Ir al contenido principal

Etiqueta: SETENA

Comunidad de Guacimal se opone a concesión de agua a ganaderos

Habitantes de Guacimal de Puntarenas se opusieron a la concesión de agua a ganaderos pues afecta el agua destinada para la comunidad.

Es por esta razón que los miembros de esta comunidad presentaron un recurso de amparo en contra de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la Secretaría Nacional Ambiental, donde manifiestan que: …el expediente D1-13384-2014-SETENA, por medio del cual se tramitó el proyecto de Riego SUDAGUA en Guacimal de Puntarenas , fue archivado por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental por medio de la resolución número 1710-2015-SETENA , por cuanto “…las obras que serán desarrolladas bajo un Decreto Nacional de Emergencias están exentas de trámite ordinario ante las entidades competentes”. De manera que el referido proyecto no cuenta con el requisito previo de viabilidad ambiental…

Dados dichos argumentos, la Sala Constitucional declara con lugar el recurso de amparo interpuesto y decide anular la concesión:

POR TANTO:

“Se declara con lugar el recurso. Se anula la inclusión del Proyecto de Riego Sudagua al Plan General de la Emergencia por Sequía en el Pacífico Central y Norte del país, según el Decreto Ejecutivo No. 38642-MP-MAG, publicado en la Gaceta No. 195- viernes 10 de octubre del 2014, que declara Estado de Emergencia la situación generada por la sequía que afecta cantones de la provincia de Guanacaste, cantones de Aguirre, Garabito, Montes de Oro, Esparza y cantón central de Puntarenas y cantones de Orotina, San Mateo y Atenas. Asimismo, se anula la resolución No. 1710-2015-SETENA de las 10:10 horas del 30 de julio de 2015. Lo anterior no obsta para que las partes involucradas, si lo estiman necesario, reconduzcan los procedimientos para incluir el proyecto nuevamente, previo cumplimento de los estudios técnicos ambientales que correspondan. Se condena al Estado al pago de las costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo. Notifíquese esta sentencia a Marco Arroyo Flores, en su condición de Secretario General de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), a Eduardo Mora Castro, en su condición de Jefe de la Unidad de Asesoría Legal de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y a José Miguel Zeledón Calderón, en su condición de Director de Aguas del Ministerio de Ambiente, o a quienes en sus lugares ejerzan los cargos, en forma personal. El Magistrado Jinesta Lobo y la Magistrada Hernández López salvan el voto y declaran sin lugar el recurso. El Magistrado Salazar Alvarado pone nota. El Magistrado Hernández Gutiérrez salva el voto y declara sin lugar el recurso.”

Si usted desea leer detalladamente este documento, ingrese en el siguiente enlace:

Voto Guacimal

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Nicolas Boeglin.

1 Mayo: Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza

¡Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza!

1 Mayo- Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza

El sector ambiental siente que ha sido defraudado cada uno de los votos contra el continuismo y suma una larga lista de temas de descontento. Para el ecologismo la guerra contra la naturaleza continúa en: infraestructura destructiva, aleteo para la exportación, pesca de arrastre, minería, transgénicos, expansión piñera, SETENA y el incumplimiento del Pacto Ambiental.

Por estas razones, con absoluta indignación pero con la alegría de siempre llegan los tambores a la calle y el relanzamiento del ícono de la campaña anti transgénica que muchos recordarán: un pollo-tomate que con humor representa el absurdo y peligrosidad de los organismos genéticamente modificados, conocidos como transgénicos.

La manifestación se concentrará en el Parque de la Merced este 1 mayo desde las 9am y es convocada desde el sector ambiental por: Bloque Verde, FECON, La Alianza de Redes Ambientales, FANCA, ARCA, Coecoceiba, Acción 2015 y Resistencia Ambientalista por el Humedal Cariari.

La lista de descontentos suma los siguientes casos:

Infraestructura destructiva. Cada día es más evidente que las incuestionables inversiones y megaproyectos de infraestructura están por encima del ambiente: aval a la destrucción del humedal Cariari, desalojo del refugio de vida silvestre y hogar de Jairo Mora, el retorcido aval ambiental al muelle de APM terminal, resucitación de la refinería China, la regresión ambiental que incluye el proyecto de la ruta 32, la eliminación de la moratoria a la incineración por la presión de alcaldes del “PLUSC” o impulsar Diquis como “proyecto estrella” sin evaluar aun el costo socio ambiental.

