Ir al contenido principal

Etiqueta: seminario

Seminario Virtual: Costa Rica Post Covid ¿Hacia dónde vamos? Una mirada desde algunos actores sociales – ver video

El pasado 2 de junio de 2021 la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, la Facultad de Ciencias Sociales, UNA vinculación, la Vicerrectoría de Extensión y la rectoría de la UNA organizaron el segundo panel del seminario virtual Costa Rica Post Covid ¿Hacia dónde vamos? Una mirada desde algunos actores sociales.

Los efectos originados en la coyuntura del COVID-19 a partir del 2020 son diversos, con seguridad estos persistirán por largo tiempo, tanto en el entorno global como en nuestra sociedad.

Para este análisis se contó con la participación de: Olga Marta Sánchez Oviedo, del Colectivo Mujeres por Costa Rica; Héctor Ferlini Salazar, del Foro Confluencia Solidaria; y de Carlos Campos Rojas, del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros. La actividad fue moderada por el sociólogo, comunicador y especialista en Relaciones Internacionales Abelardo Morales Gamboa.

Olga Marta Sánchez Oviedo analizó la actual crisis del COVID, los cambios que han surgido, la presencia de nuevos movimientos sociales y la expresión y presión por parte de la sociedad vulnerable, la desigualdad de género que se evidenció a raíz de la crisis sanitaria y finalizo con la pregunta “¿hacia dónde podemos ir?”. Mencionó que la ruta para salir de la pandemia va a depender de cómo se resuelva la correlación de fuerzas pues hay una tensión entre dos rutas: el modelo de desarrollo humano inclusivo y sostenible, y el modelo conservador regresivo. Finalizó su presentación con una serie de propuestas construidas desde el colectivo Mujeres por Costa Rica.

En su presentación, Héctor Ferlini-Salazar propone hacer la reflexión a la que invita el seminario, pero también hacer una visualización de qué es lo que podemos hacer. Inicia indicando que va a compartir la experiencia que se ha desarrollado en el Foro Confluencia Solidaria, menciona que el Foro ha venido impulsando un proceso de colaboración con personas de las comunidades con temas centrales como el tema del agua, derechos de los pueblos indígenas, el tema de las mujeres, la juventud, democracia participativa, y otros. Procede a compartir algunos conceptos iniciales básicos. También propone que la pregunta debe ser “Hacia donde queremos ir” enfocándose en valores clave. Para avanzar hacia una sociedad orientada por la solidaridad, la equidad, la vida digna sugiere que el concepto eje es formar estrategas en cada comunidad.

Carlos Campos Rojas señala que es un momento critico para el país porque lo que se está jugando es la clase de país que vamos a tener. Indica que hay una situación de mucha confusión por la ausencia de liderazgo que existe actualmente. Menciona que se está afrontando una situación compleja, porque es necesario cuestionar sobre cuál base construimos esa sociedad y cómo avanzaremos como sociedad para salir de lo que ya no es una pandemia sino una sindemia. Con base en la experiencia del movimiento que represente, indica que la formación ciudadana es clave para que, la persona ciudadana, sea partícipe, en calidad de soberano, del gobierno participativo que define el Artículo 9 de la Constitución Política.

Puede ver las exposiciones completas en el siguiente video:

https://youtu.be/fEv6c8c3yx0

Video compartido con SURCOS por Abelardo Morales-Gamboa.

Seminario Virtual UNA: Costa Rica Post Covid ¿Hacia dónde vamos? Una mirada desde algunos actores sociales

El seminario virtual “Costa Rica Post Covid ¿Hacia dónde vamos? Una mirada desde algunos actores sociales” es organizado por la Rectoría – UNA; Rectoría Adjunta; Vicerrectoría de Extensión; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Sociología; UNA-Vinculación.

Información acerca del evento

Los efectos originados en la coyuntura del Covid 19 a partir de 2020 son diversos y, con toda seguridad, esos persistirán por largo tiempo tanto en el entorno global como en nuestra sociedad en particular. Bajo esa premisa se organiza este seminario para abrir las miradas desde diversos ámbitos de la sociedad costarricense y a partir de las cuales analizar algunas de las principales tendencias originadas por la pandemia y sus posibles escenarios a futuro, con el propósito de contribuir a la búsqueda de respuestas a algunos de los principales desafíos.

