Skip to main content

Etiqueta: setiembre

Las fechas importantes del Mes de la Patria

Vladimir de la Cruz

Al mes de Setiembre se le ha dado un significado y una exaltación especial. Se le llama el Mes de la Patria. Se asocia esa denominación especialmente al 15 de setiembre de 1821, cuando en Guatemala, siendo la capital de la Capitanía General o Reino de Guatemala, conociendo los sucesos de Independencia que se venían tomando en las ciudades de Chiapas, Provincia que formaba parte de la Capitanía, el Ayuntamiento guatemalteco Declara la Independencia de Guatemala el día 15 de setiembre de 1821.

Lo resuelto el 15 de setiembre se comunica inmediatamente al resto de las Provincias centroamericanas, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y al Partido de Nicoya, para que las Provincias tomaran las propias decisiones relacionadas con ese acontecimiento, por cuanto la Declaración de Independencia de Guatemala dejaba disuelta, de hecho, la Capitanía o el Reino de Guatemala.

Por este motivo, con conocimiento de lo resuelto por Guatemala, el 21 de setiembre El Salvador declara su Independencia, el 28 de setiembre igualmente lo hacen Honduras, Comayagua, y Nicaragua con el Acta dubitativa de declarar su independencia “hasta que se aclaren los nublados del día”, que luego corrigieron el 11 de octubre. El Partido de Nicoya declaró su Independencia el 26 de octubre y Costa Rica el 29 de octubre de 1821.

Al hacer circular el Acta, del 15 de setiembre, Guatemala, invita a convocar un Congreso regional para que con delegados, nombrados por las Provincias, tomando en cuenta a los ciudadanos originarios de África, habitantes de la región, se tome la decisión de continuar o no unidos, como hasta el 14 de setiembre habíamos existido bajo la tutela de la dominación española, que va a dar origen pocos meses después de dejar de lado el intento de adherencia al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, a las Provincias Unidas del Centro de América y a la República Federal de Centroamérica.

En el caso costarricense la celebración de Mes de la Patria gira principalmente en celebrar el 15 de setiembre de 1821 como la fecha de Independencia. Todo prácticamente está dispuesto en ese sentido desde las prácticas escolares y colegiales que se estimulan, enfatizando en el desfile de faroles del 14 de setiembre y del recibimiento, de la Antorcha, a modo de noticia que llegaba de la Independencia, que desde Guatemala se trae por todo el territorio centroamericano para llegar la noche de 14 de setiembre a Cartago, donde se concentran actos oficiales de recibimiento de la Antorcha.

La propaganda comercial, en todo sentido, gira alrededor de esta celebración de la Independencia de Guatemala que nos fue comunicada.

El Mes de la Patria no convoca a realizar, durante todos los días, actos y celebraciones vinculados a recordar y homenajear a los hombres y mujeres, que en aquellos días de 1821, lucharon por la Independencia, los que firmaron las Actas de independencia de Guatemala y de Costa Rica, por lo menos éstas, que hicieron posible la Costa Rica Independiente, Libre y Soberana que tenemos. Tampoco se convoca a discutir y divulgar los eventos que hicieron posible Declarar la Independencia, ni los eventos ocurridos en torno a ella, de las tendencias a favor o en contra, de las tendencias a favor de anexionismo a México, a Colombia o de un desarrollo independiente, como dueños de nuestro propio destino soberano.

En este sentido no son suficientes, en el marco de las celebraciones del Mes de la Patria, solo los desfiles, las bandas, las bastoneras, los faroles, los bailes folclóricos, las carretas, las comidas típicas y los actos cívicos que se ordenan realizar, sin un alto grado de conciencia y estudio de lo que significan.

El Mes de la Patria es una fecha que bien podría servir para difundir pasajes de Nuestra Historia Patria, para conocer y exaltar la Historia de Nuestros Símbolos Nacionales, así como otros eventos y personajes, que en los días de este mes, en distintos tiempos históricos, se dieron y contribuyeron a desarrollar el país que tenemos y, con ello, estimular el respeto y cariño hacia los Símbolos Patrios, de la Nación costarricense, que nos identifican a todos los costarricenses.

En el Mes de la Patria deberían estimularse foros, conferencias, artículos en periódicos que hablen y destaquen los hechos de la Independencia, así como los hitos importantes de nuestro desarrollo institucional y democrático.

Los medios de comunicación desde hace muchos años dejaron de dedicarle espacio, incluso con suplementos especiales que se acostumbraban, o con artículos que destacaban y exaltaban estas fechas. Hoy se reducen, en mucho, a mencionar la fecha del 15 de setiembre como relato de las celebraciones oficiales que se hacen, y no más. Algunas fechas del todo las ignoran o las inadvierten.

La celebración de fiestas patrias deben constituirse en una manera de propiciar la vivencia de los valores cívicos, de las Libertades y Derechos que hemos desarrollado, el fortalecimiento de la conciencia histórica, de los hechos o eventos que histórica y culturalmente son significativos y relevantes en la construcción de nuestra identidad nacional, así también destacar el reconocimiento de figuras que tuvieron un papel preponderante en ese mismo desarrollo, así como de celebrar el convenio social y el consenso político que hemos consolidado.

