Skip to main content

Etiqueta: SERPAJ

Derechos Humanos y No Violencia Activa

SERPAJ Costa Rica y CENAPRONOVA le invitan al ciclo virtual de talleres 2020 “Derechos Humanos y No Violencia Activa” a realizarse en los meses de noviembre y diciembre de 4:00 a 6:00 p.m. por Jitsi Meet.

Los detalles del enlace a la reunión y los temas a tratar los puede encontrar en la siguiente imagen.

Para más información comuníquese al correo: serpajcostarica@gmail.com o ingrese a la página de Facebook SERPAJ-Costa Rica.

Comunicado: traslado del local de SERPAJ- COSTA RICA e implementación de la modalidad de trabajo virtual

La coyuntura social actual nos afecta de muchas maneras. Por ello, situaciones como el confinamiento, que nos impone la pandemia de COVID-19, unidas a otras realidades, nos han llevado a tomar la decisión como movimiento de trasladar nuestras oficinas del centro San José y empezar a construir otras formas de acompañamiento mediadas por la virtualidad.

Se trata de una decisión difícil, puesto que este local ha sido nuestra casa durante muchos años. En ella hemos podido dar sostén a distintos Ciclos de Talleres Anuales sobre Derechos Humanos y No Violencia Activa. También hemos tejido alianzas con variadas organizaciones, para construir acciones conjuntas en pro del bienestar de poblaciones. Así mismo, hemos podido brindar acompañamiento a movimientos emergentes para que puedan seguir adelante con sus propios procesos. No obstante, mantener el pago del alquiler y el costo de los servicios básicos, en este momento de completa imposibilidad de utilización del espacio por causa del COVID-19, es lo que nos lleva a trasladarnos a la modalidad virtual sin mantener una oficina física en San José.

La coyuntura, las consultas y un intenso proceso de reflexión interno, nos lleva tomar esta decisión. Esto no implica abandono de nuestro trabajo ni de nuestro compromiso con todas las personas, grupos y comunidades con las que nos relacionamos. Por el contrario, seguimos siendo un movimiento vigente. Nuestro deseo es continuar en estas luchas por el reconocimiento, promoción, ampliación y la defensa de Derechos Humanos, aportando nuestra visión y experiencia desde la No Violencia Activa. Seguimos adelante con los procesos en los que participamos, con la misma fuerza, articulación y compromiso con todas y todos ustedes.

Mantendremos nuestros horarios de atención lunes, miércoles y jueves de 8:00am a 12:00md y de 1:00 a 4:00pm a través de nuestro teléfono y correo electrónico. Asimismo, REALIZAREMOS EL CICLO DE TALLERES 2020 EN MODALIDAD VIRTUAL, para lo que brindaremos la información respectiva de manera oportuna.

Finalmente, queremos manifestar nuestro más profundo agradecimiento a la dueña del edificio por su comprensión y su respaldo al trabajo de SERPAJ — Costa Rica durante los últimos años.

Saludos de paz y bien.

Coordinación Nacional Miércoles 23 de septiembre de 2020

SERPAJ saluda el logro de la causa LGTBIQ

Desde SERPAJ-CR saludamos con alegría y esperanza este nuevo logro a favor de la causa LGTBIQ y los Derechos Humanos en Costa Rica.

Que el camino de esta causa que hace posible el reconocimiento de una sociedad diversa, inspire y reanime la lucha que desde muchas otras trincheras sostenemos a favor de los Derechos Humanos.

En cualquiera de sus formas ¡AMOR ES AMOR!

26 DE MAYO, 2020 #LaLuchaSigue

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

SERPAJ: Comunicado frente a la coyuntura del COVID-19

Servicio Paz y Justicia Costa Rica
«Querernos la Paz, Trabajamos por la justicia»
SERPAJ: Comunicado frente a la coyuntura del COVID-19

Dada la coyuntura que enfrentamos internacionalmente respecto al COVID-19, el Servicio Paz y Justicia Costa Rica comunica lo siguiente:

Consideramos que resulta fundamental tomar medidas de contención y saneamiento para evitar la propagación de esta enfermedad, así como promover el bienestar de todas las personas con las que nos relacionamos y no saturar el sistema de salud pública. Por esta razón, tomamos el acuerdo de suspender nuestra participación de todas aquellas actividades que impliquen la conglomeración de personas, así como el préstamo de nuestro local a las agrupaciones y movimientos que hacen uso de este hasta el 13 de abril de 2020, con posibilidad de prorrogar este período según cómo evolucione la situación del país respecto a este tema.