Se contará con la participación de: Héctor Ferlini-Salazar, Foro Confluencia Solidaria; Carlos Campos Rojas, Territorios Seguros; Olga Marta Sánchez, Colectivo Mujeres por Costa Rica.

Moderador: Abelardo Morales, Académico de la Escuela de Sociología, UNA.
Fecha:
2 de junio de 2021

Hora: 3:00 p.m. a 5.00 p.m.
Enlace: Plataforma Zoom
https://una-cr.zoom.us/j/81386691288
ID: 813 8669 1288

Para más información se puede visitar el siguiente enlace: https://www.calendario.una.ac.cr/evento/seminario-virtual-costa-rica-post-covid-hacia-donde-vamos-una-mirada-desde-algunos-actores-sociales/

 

Enviado por Abelardo Morales-Gamboa.

Seminario Web: Renta Global – Análisis de la propuesta

La Fundación Friedrich Ebert (FES) y el Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (OES-UNA), le invitan al seminario web: Análisis de la Propuesta de Renta Global, a realizarse el miércoles 24 marzo 2021 a las 5 p.m. hora de Costa Rica.

El seminario se realizará por medio de Zoom.

Para participar debe inscribirse en el siguiente enlace:

https://zoom.us/meeting/register/tJYqfuigrD8jHtNhnM__7FzY6Nip9BauDKXo

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe el enlace, debe escribir al correo: c.avila@fesamericacentral.org

Además, puede seguir la transmisión en vivo por medio de: https://www.facebook.com/FESAmericaCentral

Últimos días de los 17 años

Testamentum Ab Eo Tempore

Macv Chávez

Al volver a casa mi mamá fue la más feliz, y como siempre me recibió con los brazos abiertos, contenta por tenerme de nuevo en casa. Aunque, un tiempo después empezó a preocuparse pensando que me habían echado del seminario por algunas visitas que me hizo, debido a su gran preocupación de madre y también a la situación económica del hogar, logrando recibir las generosas propinas que algunas veces me daban unas personas generosas, esas que no solía gastar en nada porque lo tenía todo. Pues, por gracia divina el pago de mi pensión finalmente lo realizaban unas monjas de la cuadra 15 de la avenida Brasil, quienes generosamente ofrecieron hacerlo a raíz de la primera misa que celebró el Padre Carlos Rossell en dicho lugar, un tipo bastante admirable por su capacidad intelectual y sencillez, en aquel tiempo, ahora no lo sé, y todo gracias a una práctica -consciente o inconsciente- que existía en aquel entonces: “la amistad se termina al salir del seminario”; y todo por una fabulosa, “bendita” o sutil prohibición que existía, esa que más de una vez el director espiritual me lo hizo saber, ”para que nadie se viera envuelto en ningún problema de la vida mundana”. Algo que me parecía una estupidez y se lo dije, porque quien quiere ser algo, lo es; y quien no, no, y simplemente fingirá, como muchos lo han hecho por varios años, tanto que algunos se merecen un Óscar por tan maravillosa actuación.

Durante una temporada intenté conservar amistad con algunos, tanto que algunas veces iba a la Catedral de Lima a misa, encontrándome con algún “amigo del seminario”, tanto con los que estaban dentro como fuera. De ese modo, un día fui a visitar a Jean Pierre a la iglesia de las Nazarenas, logrando visitarle por varios días, incluso en el mes morado, porque todavía andaba de ocio y había desarrollado una costumbre religiosa fuerte, por la experiencia del seminario, algo que me llevó a seguir cultivando mi espiritualidad religiosa mientras iba buscando trabajo a través de algunos “amigos”, esos que poco a poco se fueron manifestando como lo que eran en sí, al saber que ya no estaba en el seminario. Cosa que me sirvió para empezar a ver la otra cara de la moneda, recordando un tanto a las clases sociales: si no eres de los suyos, marginado te tienen.