Guerra a los mares por la falta de una política integral se han avalado la matanza de tiburones para la exportación de aletas, se ha impulsado la pesca de arrastre, se ha solicitado el aumento 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobreexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Minería. Con la luz verde al cuestionado Tajo Asunción, el gobierno abrió actuó contra el actual y futuro abastecimiento de agua en Limón. El Presidente de la República y el Ministro de Ambiente vuelven a apartarse de criterios técnicos y, sin mayor problema, le facilitan la apertura de la mina no metálica más grande de todo El Caribe costarricense.

Transgénicos. Si bien hay un aparente compromiso por respetar los acuerdos de 74 municipalidades declaradas libre de transgénicos y se firmó el decreto que protege el maíz como patrimonio cultural, el gobierno aún no cumplió la promesa de campaña de aprobar un decreto a la moratoria a los cultivos transgénicos. También vimos el triste y deplorable silencio y cuestionable apoyo de funcionarios de MAG y MINAE a la compañía Monsanto en vista de la Sala Constitucional. Además exigimos el cumplimiento del compromiso de etiquetar de estos productos.

¿Moratoria a la expansión piñera? No hay ninguna intención de cumplir el compromiso de establecer una moratoria a la expansión piñera. Más bien, se está trabajando en dirección contraria para la exportación de piña a China (Opinión Diario Extra, Sábado 20-8-2014). Ante esto, las comunidades buscan justicia a nivel internacional en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

¿Y la acción ciudadana? El gobierno del cambio sigue sin eliminar el veto de ley de participación ambiental solicitado por el sector ecologista.

SETENA y continuismo. Las organizaciones ambientales habíamos demandado como primer reto de la administración Solís un cambio en SETENA. Lejos del cambio, el gobierno más bien ha sacado ventaja del continuismo con la aprobación de muchos de los polémicos y cuestionables proyectos que impulsa (feconcr.org, 12- 5-2014).

Pacto Ambiental. En campaña el Partido Acción Ciudadana establecía un Pacto Ambiental. Los escandalosos casos mencionados ni siquiera parecen ruborizar a quienes llegaron al poder ganando votos con ese pacto que quedó en el olvido en menos de un año de gestión. ¿Qué pasó con los compromisos de campaña del PAC contenidos en el Pacto Ambiental, ahora que ya es el partido de gobierno?

Cambio climático no hay un cambio conceptual, discursivo, práctico y mucho menos estructural que permita salir de las falsas y cosméticas medidas como las que se vienen imponiendo a comunidades indígenas para apropiarse de sus bosques a través de mecanismos engañosos como REDD.

¿Y el cambio? Al menos en materia ambiental, no aconteció el mentado gobierno del cambio. Es un año perdido, con un gobierno que no da la mínima señal de tener la intención de cumplir su palabra, a menos de que se trate de un negocio, un proyecto de infraestructura, o la sumisión colonial a holandeses, chinos y estadounidenses.

En conclusión, este gobierno fijó su norte en megaproyectos de infraestructura a cualquier precio y por encima de cualquier criterio. No podemos seguir defendiendo la continuidad de la guerra contra la naturaleza. Tampoco podemos aceptar sin mayor objeción que estamos siendo gobernados por “otros” que trabajan para los negocios de “los mismos de siempre.”

 

Informes: Fabián Pacheco tel: 88262270

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hidroeléctricas privadas en la zona Sur: ICE pasa por encima de criterios emitido por MINAE, AyA y ARESEP

MINAE rechaza declaratoria de Conveniencia Nacional

SETENA archiva los proyectos San Pedro y Peñas Blanquitas II

A y A emitió criterio sobre incompatibilidad de proyectos hidroeléctricos

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur
Imagen con fines ilustrativos.

 

A pesar de que tanto el MINAE, el AyA, y la ARESEP han rechazado del El Proyecto Hidroeléctrico Consuelo, que afectaría el suministro de agua en el cantón de Buenos Aires, el ICE le dio de nuevo una prórroga. Todo parece indicar que el ICE sigue siendo amo y señor de las decisiones sobre energía y que el jugoso negocio de generación privada nunca antes tuvo tan buenos aliados dentro de esta institución como ahora.