Esto no significa que dejemos de brindar nuestro apoyo político a los diferentes movimientos sociales. Es más bien un llamado a asumir otras medidas de cuidado colectivo en favor de la salud de todas las personas. Por ello:

1. Nos unimos a las recomendaciones preventivas globales respecto a los cuidados de higiene personal, el protocolo de tos y estornudo, la limpieza de los sitios que ocupamos, el no acaparamiento de productos, permanecer en el hogar y no realizar actividades en el exterior si no es estrictamente necesario, procurar el cambio de ropa y zapatos que han sido utilizados en la calle, evitar el contacto de ojos, nariz, boca y genitales sin un adecuado lavado de manos, y mantener el aseo de aparatos móviles y electrónicos que estén en uso constante.

2. Invitamos a buscar formas alternas de encuentro a través de distintos medios de comunicación virtuales que tenemos a disposición, para establecer canales de información y divulgación sobre lo que acontece socialmente respecto a los Derechos Humanos, y así mantenernos vigilantes antes las situaciones de malestar y violencia que nos puedan aquejar.

3. Hacemos un llamado a no soltar las causas y luchas sociales. Ante la coyuntura actual motivamos a hacer un uso permanente y responsable de redes sociales para informarse, difundir y denunciar cualquier hecho violento que se perpetúe aprovechando la situación actual.

Externamos nuestro deseo de paz y bienestar a todas las personas con las que estamos involucrados/as, así como a sus familias. Invitamos a tomar medidas para garantizar su cuidado y su salud a fin de afrontar de la mejor manera esta enfermedad, sin perder de vista las demás situaciones sociales que pueden afectar nuestros DDHH y nuestra construcción de bienestar personal, social y comunitario.

Servicio Paz y Justicia Costa Rica San José, Costa Rica.
Domingo 15 de marzo de 2020.
SERPAJ Costa Rica

«Queremos la Paz, Trabajamos por la justicia»

Denuncian represión en Ecuador

El Servicio Paz y Justicia América Latina circuló un llamado urgente a la solidaridad:

Compañeras/os de SERPAJ América Latina, la situación está muy mal… El Gobierno, apoyado por los militares y cúpulas económicas, no reconoce que la violencia salió desde el Estado, manifiesta que todo fue provocado por Correa y la CONAIE.

La persecución es fuerte. Se está enjuiciando a los dirigentes indígenas, hay muchos presos que serán incriminados y están persiguiendo a los asambleístas, de la línea de Correa, además pusieron presa a la prefecta de Pichincha.

¡Se está bloqueando la información…! ¡Urge la solidaridad!

Coordinación Nacional

SERPAJ Ecuador

Quito, 18 de Octubre 2019

 

Imagen con fines ilustrativos. Mujer indígena ecuatorina.

Compartido con SURCOS por SERPAJ Costa Rica.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sobre el movimiento estudiantil y la toma del Edificio de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional – UNA – Heredia, Costa Rica

Comunicado

 

El pasado 29 de agosto de 2017 se firmó el Fondo Especial para la Educación Superior entre el gobierno y CONARE, que según denuncian sectores del movimiento estudiantil universitario, esa firma se hizo “a puertas cerradas, dejando como saldo un decrecimiento en el presupuesto para la educación superior en un 1,37% del PIB destinado a educación”, lo cual, (de paso), incumpliría el mandato constitucional de otorgar un 8% del PIB para el sector educativo.