Bueno, entre algunas de esas visitas Jean Pierre, él llega a presentarme a dos sacerdotes, a uno lo conocí el día de mi cumpleaños uno o dos años antes de ingresar al seminario, porque ese día pasé acolitando toooooooodo el santo día -expresaría mi madre un tanto fastidiada, porque siempre ese día lo compartía con mi familia-. Aunque este sacerdote no recordaba mucho de mí, cosa que suele pasar cuando conoces a un sinfín de personas en la vida diaria. Pero, yo tenía la seguridad de que él era uno de los diáconos que fue a la iglesia Santa Ana, con Monseñor Carlos García, el ahora ya Padre Mario. Al otro sacerdote recién lo conocí ahí, tanto que a estas alturas no recuerdo su nombre. Creo que mi torpe mente menciona Fernando, como su nombre, pero no estoy seguro de ello, porque en sí no pasamos nunca a una amistad real, debido a que su invitación a su parroquia no solo fue para ayudarle con la catequesis, sino que tenía la firme intención de replantearme la vocación sacerdotal para terminar ingresando a la diócesis del Callao, cosa que no me gustó en lo más mínimo, porque evidentemente yo había salido del seminario y estaba en una búsqueda superior para dar lo mejor de mi ser en mi quehacer, y por eso acepté gustosamente ayudarle en la catequesis de su parroquia, porque tenía el conocimiento que había adquirido en el seminario gracias a la generosidad de muchas personas, razón por la cual debía ofrecerlo del mismo modo, aunque no voy a negar que los pasajes corrían por cuenta de la iglesia, debido a que mis bolsillos no me permitían semejante privilegio.

Una vez que conocí a estos dos sacerdotes, empecé a acolitar en la iglesia del Señor de Los Milagros, primero con el cura del Callao y luego con el Padre Mario, así con mayúscula por mi admiración a su persona, porque además es un gran amigo y ser humano, con quien al principio pensé que jamás iba a pasar de una relación protocolar de conocerlo y tratarnos bien, como buenas personas, debido a que me parecía bastante serio y distante, de pocos amigos, por así decirlo, cosa que con el tiempo descubrí que no era verdad, porque era un hombre de meditación y gran calidad humana, bastante querido a dónde iba o lo mandaban, porque era una persona admirable, así como un gran sacerdote.

Durante el tiempo que estuve en la parroquia del Callao me dediqué a acolitar, como también a conversar con uno u otro chico del grupo de catequesis, rara vez lo hacía con alguna chica, debido a que había ido a cumplir con una misión o fin: colaborar en la catequesis sin problemas, porque en la parroquia Santa Ana había tenido experiencias de las malas lenguas que decían que andaba con una y otra chica sin siquiera andar con ninguna, salvo con Daniela, una chica por la que me quedé admirado, ya que luego de nuestro primer beso fue bastante romántica, cauta y sabia, como para que nadie se entere, ya que yo había sido elegido para el retiro de postulación al seminario por esos días. Y por eso, al día siguiente de nuestro primer beso y momento romántico, ella me dijo que “no sería una piedra en mi camino” y que me guardaría como un hermoso recuerdo en su corazón, cosa que también logró grabar en el mío, luego de despedirse con un último beso, uno de los besos más hermosos que he recibido, por la grandeza de su corazón.