Este polémico proyecto hidroeléctrico El Consuelo parece haber pasado de la familia Solís Fallas a la empresa H. Solís sin afectar con ella la capacidad de incidencia política para lograr tramitar este proyecto a como dé lugar. Mélida Solís hija del fundador de la empresa, vicepresidenta de la firma y esposa del presidente, Roberto Acosta admitió la posibilidad de haber financiado la campaña electoral de su excompañera de colegio de Laura Chinchilla (Semanario Universidad, 18-9-2013). Durante el mandato de Chinchilla esta empresa llegó a concesionársele 13 de los 22 contratos de mantenimiento de carreteras del CONAVI, recibió adjudicaciones por ¢66.712 millones (Semanario Universidad, 8-2013).

Sobre el PH Consuelo, estos son los criterios de rechazo de varias instituciones:

  1. El MINAE rechazó, por fondo y forma, la solicitud para declararlo de Conveniencia Nacional (R-001-2015-MINAE). Entre las razones abaladas tanto por el departamento legal (OD-002-2015-MINAE) como por el Viceministro Aguas están: no contar con una viabilidad ambiental, dudas sobre el beneficio, falta de datos y por no considerar las externalidades.
  2. El 24 setiembre de 2014, la ARESEP notificó el archivo de la solicitud de concesión para prestar servicio público de generación eléctrica, por incumplimiento de los plazos para presentar la concesión de aguas por parte de MINAE y viabilidad ambiental por parte de la SETENA (Resolución RJD-099-2014).
  3. Según criterios del AyA, afectaría el proyecto de acueducto que abastecería hasta 37 500 personas y que representa una inversión de 8.5 millones de dólares.
  4. La gran oposición local es patente en la Municipalidad de Buenos Aires, donde se aprobó una moratoria para la construcción de proyectos hidroeléctricos privados en el cantón, hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón (Acuerdo 25-2013 y ratificado 11-2-2014). La presión de los interesados ha generado que en dos ocasiones derogaran la moratoria, sin embargo, el alcalde Carlos Mora Vargas interpuso un veto a la decisión del Consejo Municipal de derogarla en respuesta a un mes de movilización sostenida de comunidades que respaldan la defensa el acueducto. Ahora será un Tribunal Contencioso Administrativo quien resuelva el diferendo entre algunos miembros del Consejo y las autoridades municipales que aprobaron la moratoria.

A pesar de lo anterior, la SETENA le otorgó un nuevo plazo para lograr la viabilidad ambiental y la presión aumenta: otros dos proyectos, San Pedro y Peñas Blanquitas II, de la misma empresa H.Solís, fueron archivados por el incumplimiento con la entrega de información y ahora deben presentar un nuevo proyecto en caso de querer continuarlos.

La acción de SETENA para beneficiar el proyecto Consuelo con más plazo se da después de un cuestionable otorgamiento permisos de usos de suelos conforme el 24 de diciembre pasado desobedeciendo la orden expresa del alcalde pues se encuentra en los tribunales la permanencia o no de la moratoria a las hidroeléctricas privadas. Ante esta acción el alcalde envió una nota a SETENA para desautorizar los permisos y el Comité Cívico Bonaerense pidió una auditoria de este cuestionable hecho.

ICE amo y señor. También el ICE prorrogó, por segunda vez y por un año más, la firma de la Carta de Compromisos otorgada al PH Consuelo. (Oficio No 0510-093-2015). A pesar de que en el artículo tercero de la Carta de Compromisos se indica que la prórroga se otorga por una única vez.

¿Por qué no ayuda la generación privada? Las comunidades y ecologistas se preguntan si va sobrar energía y hasta bajarán las tarifas con la entrada de 4 proyectos privados, y con el proyecto Reventazón mayor represa construida en la historia del país y Centroamérica. Entonces, a sabiendas que la generación privada no es una solución si no un costo ya que no contribuye a la regulación ni a dar respaldo al sistema eléctrico o a dejar de consumir petróleo ¿por qué el ICE está beneficiando estos otros pequeños proyectos privados que sólo conflictos están generando y que ya cuentan con criterios negativos de otras instituciones? cuando vemos que el ICE pagará 95.000 millones de colones a los generadores privados por compras de energía, es decir un incremento de 32.000 millones con respecto al 2014, tenemos parte de la respuesta: la generación privada es un gran negocio y sus dueños aún conservan su capacidad para influenciar políticamente la toma de decisiones técnicas en el ICE.

Para más información: Eduardo Fernández (87116948) Comité cívico de Buenos Aires / Jiri Spendlingwimmer 8880 6385 Comisión para la defensa de los ríos Sonador y Convento.

