiento y relación que se entreteje en la decolonialidad del ser. Es por ello que se organiza la reflexión crítica entorno a bucles emergentes que invitan a la articulación de propuestas creativas de ponencias.

Dónde

Instituto Monteverde, contiguo a la Fábrica de Quesos, Monteverde, Puntarenas, Costa Rica.

Cuándo:

Viernes 19 de mayo de 2017 a las 4 p.m.

Sábado 20 de mayo de 2017 a las 6 p.m.

 

*Para mayor información, ponerse en contacto con Francisco Burgos: seminariodecolonialidad@gmail.com; o ingrese a la sitio www.seminariodecolonialidad.com

*Cupo limitado. Para registrarse acceda a https://www.seminariodecolonialidad.com/registro

 

 

Organizadores y colaboradores:

Universidad Nacional Colectivo Búcaro; Prescott College; Instituto Monteverde; Universidad La Salle; Universidad de Costa Rica; Universidad Técnica Nacional; Escuela de Amigos Monteverde.

 

Enviado a SURCOS por Francisco Burgos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Seminario Regional sobre Decolonialidad «Francisco Gutiérrez»

  • «Es tiempo, en fin, de dejar de ser lo que no somos». Aníbal Quijano
  • «A la actitud pasiva y receptiva debemos oponer la acción creadora. Contra la obediencia hemos de oponer el inconformismo, contra la aceptación y sujeción la perceptividad inquisitiva, contra la pasividad receptiva el pensamiento crítico, la imaginación creadora y la acción transformante». Francisco Gutiérrez

 

Decolonizando la cotidianidad – Cotidianizando la decolonialidad

19-20 de mayo de 2017, Monteverde, Costa Rica

 

Las experiencias y patrones coloniales invisibilizadas en nuestra cotidianidad, tienen una profunda injerencia en todo lo que somos, en la manera de organizarnos, educarnos, expresarnos tanto individualmente como colectividad. El I Seminario Regional sobre Decolonialidad busca ser un espacio de diálogo para:

  • Estimular y explorar otras formas de conocer
  • Mirar desde otras perspectivas nuestras realidades cotidianas
  • Compartir saberes y prácticas emergentes desde un nuevo paradigma
  • Des-enredar la mundialización hegemónica para reinventar construcciones de vida equitativas, solidarias y justas
  • Promover alternativas a situaciones complejas de la vida cotidiana

El I Seminario Regional sobre Decolonialidad apuesta al diálogo transdisciplinario superando la visión de fronteras rígidas que tradicionalmente se promueven desde el modelo académico occidental. En esta perspectiva proponemos una visión alternativa de lo cotidiano como espacio de conocimiento y relación que se entreteje en la decolonialidad del ser. Es por ello que organizamos la reflexión crítica entorno a bucles emergentes que invitan a la articulación de propuestas creativas de ponencias.

 

Bucles emergentes del Seminario:

Identidades – Contextos Culturales

Alternativas del Bien Vivir

Ecología de Saberes – Educación

Colonialidad del Ser – Construcción de Cotidianeidades

Comunicación – Lenguages Recíprocos

 

Organizadores y colaboradores:

Universidad Nacional Colectivo Búcaro

Prescott College

Instituto Monteverde

Universidad La Salle

Universidad de Costa Rica

Universidad Técnica Nacional

Escuela de Amigos Monteverde

 

Para inscripciones: https://www.seminariodecolonialidad.com/registro

 

Enviado a SURCOS por Francisco Burgos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Infraestructura pública y responsabilidad social

  • UNA promueve seminario internacional, a propósito de nueva maestría
  • Se analizará el rol de la responsabilidad social en el desarrollo del país

 

¿Qué soluciones podría aportar el área de la responsabilidad social en temas de infraestructura vial, educación o seguridad? Esta interrogante será discutida el próximo miércoles 22 de febrero, de 9 am a 12 md, en el auditorio del Colegio de Abogados, en Zapote. Se trata del Seminario Internacional en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. El evento contará con la presencia de Ron Sookram, un reconocido académico que ha impactado la forma de hacer negocios en América Latina. Sookman fue pionero en la elaboración de mapeos de responsabilidad social empresarial, y estará a cargo de la charla Tendencias internacionales de responsabilidad social para grandes y pequeños actores.

En la actividad, también tendrán participación Marcela Méndez, del Área de Gestión de Calidad de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Anabelle Calderón, jefe de Relaciones Corporativas de Coopeservidores, Luis Mastroeni, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de BAC Credomatic y Mónica Gutiérrez, directora del Instituto Holcim para el Desarrollo Sostenible, entre otros.

El seminario internacional servirá de marco, para el lanzamiento de la nueva Maestría en Responsabilidad Social de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), única en su tipo a nivel nacional y centroamericano: “tendremos los profesores del más alto nivel y que actualmente ejercen en diferentes empresas líderes en responsabilidad social, nuestras clases serán bimodales con apoyo virtual, el costo es accesible con importantes facilidades de pago, y finalmente, nuestros graduados estarán capacitados para la formulación y gestión de proyectos tanto en el ámbito público como privado”, indicó Raúl Fonseca, coordinador de la nueva Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la UNA.

Los interesados en asistir al seminario internacional o bien en la mencionada maestría, pueden comunicarse al teléfono 2562-4138 o escribir al correo mri@una.cr La actividad es organizada por la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA y el Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social.

 

***Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/