Por otro lado, no voy a negar que en dicha parroquia, en la del Callao, una que está por Faucett con Santa Rosa, a unas cinco o siete cuadras, más o menos, había dos chicas que me gustaban físicamente, porque me parecían simpáticas, pero nada más allá de un gusto, porque no andaba en afán de buscar enamorada ni nada por el estilo, porque por aquel entonces todavía era un chico con un ideal romántico sanvalentinesco, uno que creía en el amor de los cuentos o floros de hadas y demás pendejadas de las telelloronas mexicanas, esas que nos vendía la televisión desde pequeños; y por ende, si no nacía el flechazo de Cupido, lo demás era simple gusto, razón por la cual solo andaba perdido entre las líneas del espacio-tiempo en el que transcurría mi vida diaria en ese lugar. Y así, conforme pasaban los días, yo iba esperando dejar de tener 17 años, porque aquello me permitiría poder buscar un trabajo para ayudar con los gastos de casa, debido a que siempre hacía falta un dinero extra en el hogar; y por esa situación yo no iba a poder estudiar una carrera, cosa que tampoco me llamaba mucho la atención, porque en principio quería estudiar derecho para meter preso a mi padre por la pensión que no nos hacía llegar durante una larga temporada y por voluntad propia, gracias a su propia formación cultural, bastante mediocre y común en nuestra sociedad, y también gracias a su -antónimamente- adorable mujer, quien logró someterlo a base del uso de ciertos conocimientos ancestrales que la iglesia suele negarlo, pero que la vida y la experiencia de las cosas me ha llevado a saberlo como tal, y todo gracias a un sinfín de experiencias ligadas a dichos eventos paranormales, aunque a veces pienso que es más para anormales, para seres que no han aprendido a ser personas, pero bueno, eso es algo que quizás algún día contaré en algún libro de ciencia ficción, porque considero que es algo bastante interesante, lo suficiente como para plasmarlo en un libro, mientras voy meditando sobre ese asunto como tal, sobre todo ahora que sé que la mujer murió gracias al purificador Covid-19, cosa que me alegró interminablemente, por diversas razones que algún día quizás cuente si es que llego a escribir ese libro. En fin, necesitaba conseguir un trabajo y mis adorables 17 me hacían más jodida la cosa, porque además de eso estaba mi complejo de pendejo “inteligente”, es decir, sentía que tenía la capacidad mental para trabajar en cosas que no me hacen un obrero incapacitado para pensar, cosa que me parecía algo tan bajo para el hombre, gracias a toda mi mediocridad sobre el ser humano y el trabajo, porque lastimosamente la escuela no me sirvió para aprender lo que es vivir en sí, sino en que debía cumplir una función social de pasar de año, estudiar una carrera si la vida me lo permite y tener muchos hijos, como cuy o ratas, depende de qué camino se elija: el bien o el mal. Y este es un pensamiento que está incrustado en el dominante subconsciente de las masas, de esa masa que no es capaz de llegar a más allá de sí mismo ni para sí mismo, o sea, la mayoría de la población, porque somos un país extremadamente pobre de ser y quehacer, por más que paguemos más impuestos y altas tarifas de bienes y servicios, mucho más que otros, a pesar de tener demasiadas riquezas en varios campos de la obtención de la materia prima para la vida digna del siglo XXI.

En fin, aquel entonces yo todavía era un mocoso un tanto maduro en el ser, pero lo suficientemente inmaduro en demasiadas cosas, gracias a mi ignorancia sobre la vida y el ser humano en sí mismo, porque lastimosamente todavía tenemos un gran problema de formación, cosa que me ha llevado a penar y repensar sobre el problema del hombre o la humanidad, ese que lo podría resumir: “en que no nos han enseñado en el hogar ni en las escuelas a ser personas, para dejar de ser animales domésticos, para aprender a velar por nuestras vidas, desarrollando nuestros talentos sin menospreciar el de los otros, como eso que puede tenerlo un obrero, agricultor o cualquier intelectual o profesional, porque finalmente son capacidades humanas que uno desarrolla para dar lo mejor de sí”, cosa que también espero poder hablar mejor en algún otro momento y en otro dizque libro, pero que lo resumiría en eso, en “aprender a ser persona para dejar de ser animales domésticos o masa”.