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peligran fuentes de abastecimiento de agua de Limón

El pasado 03 de marzo, mediante una carta dirigida al ministro de Ambiente y Energía, el Dr. Édgar Gutiérrez Espeleta, se solicitó facilitar copia del dictamen de referencia emitido por la Procuraduría General de la República, para que se rindiese el dictamen requerido por el artículo173 de la Ley General de la Administración Pública, donde se describen los presuntos vicios de nulidad de la resolución N° R-577-2013-MINAE, las cuales van en contra del ordenamiento jurídico acerca de la tala de bosques no autorizada y la exploración de fuentes de abastecimiento de piedra que no ponen en riesgo el suministro de agua.

A continuación la carta enviada por Marco Levy Virgo, Inspector Covirena del MINAE al Ministro de Ambiente y Energía:

 

Limón 6 de marzo de 2015

AEL-018-2015

Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta

Ministro de Ambiente y Energía

Ref: Dictamen PGR C-43-2015 del 3 de marzo de 2015

 

Estimado señor Ministro:

Mediante la presente, nos permitimos solicitarle muy respetuosamente, facilitarnos copia del dictamen de referencia, emitido por la Procuraduría General de la República, relacionado con el oficio DM-270-2014 de 7/8/14, para que se rindiese el dictamen requerido por el artículo173 de la Ley General de la Administración Pública.

En concreto solicito copia de la resolución de inicio del procedimiento administrativo, R-OD-01-2014 de las 8:00 horas del 17 de junio de 2014, que describe los presuntos vicios de nulidad de la resolución N° R-577-2013-MINAE de las 14:15 horas del 2 de diciembre de 2013.

Sobre este tema, consideramos oportuno mencionar que, adicionalmente a la solicitud de nulidad citada, en relación con el presente asunto, existen una serie de contravenciones al ordenamiento jurídico que se han ido conociendo con el tiempo y que señalamos sintéticamente a continuación:

-Tala ilegal de bosques (sin autorización); se desconoce el paradero de la madera talada;

-La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental y se otorgó Viabilidad Ambiental a la empresa Eco Proyecciones del Nuevo Milenio, sin la debida coordinación con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) obviando lo preceptuado por el inciso d) del numeral 2° de la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Ley No. 2726 de 14 de abril de 1961.

 

Señor Ministro: la empresa Eco Proyecciones habla de que el material que extraerían del tajo cuestionado, es el único e indispensable para la construcción del muelle de APM Terminals y con ello “quieren torcerle el brazo a la Administración”.

Esa afirmación es absolutamente falsa. Existen y son bien conocidas en la zona, muchas otras fuentes de abastecimiento de piedra, que no ponen en riesgo alguno al suministro de agua de nuestra ciudad.

Adicionalmente, no es posible concebir que un mega proyecto de esta envergadura, con su indispensable estudio de factibilidad económica, se haya aprobado y adjudicado contando con materiales de un tajo único, exclusivo, que no existía varios años antes de la adjudicación de la concesión muellera, como tampoco existía la empresa Eco Proyecciones a la fecha de inicio del proceso licitatorio.

Atenderé notificaciones al correo machore@gmail.com o al fax 2798-2645.

 

Cordialmente,

 

Marco Levy Virgo

Inspector Covirena del MINAE

 

Información enviada a SURCOS Digital por Yiski.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Eco paradero” desalojado: Albergue de animales será oficinas de APM Terminals en Moín

Por Mauricio Álvarez M

Presidente FECON y profesor UCR

“Eco paradero” desalojado- Albergue de animales serán oficinas de APM Terminal en Moín

El lugar de Jairo Mora, la base de trabajo para el cuido de tortugas y otras especies en Moín, cedió al “progreso” del nuevo muelle. Lo que albergaba vida silvestre ahora albergará instalaciones para la construcción del muelle.

Las piezas empiezan a calzar y hasta sobra señalar. Lo que era impensable toma sentido. El conjunto multimillonarios proyectos para Moín hace pensar en un poderoso tejido de influencias políticas y de intereses económicos enormes, ante los cuales cualquier acción de protección de los ecosistemas de la zona, se convierte en un obstáculo. Los hechos y acciones hablan por sí solos.

Las inversiones proyectadas para Moín suman cerca de US$ 5.000 millones de dólares para obras como una mega-marina, la ampliación del muelle petrolero, una nueva refinería, incluida la exploración de hidrocarburos, otro megapuerto de transferencia del contenedores, un sistema ferroviario, la modernización portuaria, la terminal de importación y almacenamiento del gas natural (ver más).