Por esta razón, parte del movimiento estudiantil ha venido realizando acciones directas en diferentes puntos del país para que se escuchen sus peticiones. El pasado viernes 1° de setiembre de 2017, estudiantes universitarios tomaron el edificio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) con el fin de que se informe claramente la forma en que se distribuirá el presupuesto, así como la rendición de cuentas de la Rectoría sobre las razones que dieron a la baja el presupuesto a la educación superior; así como asegurar la integridad de quienes participan en estas Acciones Directas, incluida la Toma del Edificio citado.

Las organizaciones, abajo firmantes, manifestamos nuestra preocupación por las denuncias que realiza el movimiento estudiantil, relacionadas con los Acuerdos “a puerta cerrada“, a espaldas de las comunidades universitarias, así como por el posible recorte del presupuesto a la Educación Superior Pública, establecido en la Constitución Política de Costa Rica como un derecho humano, asignándole incluso un porcentaje del PIB, como garantía directa a ese Derecho.

De igual manera, instamos a las Autoridades Universitarias y al Gobierno a responder las solicitudes de este movimiento estudiantil universitario del cual son parte los/as participantes de la Toma del edificio de Ciencias Sociales de la UNA, como acción directa no violenta y que tienen que ver con la justa preocupación de sus futuros universitarios inmediatos y de largo plazo.

Rechazamos como una acción represiva, el corte de los servicios básicos de agua y electricidad y el impedimento de ingreso de alimentos al edificio citado, así como la limitación a la libertad de tránsito de las personas para ingresar a la sede universitaria; pues no sólo violentan en sí, derechos humanos, sino que no contribuyen a una salida pacífica y negociada al conflicto; que de no actuarse con prontitud puede adquirir niveles inmanejables e inconvenientes, por las partes involucradas, siendo que, podemos a tiempo prevenirlas y resolverlas de manera alternativa, como bien lo predica esta misma Casa de Enseñanza Superior, en sus fines y en sus Maestrías de Derechos Humanos y Manejo Alternativo de los Conflictos. Rechazamos cualquier acción represiva tanto Universitaria como del Gobierno, porque implicaría agravar la situación de Conflicto y provocar acciones violentas injustificadas, tenemos suficientes recursos para el diálogo y la solución NO –Violenta. Todo en resguardo de la Autonomía Universitaria y del Movimiento Estudiantil.

Ofrecemos nuestros esfuerzos como organizaciones de Derechos Humanos, Paz y No Violencia en buscar salidas oportunas y alternativas a esta situación; permanecemos vigilantes; atentamente:

 

Servicio Paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ Costa Rica

Centro de Amigos para la Paz – CAP

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU

 

Adhieren este comunicado organizaciones sociales, indígenas; eclesiales ecuménicas; juristas y ecologistas entre otras.

  • Colectivo Derecho a la Protesta Social
  • Justicia Paz e Integridad de la Creación (Claretiana) – JPIC
  • Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia
  • Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI
  • Coordinación Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC
  • Asociación Americana de Juristas – Capítulo Costa Rica – AAJ – CR
  • Comuna Carmen Lyra

 

*Imagen tomada de la página de Facebook Universidad Nacional Costa Rica

Enviado por Centro de Amigos para la Paz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SERPAJ-CR y ODHAIN se unen ante agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra

SERPAJ-CR, por medio Gustavo E. Cabrera Vega, formó parte de las acciones por la paz y la justicia que emprende el Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena ODHAIN, integrado por diversas organizaciones de derechos humanos, ecuménicas, ecologistas, de paz y no violencia

Observatorio en Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

A las autoridades públicas:

Administrativas, Legislativas y Judiciales (Nacionales y Locales), Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas, Defensoría de los/as Habitantes, Organismos Internacionales de Derechos Humanos: CIDH – Corte IDH – OIT y Alto Comisionado de DDHH de los Pueblos Indígenas de la ONU, Comisión de ONU Eliminación de toda Discriminación y Racismo, Representantes de Organizaciones y Observatorios de DDHH (Internacionales). Representantes de Iglesias.

Reciban un cordial saludo de Paz y Bien.