Entones, mientras estuve dizque ayudando en la catequesis, que no daba, porque el cura ya tenía sus catequistas, que sabían tanto como saben los profesores de las escuelas públicas y de muchas particulares de bajo estatus social, me hice “amigo” de un grupo de chicos, aunque en sí muchos me seguían porque era el chico santo, jajaja, solo porque había salido del seminario y dizque “tenía vocación sacerdotal”, sin enterarse que yo ya me había comido el “sa” hasta finalmente quedarme hoy como el “cerdote”, cosa que sirve para reírnos un rato cuando alguien me recuerda esa época. Y de ese modo, tenía algunas cuantas tertulias con cuatro chicos, con los que más compartía: uno era de mí mismo signo y día de nacimiento, con quien hacíamos el número 10, aunque ahora si nos juntamos haríamos la nota de la lucha anticorrupción de los presidentes del país: 00; otro que era el más alto de todos, quien siempre solía pedirme que le ayudara a expresar algunas palabras en un poema o carta para la chica que le gustaba; otro que tocaba la guitarra bastante bien como miembro del coro; y, finalmente, otro que era lo suficientemente delgado para quedar como el más flaco de los cuatro flacos de ese momento, porque en ese entonces yo tenía una delgadez que en más de una ocasión algunas “amigas” me reclamaban, luego de confesarme que les gustaba en ese entonces, cosa que me daba risa, porque miraban el frasco y no a la persona, algo que me parecía lo suficientemente pobre como para hoy decir que seguro eran fans de la televisión basura. Aunque, en mayoría yo jamás hubiera tenido nada con ellas, no porque no fueran simpáticas ni buenas chicas, sino porque no las sentía a la altura de mis ideales, pues me parecían demasiadas corrientes al babear por una parece que parece linda, no que lo sea en sí, es decir, sin conocer ni saber realmente quién es.

Fue así, cómo una semana antes de cumplir estuve reunido con estos cuatro sujetos en las afueras de la casa del cura, luego de una reunión de la gente de catequesis, esa que él había sostenido con los chicos y en la cual yo andaba como un simple espectador, pero no al cien por ciento, porque siempre me fui casi imposible no opinar ante algo que veía como error o necesidad de aclaración, y por eso en más de una ocasión en las calles siempre termino indicando a la gente que le han dado una mala información sobre su solicitud de referencia.

Aquella tarde el chico del coro empezó a tocar una canción de Alejandro Sanz que todos cantamos a viva voz, casi como enamorados que no fueron aceptados, porque a todos nos gustaban sus canciones. Luego la guitarra pasó por cada mano, girando y girando, tanto que llegué a tocar la primera canción que aprendí en la guitarra: “No puedo amarte” de Gian Marco, esa que me enseñó Raquel Pinglo. Luego volví a coger la guitarra para tocar: “De todo lo mío lo mío es más” de Jean Paul Strauss; y justo ahí, en ese momento, mientras iba tocando y cantando a viva voz, iba pensando que esa es una hermosa canción, capaz de abrirte el interior, como muchas otras que me gustan de otros artistas, como las de Leiva que en estos tiempos escucho sin cansarme, porque es capaz de abrirte el ser, el alma, con tanta fuerza que quieres sacar el dolor de tu ser para manifestarlo de tal forma que te purificas sin herir a nadie, algo así como una especie de catarsis, de rito de purificación, cosa que nos ayuda a mejorar los estados de ánimos, a entristecernos feliz, algo que me da alegría de vivir, porque uno encontraba las palabras que no podía expresar por cuenta propia; y de ese modo, en mis pensamientos, me dije en ese preciso instante: “Es esto lo que quiero ser: Escritor; porque quiero brindar a las personas esas palabras que necesita expresar ante determinadas situaciones, buenas o malas, para que no tenga que enfrentarse ante la impotencia de no saber cómo decirlo, porque nadie quiere enviar un mensaje errado, uno que puede cambiar el rumbo de la historia en favor de uno o absolutamente en contra, logrando dejar un dolor de conciencia o de sufrimiento, simplemente por no encontrar las palabras o expresiones adecuadas para cada situación, esas que logran purificar el ser hasta embellecerlo, porque consideraba que la humanidad necesitaba embellecer su alma antes de anclarse en la miseria, para salir de ella con conciencia, esa que te permite saber las cosas para hacer, para elegir entre el bien y lo mejor”, y por eso en ese momento, por obra y gracia de la divinidad del espacio tiempo, un flash inmortalizaba mi toma de decisión del ser Escritor, justo en el preciso instante que decía en mi interior: “Quiero ser Escritor”. Y por eso esa foto la conservo y la uso hasta ahora, por más que en más de una ocasión me han dicho que debo actualizar mi foto, porque ahora ya no ando así y la gente quiere conocer al hombre de ahora, pero eso a mí no me interesa, porque esa es una forma de recordarme incansablemente, como para nunca olvidarme cuál ha sido mi fin como Escritor, aunque ahora solo ande como dizque Escritor, porque soy consciente de que todavía me falta crecer mucho en la pluma para ser Escritor, y por eso con esta memoria y todos los libros ya publicados y escritos pretendo llegar al final de una etapa que terminará con la publicación de mis obras completas, esa que será al día siguiente de la publicación oficial de las memorias de mi ser “Escritor”.