Para completar estos negocios el gobierno promovió y aprobó la ley nº 9205 sobre la titulación de propiedad JAPDEVA (impugnada por FECON Y SITRAMINAE), para desafectar áreas silvestres protegidas como Humedal Cariari y 8 zonas más, sacarlas del patrimonio del Estado y pasarlas a manos de privados, facilitando la industrialización de la Costa Caribe Norte.

Jairo Mora y sus datos hacen peligrar megainversiones. Mora trabajó de manera sistemática desde 2012 y logró identificar en Moín alrededor de 1474 nidos de tortugas baula, lo que demostró que esa playa se convirtió en uno de los sitios de mayor anidación en el país, más que una zona protegida como el Parque Nacional Marino Las Baulas en Guanacaste, donde se encontraron algo más de 200.

Los gobiernos, lejos de asumir la protección de ese sitio, permiten su devastación: obras como la carretera de la ruta 257 que corta el humedal para conectar el pretendido megapuerto, que significa al menos la tala de 1399 árboles según la Setena ( ver Decreto ejecutivo N° 38172 -MINAE-MOPT). Para la construcción de esta ruta, según el SINAC, se afectan 88,16 hectáreas de humedales, de las que 69 son del Humedal Nacional Cariari, Patrimonio Natural del Estado (SINAC –GASP-320-13).

Para los abogados de SETENA el proyecto significa la mutilación del área protegida, y para esto requieren de una ley especial con base en la Ley Forestal y estudios técnicos que justifiquen esta reducción. Por razón similar, la Procuraduría de la República debe resolver la nulidad absoluta presentada contra la viabilidad otorgada por SETENA al proyecto Marina de Moín dado que afectaría el Humedal Cariari, contraviniendo lo dispuesto por la Convención Ramsar, así como lo contemplado en la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Forestal, entre otras normas (ver más).

No se le puede buscar más simbolismos, la impunidad que ronda en nuestro país queda explícita. En ese lugar no quedarán ya ni rastros de tortugas ni huellas de Jairo Mora. La suerte está dada: no queda más que exiliar la vida silvestre que resguardaba el lugar para llevarla a otro donde tenga una mejor oportunidad de sobrevivir, ¿es ese el destino también para quienes cuidan la Naturaleza y quieren vivir para contar la historia?

 

Ver más de Eco Paradero y su trabajo en https://www.facebook.com/paradero.ecotour

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Es APM otro espejismo para Limón?

Dr. Freddy Pacheco León.
Dr. Freddy Pacheco.

Cabe la pregunta por lo siguiente:

A-Cunde la incertidumbre sobre el proyecto de APM. Mientras por un lado se dice que se trata de una inversión de $1.000 millones, en el Estudio de Impacto Ambiental se dan diferentes cifras: $641 millones, $950 millones y $956 millones, por lo que la Setena se cuida de no indicar de cuánto habría de ser el depósito de garantía ambiental… como se hace siempre.

B-Acorde con lo anterior, en el contrato firmado con doña Laura y el ministro Francisco Jiménez, se acepta que la empresa NO construya siquiera un tercer puesto de atraque, pues lo condiciona a alcanzar un movimiento de 2.500.000 contenedores por año… mientras un estudio técnico de la CEPAL del 2012, reseña que el puerto sería para solo 1.280.000 contenedores.

C-También se acepta como válido, por la Setena, la Contraloría y el gobierno, que la mitad de la isla del tamaño y forma de La Sabana, se deje en lastre y sin iluminación (“el área que se rellenó en exceso de lo requerido”) de no ejecutarse la etapa del tercer puesto de atraque… desdeñándose el impacto que tendría su erosión.

D-Queda claro pues que ni la misma empresa APM tiene certeza de poder alcanzar un movimiento de contenedores como el anunciado. De ser así, los alegados y “alegres” beneficios económicos con que se le presenta a la opinión pública, no serían más que un sutil ESPEJISMO bueno para alimentar incautos.

E-Aparte de que los recursos de revocatoria y apelación incoados contra la resolución de la Setena que otorga en primera instancia la viabilidad ambiental, incluyen la medida cautelar lógica de ejecutar una medida cautelar para que no se inicien las obras del proyecto hasta tanto no se tenga una resolución final.