A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; se realizó los días sábado 12 y domingo 13 de marzo del 2016 la Décima Tercera (13ª.) Misión del Observatorio, con la finalidad de documentar e informar a la comunidad nacional e internacional los hechos suscitados en los últimos días del mes de febrero del presente año, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

En esta ocasión, la Décima Tercera (13ª.) Misión estuvo integrada por: Mariana Porras Rozas – Asociación Comunidades Ecologistas la Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica (COECOCEIBA-AT); Alejandro García Valerio, Movimiento Humanista Internacional (Sección Costa Rica), Gustavo E. Cabrera Vega – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Asociación Americana de Juristas – Capítulo CR (AAJ); Luis Gonzalo Mateo Álvaro– Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) y Víctor Madrigal Sánchez, Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional (UNA).

En esta oportunidad la Jefatura de la Misión estuvo a cargo de Mariana Porras Rozas y de Alejandro García Valerio.

Hacemos la presente comunicación para los efectos correspondientes, agradecemos la atención a la misma.

Por la Comisión de Organización – Observadores/as y Recursos del Observatorio (ODHAIN), nos suscribimos:

Mariana Porras Rozas

Alejandro García Valerio

Jefe de Misión y Sub-jefe de Misión.

(Sede SERPAJ-CR / Tel. 2222-4857 y 2223-4472 / odhain2014@gmail.com )

 

Imagen tomada de página de Facebook de Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena.

Información tomada de la página de Facebook de Serpaj-Cr.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SERPAJ-CR se manifiesta ante asesinato de Berta Cáceres Flores

Ante el asesinato de la luchadora y activista social Berta Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH),Servicio Paz y Justicia Costa Rica (SERPAJ-CR), nos manifestamos con repudio frente a estos actos de violencia, que transgreden la paz y la justicia, de nuestro pueblo hermano de Honduras;

1- Berta Cáceres Flores, como activista, lideresa y defensora de derechos humanos, fue la promotora de campañas contra la construcción de una represa hidroeléctrica en el Río Gualcarque, lugar sagrado para la etnia lenca. Su lucha la hizo ganadora la cual permitió adjudicarse el Premio Medioambiental Goldman, máximo reconocimiento para defensores del medio ambiente; pese a las constantes amenazas de agresión y muerte que hubo contra su persona, familiares y allegados. Cáceres logró que la mayor constructora de represas a escala mundial, Sinohydro; desistiese de su participación en el proceso debido a la resistencia de las comunidades indígenas al proyecto. Dicha represa también contaba con la participación de la Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que tenía estipulada una fuerte inversión económica para la construcción en el Río Gualcarque.

2- Ella había sufrido una serie de amenazas y atentados contra su vida, la cual finalizo con la lamentable pérdida, producto de un asesinato el día de hoy en horas de la madrugada en su casa de habitación.

3- La lucha de Berta frente a la depredación de los recursos naturales, por parte de los grupos económicos de poder, es una amenaza común de todos nuestros pueblos latinoamericanos, frente a esta amenaza, nos convoca Berta; quien sembró la semilla, que nos debe motivar a internacionalizar y unirnos en nuestras luchas.

4- SERPAJ-CR, se solidariza con la lucha del pueblo Lenca, misma que es la lucha de todos los pueblos de América Latina.

Berta Cáceres Vive, La Lucha sigue y sigue!

San José, Costa Rica, 03 de marzo del 2016.

 

Tomado de http://serpaj-cr.blogspot.com/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Financiarización de los Bosques y Transgénicos vs Derechos Humanos

El Servicio para la Paz y Justicia (SERPAJ-CR) junto con el Centro Nacional de Promotores (as) de No Violencia Activa y de Derechos Humanos invitan al Taller “Financiarización de los Bosques y Transgénicos vs Derechos Humanos”, el cual se estará llevando a cabo este sábado 28 de noviembre de 2015 a las 9:00 a.m. en el local del SERPAJ-CR.

Para más informes, comunicarse al teléfono: 2223-4472 / o ingrese a: https://www.facebook.com/SerpajCr

 

Información enviada a SURCOS Digital por Gustavo Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/