Entonces, así fue cómo tomé la decisión de dejar de ser el joven que se pone a jugar a transcribir canciones de otros a su propio lenguaje, así como también los sentimientos de los otros para ayudarles con sus parejas, con la firme idea de convertirme en un Escritor, una tarea que algún día espero alcanzar, y mientras tanto sigo ensayando algunas ideas que voy escribiendo en forma de libros para las personas que tienen la necesidad de expresar su ser de alguna forma, ya sea mediante un dizque poema, carta, canción, novela, cuento, relato, artículo, ensayo o cualquier otra cosa que se me pueda ocurrir escribir, solo para dejar palabras a los demás, por si lo llegan a necesitar, buscando acercarlos a la lectura de una forma sencilla, pero dizque profunda.

Finalmente, debo confesar que a los 22 años, luego de andar analizando algunas reacciones de la gente con respecto a la figura o apariencia del ser, junto a algunos absurdos problemas con una dizque enamorada gracias a los comentarios de sus amigas, decidí que era necesario e indispensable seguir usando esa inmortal foto para recordarme la decisión de aquel día, y que no debía usar más fotos, porque finalmente las fotos -en este caso- solo sirven para los que quieran hacerse famosos, y yo no quería hacerme famoso, por más que el día que tomé la decisión también había pensado en que podía hacer mucho dinero como escritor para poder darle lo mejor a mi familia y no tener que andar con los problemas de los ajustes del bolsillo, cosa que era un pensamiento bastante iluso en un país como en el que habito. Pero, en fin, esa idea lo corregí a los 22 definitivamente, decidiendo que lo que quiero es que se conozca a mi ser por medio de mis ideas y no por mi cara ni cuerpo. Y por esa razón siempre evito las cámaras de fotos o videos, para seguir conservando el anonimato de la apariencia, para ser el hombre de las palabras, porque es la palabra la que se queda mientras el cuerpo se va, porque son las palabras las que te llevan de un lugar a otro, al punto de que hay veces que se cruza por mi mente la idea como un divino mensaje: “Ese anonimato en algún momento debe terminar para siempre, porque el sistema así lo exige para llegar a más gente”.

 

Lima, 02 de enero de 2021 a las 02:11 horas

Aspectos Básicos de Regulación en la Prestación de los Servicios Públicos de Agua / seminario virtual

La UNED en conjunto con la Autoridad Reguladora de Servicio Públicos le invitan al Seminario Virtual: “Aspectos Básicos de Regulación en la Prestación de los Servicios Públicos de Agua”, dirigido a ASADAS (juntas directivas, personal operativo y administrativo) y público en general interesado en estos temas.

El seminario está programado para los días 12,14,16 y 19 de octubre del 2020, en horario de 5 p.m. a 7 p.m.

Se impartirá de forma gratuita y para poder participar debe confirmar su asistencia a más tardar el 29 de septiembre del 2020, a las  4 p.m.

Ingrese en el siguiente enlace para obtener el formulario para el proceso de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/1KLbDVJ92yVduZzMyM1wM8V0Nt7fzActrY5S5MHxYohU/edit

Imagen ilustrativa, UCR.

UNED: Herramientas para la incidencia comunitaria

Convocatoria: Seminario virtual participativo sobre Herramientas para la incidencia comunitaria”

El seminario brindará herramientas teórico-prácticas para la defensa de los derechos de las personas y comunidades, por medio de un espacio de intercambio de experiencias virtual, entre personas que forman parte de organizaciones formales y no formales.