 

Enviado a SURCOS Digital por Dr. Freddy Pacheco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas apelan viabilidad para APM Terminals y rechazan actuación de SETENA

Piden investigaciones y sanciones

Está bien otorgado el contrato con APM Terminals como lo dice el Gobierno2
Imagen con fines ilustrativos

 

El lunes 5 de enero, el abogado ambientalista Álvaro Sagot y el presidente de la FECON, Mauricio Álvarez, presentaron un extenso recurso de revocatoria por la manera en que otorgó la viabilidad ambiental a la terminal de contenedores en Moín, justo dos días antes del asueto de fin de año, el pasado 17 de diciembre. El recurso incluye apelación subsidiaria y recusación a la Comisión Plenaria de la SETENA.

Para los ecologistas el recurso que presentaron debe elevarse directamente a la autoridad superior inmediata de la Comisión Plenaria de SETENA y esta debe abstenerse de conocerlo, pues dicha Comisión optó por apartarse del criterio técnico emitido por la Unidad Técnica de SETENA para poder dar la viabilidad ambiental a AMP Terminals (ver considerando 17 del permiso ambiental). Y es que si bien la Unidad Técnica (UT) de SETENA emitió criterios negativos sobre el proyecto, la Comisión Plenaria asumió una función que no le correspondía al desconocer la posición de la UT y proceder a convertirse sin nombramiento en una Unidad Técnica ad hoc, aprobando por sí mismos el permiso o licencia ambiental.

Para Álvarez y Sagot, la Comisión Plenaria cometió una falta muy grave con esta maniobra, pudiéndose configurar en abuso de poder, fraude de ley, violación al principio de transparencia y al de legalidad.

Consideran que con este accionar la Secretaría parece haberse convertido en la defensora del desarrollador frente a su propio equipo técnico, utilizando además criterios superficiales con el fin de forzar la aprobación de la viabilidad ambiental para APM, a pesar de que lo que procedía era revocar el criterio de los técnicos o remitir nuevamente el expediente a dicha Unidad.

Los ecologistas solicitaron que se abra un procedimiento administrativo que sancione a los miembros de la Plenaria, porque consideran que dicha Comisión descalificó, minimizó y suplantó, el trabajo de análisis y evaluación de más de dos años de un grupo interdisciplinario especializado, asegurando que hizo una revisión completa del expediente (más de 25 mil folios) y en un plazo extraordinariamente corto (entre el 03 y el 17 de diciembre,apenas 14 días), centrándose en un aspecto de forma y no de fondo: si el desarrollador respondió o no lo solicitado por la SETENA cuando solicitó el Anexo. Afirman que no profundiza en lacorrecta evaluación de impacto ambiental del Megaproyecto, sino quese concentra en buscar en qué parte del expediente se encuentranlas respuestas o lo que la Comisión Plenaria califica como unarespuesta satisfactoria para así poder señalar que se da por solventadoeste punto.

Sagot y Álvarez destacan que en ningún punto del informe técnico de la Comisión Plenaria se hace una discusión integral, sólida ni completa sobre los efectos ambientales principales del proyecto, sino que refuta, con muy poca argumentación de fondo, la larga lista de incumplimientos que detectó la Unidad Técnica como parte dela revisión del expediente. Afirman que esto convierte una decisión técnica en una decisión de carácter político, además inconsistente y parcializada y consideran que así la Secretaría Técnica pasa a funcionar como una Secretaría Política.

Si bien la Comisión Plenaria reconoció que pese a su revisión, hay incumplimientos en el expediente que logró constatar, los minimizó al forzar el otorgamiento de la viabilidad ambiental así como haber hecho caso omiso del documento respaldado por más de 130 organizaciones sociales y presentado por ambientalistas en el que se hace una ampliación de argumento y justificaciones para el No otorgamiento de viabilidad ambiental al proyecto TCM, el cual no fue analizado, ni tomado en cuenta como parte del proceso de revisión.

Una vez más, los ecologistas ponen en evidencia las inconsistencias técnicas y jurídicas que derivan de un proyecto que, mucho antes de contar con el visto bueno de Setena, ya contaba con la viabilidad política, y afirman que expone groseramente la seguridad jurídica y ambiental de la población costarricense.

Para conocer en detalle el Recurso de Revocatoria interpuesto a SETENA, haga click en el siguiente enlace:

RecursoAPM

 

Para más informes: Alvaro Sagot, tel: 8863 2887 o Mauricio Álvarez,

tel 8870 9165.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRAJAP se pronuncia ante viabilidad ambiental dada a APM

Comunicado de prensa de SINTRAJAP

Está bien otorgado el contrato con APM Terminals como lo dice el Gobierno2
Imagen con fines ilustrativos

 

El Gobierno de Costa Rica dirigido por el Presidente Luis Guillermo Solís, el día de ayer en la figura de su Secretario General de SETENA Ing. Freddy Solanos Céspedes autorizó de forma inconcebible el estudio de impacto ambiental, sin respetar los criterios de los expertos ambientalistas sobre las anomalías y el daño ambiental que se la va a causar a la provincia de Limón.

Esta injustificada resolución de SETENA, es un reflejo más del irrespeto que existe en nuestro país sobre los temas ambientales. Donde con tal de favorecer intereses que no son los del pueblo costarricense son capaces de torcer la ley o acomodarla a conveniencia de los poderosos.

Pese a lo indignante de esta resolución, tenemos que asumir estos nuevos retos con cabeza fría y actuar en consecuencia con esta nueva realidad. Ante esto nos avocamos a conocer la resolución y solicitar a nuestros asesores legales y ambientales preparar la apelación y demandas correspondientes. Recordemos que no podíamos presentar demandas ambientales mientras no se pronunciara la SETENA. Ahora si empezamos a dar inicio a este proceso.

Por otra parte estamos dando esta digna lucha, asesorados y acompañados de los hermanos y hermanas ambientalistas, ante las aberrantes y serviles aprobaciones que surgen de manera reiterada de parte de este ente estatal especializado; que más bien en teoría debería de rechazar de plano esta solicitud para garantizar la protección de nuestro ambiente.

Nuestro objetivo sigue siendo el mismo, el fortalecimiento y modernización de JAPDEVA y el que se nos garantice que podremos trabajar en libre competencia, sin monopolio en el manejo de la carga a favor de una empresa transnacional, contrario a la Ley.

Comunicarles que el día de hoy, el Lic. Rafael Rojas Jiménez puso un recurso de amparo, porque la SETENA se negó a dar información sobre el estudio de impacto ambiental y su anexo con la APMT solicitud que se le hizo desde octubre 2014.

SINTRAJAP a nombre de los ciudadanos costarricense lucha para que se dirija nuestra Nación con honestidad por el bien de las mayorías. Este gobierno en vez de darle continuidad a un contrato corrupto gestado en la administración Chinchilla del gobierno del PLN, debería de dedicarse a defender la patria y modernizar los puertos de todos los costarricenses.

«Nadie está obligado a cooperar en su propia pérdida o en su propia esclavitud, la desobediencia civil es un derecho imprescriptible de todo ciudadano» Gandhi.

 

Ronaldo Blear Blear

SECRETARIO GENERAL

SINTRAJAP

 

Información enviada a SURCOS digital por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica gana juicio contra petrolera Harken

Después de 9 años el Tribunal Contencioso da la razón al Estado

Costa Rica gana juicio petrolera Harken

La sentencia No. 1754-2014 del Juzgado de lo Contencioso Administrativo asegura que“…se rechaza en todos sus extremos la demanda interpuesta por HARKEN COSTA RICA HOLDINGS L.L.C., representada por Claude Barry CHANDLER, en contra del ESTADO. Se condena a la parte actora vencida al pago de ambas costas…”

Con esta extensa e histórica resolución el tribunal dio la razón a las comunidades y organizaciones del Caribe agrupadas en la Coalición Acción de Lucha Anti-petrolera (ADELA) que fueron coadyuvantes del Estado Costarricense.

Aunque la empresa quiso que las comunidades, ecologistas y otros miembros de la sociedad civil no participaron en el juicio, es decir, que solo el Estado sin la asesoría y colaboración de los sectores que manejan de cerca la información técnica-científica y los argumentos legales-ambientales como coadyuvantes en la defensa del Estado, esa intención fue rechazado en 2008 por el Tribunal (resolución 248-2008) y luego reafirmado en la sentencia final de la Corte.

La empresa Harken Costa Rica Holdings L.L.C inició su demanda contra el Estado Costarricense en octubre del 2005, solicitando la nulidad absoluta de la resolución 019-2005-P-MINAE en la cual el Gobierno declara la resolución y caducidad del contrato suscrito entre el Estado Costarricense y la petrolera exigiendo la restitución de la concesión para explotar petróleo en la zona caribeña del país. Además, solicita al Tribunal que ordene al Estado indemnizar a Harken por sus alegatos daños y perjuicios causados durante la vigencia del contrato (entre 1999 y 2005) para una suma de trece millones de dólares ($13.000.000,00).