Requisitos:

1.Participar activamente en una organización social de tipo formal o no
formal, por ejemplo: colectivos, grupos, comités, asociaciones, entre otras.
2.Acceso a internet
3.Compromiso para asistir a dos días de seminario virtual los lunes 11 y
viernes 15 de mayo 2020.
4.Acceso a un dispositivo móvil (computadora, Tablet, celular).

Fechas del seminario: 11 y 15 de mayo 2020

Período de inscripción: 1 de mayo al 6 de mayo 2020, por medio de formulario en línea:

https://forms.gle/kjKbXZrfduAk1y788

 

Enviado a SURCOS por Rafael López Alfaro.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Seminario Internacional de la Red de Mujeres Investigadoras de la UNA

La Vicerrectoría de la Investigación de la Universidad Nacional invita a participar en el I Seminario Internacional de la Red de Mujeres Investigadoras de la UNA a realizarse el próximo jueves 7 y viernes 8 de marzo de 8:30 a.m. a 4 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras.

Para participar se está solicitando un resumen de un máximo de 250 palabras que contenga:

  • El objeto de estudio, que es el elemento clave en el cual se basa su trabajo
  • Una justificación que explique el porqué del estudio
  • Los antecedentes o teorías previas que apoyan o contradicen la finalidad del estudio
  • Una breve descripción de la metodología empleada en la investigación
  • Los resultados obtenidos durante la investigación de manera resumida
  • Las conclusiones a las cuales se han llegado

Inscripción gratuita.

Para mayor información, comuníquese con las Coordinadoras Red de Mujeres Investigadoras de la UNA: Jinnette Ugalde Naranjo: jinnette.ugalde.naranjo@una.cr o con Ana Isabel Barquero Elizondo: ana.barquero.elizondo@una.cr

Puede encontrar más información en las imágenes que a continuación les compartimos.

 

Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de https://cadenaser.com

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario de bioética aplicada: Estudios de casos a partir de principios y teorías éticas

El Programa Interuniversitario de Bioética de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica invita al Seminario de bioética aplicada: Estudios de casos a partir de principios y teorías éticas, a desarrollarse los días jueves 4, 11, 18 y 25 de octubre y 1 de noviembre, de 3:00 a 7:00 p.m. en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica (se adjunta programa del Seminario).

Esta es la última de las actividades públicas que anualmente se desarrollan desde Diálogos sobre controversias en bioética y este año, en el marco de la Declaratoria CONARE por la Autonomía, la Regionalización y los Derechos Humanos. El seminario ha sido especialmente programado como actividad de actualización profesional para profesorado, población egresada y estudiantes de la maestría en bioética y de otros programas afines que pueden estar interesados en sumarse al espacio.

Comprende cinco sesiones (fertilización in vitro, expediente médico digital, violencia obstétrica, tráfico de órganos) que siguen como estrategia pedagógica el seminario investigativo donde se conocerán y discutirán casos de investigaciones o intervenciones biomédicas y de salud pública. El objetivo es facilitar el estudio colectivo de casos que comprenden situaciones recientes sobre temas polémicos que precisan el abordaje desde principios y teorías éticas.

Se puede participar de dos formas:

Asistencia libre a las sesiones que se desee. No se entrega ningún tipo de comprobante.

De participación: comprende la participación como seminarista[*] en las cinco sesiones. Se otorga certificado de participación correspondiente a 20 horas efectivas.

 

¡El seminario es gratuito, pero se requiere inscripción!

 

Plan Seminario Etica Aplicada 26 set final

Banner Semin BA PIB set 2018

 

 

*Foto tomada de http://www.iret.una.ac.cr

Enviado por M.Sc Rocío Loría Bolaños, Coordinadora Programa Interuniversitario de Bioética UNA-UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Participantes de Latinoamérica comparten saberes políticos y luchas territoriales en Abya Yala

  • «Seminario de Construcción Colectiva» del DEI es espacio de encuentro cada año
  • Participantes de seis países de Latinoamérica comparten sus saberes políticos y luchas territoriales en Abya Yala

Con la participación de 11 personas de seis países de Abya-Yala Latinoamérica inicia, en el Departamento Ecuménico de Investigaciones-DEI, el Seminario de Construcción Colectiva 2018.