El Estado resolvió la caducidad del contrato por incumplimiento por parte de la empresa al no cumplir los requisitos legales, como lograr la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y el de no presentar los informes anuales de sus actividades en los bloques marítimos concesionados. Tampoco cumplió la empresa con el depósito de la garantía de cumplimiento de un 10% del total de la inversión en la fase exploratoria de $300.000 ni el 1% de “garantía ambiental” de $30.000. Esta es la garantía con que la empresa debiera responder en caso de un desastre ambiental lo que resulta ridículo en términos del costo real de los impactos ambientales.

La petrolera tejana Harken Energy, en la que en algún momento George W. Bush fue directivo, intentó llevar este asunto a niveles internacionales en setiembre del 2002 presentando una demanda por compensación de 57 mil millones de dólares ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) adscrito al Banco Mundial. La demanda no prosiguió y fue retirada una semana después de que el gobierno de Costa Rica se negara a participar en el arbitraje, ya que el contrato firmado con la empresa estipulaba que los conflictos se conocieran y agotaban en foros nacionales. Posteriormente, la empresa interpuso otra demanda, esta vez ante el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio Costarricense. Ninguna de las demandas prosperó.

La pugna por la explotación petrolera en el país lleva años, agravándose en 1997, cuando el entonces presidente Figueres viajó a Houston a promocionar al país para la exploración petrolera en Costa Rica. Inicialmente los cuatro bloques en el Caribe fueron concesionados a MKJ Xplorations como único postulante y luego la empresa Harken Energy adquirió dichas concesiones. El desarrollo petrolero en el Caribe del país parecía detenerse en febrero 2002, cuando la SETENA rechazó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por Harken .declarando el EIA del proyecto «ambientalmente no viable» (Resolución SETENA 146-2002).

Informes: Emily Yozell, Alianza Mundial de Derecho Ambiental (Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW)) y Acción de Lucha Anti-petrolera (ADELA), emyozell@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur

SETENA archivaría al menos dos proyectos

Empresarios desisten de uno

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur
Proteger los ríos para proteger la vida.

 

La dura pelea que han demostrado las comunidades del Sur del país en la defensa del Agua ya se empiezan a ver más frutos con la salida de 3 de los 16 proyectos que se están gestionando en Pérez Zeledón, Buenos Aires y Coto Brus.

Las acciones de lucha de las comunidades han conseguido archivar tres proyectos hidroeléctricos en ARESEP (Monteverde I, Monteverde II y Consuelo), y continúan, con el logro que SETENA archivara los proyectos San Pedro y Peñas Blanquitas II por vencimiento de plazos para presentación de información técnica (Anexo al Estudio de impacto ambiental) y en el caso de la hidroeléctrica San Rafael se estudiara si solicitud de prórroga entró o no en tiempo.

 

Respuestas del ICE

Como respuesta a la carta para solicitar al Presidente Ejecutivo del ICE Carlos Obregón información sobre los plazos de los proyectos Consuelo, Monteverde II, Monteverde I y San Rafael, que fueron seleccionados en las licitaciones del ICE (N°01-2012) y (N° 02-2014) el ICE informó que mediante una nota los empresarios desisten de la firma de la carta de compromiso del PH Monteverde I cuyo proyecto adjudicado en el concurso 02-2014.

Mientras el vencimiento del proyecto Consuelo sería el 21 de febrero del 2015 y la hidroeléctrica Monteverde II – La prórroga vence el 21 de marzo del 2015, ambos sin posibilidad de otorgar más prórrogas.

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur2
El movimiento social defiende los ríos y propone cambiar hábitos de consumo así como el desarrollo de nuevas formas de energía para proteger la vida. Las represas no generan energía limpia.

Dada la situación actual de los trámites en la Setena, Dirección de Agua, Aresep y la Declaratoria de Conveniencia Nacional, y la disputa en tribunales del Proyecto Consuelo es un hecho que no podrán cumplir con los requisitos en febrero y marzo del próximo año. Siendo esto así, perderían la adjudicación del proyecto y deben de empezar de cero con el proceso de concurso en el ICE.

 

Sigue la lucha

La SETENA ha programado visita para atender solicitud de la pastoral social para inspección del proyecto HIDROSUR en el Río Chirripó en Guadalupe de Rivas, el día miércoles 26 de noviembre.

Mientras tanto, las comunidades de Santa Elena, Quizarrá, Montecarlo y Peñas Blancas, caminaran por el Río Peñas Blancas este próximo 14 de diciembre saliendo desde Montecarlo hasta llegar a Quizarrá.

Informes:Jiri Spendlingwimmer del Movimiento Ríos Vivosen jspendling@hotmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/