Diálogos de saberes políticos y Luchas territoriales en Abya Yala” es el tema propuesto para el trabajo colectivo que abarcará ocho semanas, en San José, Costa Rica.

El seminario convoca a personas que quieren dar continuidad a sus proyectos de investigación o quieren sistematizar sus experiencias, a partir de su participación en la comunidad o su vinculación con movimientos sociales. El producto final que espera desarrollar cada participante puede consistir en un texto para su propia comunidad, la publicación de un artículo, o una síntesis escrita de la experiencia.

Johnny Hall, de la nación miskita del caribe nicaragüense, se integró al seminario el pasado 19 de septiembre:

«Me enteré (del seminario) a través del trabajo que yo vengo haciendo. Yo, como gestor y productor cultural de la etnia miskito, como artista e investigador de la cultura miskita, vengo realizando festivales culturales miskitos y de Palo de Mayo (festividad de orígenes ancestrales de la comunidades del caribe nicaragüense). El origen de mi comunidad, el lugar exacto es Auhya, en otro nombre Shayran Sanday Bay Sirpi, de Bluefields. Son 20 horas en barco, pero en lancha rápida son cuatro horas para llegar a mi lugar. Es un largo camino… pero es muy rico: ¡hay vida, ahí está la cultura, la base de nuestra comunidad!».

Junto con él, otras 10 personas comparten convivencia y proyectos durante los dos meses del seminario. Hay participantes de México, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica; Perú y Colombia.

Durante la primera semana compartimos diálogos sobre la «red de la vida», con Lorena Cabnal, feminista comunitaria maya-xinka. La segunda semana del seminario la dedicamos a realizar análisis de contexto, en diferentes módulos facilitados por personas que han participado anteriormente en talleres del DEI: Nery Chaves, Henry Picado, Daniel Villalobos y Alberto Álvarez (coordinador del Programa de Formación del DEI).

El Programa de Investigación del DEI, a cargo de Nioe Víquez, coordina este seminario junto con el apoyo de Julieta Montoya. La intención primordial de este espacio de formación es producir con autonomía, desde las mismas comunidades y sus propios intereses, conocimientos colectivos y elementos para interpretar la realidad desde el pensamiento crítico, con justicia social, con equidad y respeto.

Al finalizar el seminario, se pretende que las personas participantes devuelvan a sus comunidades el producto de investigación o sistematización, sin que medie una mercantilización o instrumentalización de sus conocimientos.

El proceso colectivo de construcción de conocimiento que tiene lugar en el DEI, aunque no se rige por criterios académicos, incorpora algunos de sus elementos, y se comparte desde metodologías como la Investigación-Acción participativa (AIP).

El seminario es una propuesta del DEI para facilitar procesos de transformación social protagonizados por las comunidades, tras reconocer -ellas mismas- sus propios saberes como legítimos y valiosos dentro del tejido vital del que forman parte.

Lorena Cabnal
Jhonny Hall
Henry Picado
Julieta Montoya
Lorena Cabnal
Itzel y Heriberto

Comunicación / DEI

Departamento Ecuménico de Investigaciones

San José, Costa Rica.

www.deicr.org

 

 

Enviado por DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario DEI: «Biblia, género y sexualidad»

Inicia, en el DEI, esta semana el Seminario de Lectura Popular de la Biblia, en compañía de Ana Claudia Figueroa (teóloga/Brasil), quien acompaña el trabajo del grupo durante varias sesiones.

Dialogará con el grupo a partir de la Lectura Popular de la Biblia frente a los fundamentalismos político-religiosos.

«Biblia, género y sexualidad», es el eje central del desarrollo de este seminario. Les acompañan también los saberes y el trabajo colectivo de compañeras y compañeros latinoamericanos, con la coordinación de Alberto Álvarez Toirac, desde el Programa de Formación del DEI.

Compartimos algunas fotografías de la sesión de apertura.

Puede ver algunas fotografías más en este enlace.

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/