La fecha patria asociada a este Mes de la Patria, es el 15 de setiembre de 1821, como hasta ahora se ha hecho. Aun así se celebra de un modo vacío, quitándole el contenido de la Independencia del régimen colonial, de la ruptura del régimen de dominación y opresión ejercida por España, ignorando que la Independencia americana, o hispanoamericana, fue el resultado de una lucha nacional libertadora anticolonial.

Para nosotros los costarricenses el 15 de setiembre tiene el significado especial y trascendente de que en 1808 el Ciudadano Pablo Alvarado, oriundo de Cartago, estudiante de Medicina en Guatemala, dio del primer Grito de Independencia por la Libertad de América, motivo por el cual fue hecho preso por más de un año, manteniéndose Pablo en Guatemala hasta los días de la Independencia y dirigiéndose a los costarricenses, el 22 de setiembre de 1821, cuando Guatemala proclamó su Independencia, para que nosotros hiciéramos lo mismo, carta que llegó junto al Acta del 15 de setiembre de 1821.

Al no declarar Costa Rica la Independencia en el mes de setiembre de 1821, y al hacerlo hasta finales del mes de octubre, entonces, ¿qué celebramos con el llamado “Mes de la Patria”?

Si se celebra la Declaración del 15 de Setiembre es la celebración del Acta que independiza a Guatemala, que era la capital de la Capitanía, entonces asumimos que se celebra ese momento, 15 de setiembre, como el detonante de la Independencia en toda Centroamérica, momento a partir del cual empiezan a tomarse las decisiones locales el 21 de setiembre en El Salvador, el 28 de setiembre en Honduras y Nicaragua y el 29 de octubre en Costa Rica.

Pero podemos celebrar el 15 de setiembre de 1808 como el Grito de Independencia que hizo Pablo Alvarado, de la misma forma como los colombianos celebran su Grito de Independencia el 20 de julio de 1810 y los mexicanos celebran su Grito de Independencia en el Grito de Dolores del 15 de setiembre de 1810.

En los actos conmemorativos que se realizan oficialmente en Costa Rica, en este llamado Mes de la Patria, se le debería dar también un carácter centroamericano, para que calce mejor con la fecha del 15 de setiembre.

Pero, si se trata de festejar el llamado Mes de la Patria, a secas, casi solo para los ticos, me permito señalar algunas fechas del mes de Setiembre que deben recordarse, exaltarse y celebrarse con igual entusiasmo. Estas fechas son las siguientes, en orden cronológico de los días Mes de Setiembre:

1 de setiembre de 1818. Nace el Jefe de Estado y Presidente de la República, y Benemérito de la Patria, José́ María Castro Madriz, quien proclamó la fundación de la República de Costa Rica el 31 de agosto de 1848.

1 de setiembre de 1821 la Ciudad de Chiapas, de la Provincia de Chiapas, que formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, proclama su Independencia.

1 de setiembre de 1821 la Ciudad de Oaxaca, de la Provincia de Chiapas, proclama su Independencia

2 de setiembre de 1841. Se produjo un terremoto de Cartago. Una fecha como ésta nos permitiría abordar el problema de terremotos en Costa Rica. El Jefe de Estado, Braulio Carrillo, impulsó leyes para mejorar la construcción de viviendas de la época.

3 de setiembre de 1821 Ciudad Real (actual San Cristóbal, de la Provincia de Chiapas proclama su Independencia

3 de setiembre de 1829. Nace Manuel María Gutiérrez Flores, el autor de la Música del Himno Nacional. Durante la Campaña Nacional se distinguió llegando a conferírsele el grado de Capitán del Ejército de la República. Manuel María Gutiérrez es Benemérito de la Patria.

4 de setiembre de 1821 El Ayuntamiento de Guatemala conoce de los movimientos en las ciudades de la Provincia de Chiapas. Mariano Aycinema propone imitar a Oaxaca. El Jefe Político Gaínza propone unir Guatemala al Imperio de Iturbide. Independentistas eran Castilla, Gálvez, el padre José Matías Delgado, el Lic. Córdoba, José Cecilio Del Valle (redactor del Acta del 15 de setiembre).

5 de setiembre de 1821 la Ciudad de Tuxtla, de la Provincia de Chiapas, proclama su Independencia

4 de setiembre de 1915. Alfredo González Flores impulsa proyectos de ley, para aprobar la Formación del Catastro, la Ley General de Impuestos Directos y el de la contribución territorial, y enfrentar el impacto de la crisis de la Primera Guerra Mundial.

5 de setiembre de 1886. Es consagrado como Segundo Obispo de San José, Bernardo Augusto Thiel Hoffman. Divulgó la Encíclica Rerum Novarum, con su Carta Pastoral No. 30, “Sobre el justo salario de los obreros y artesanos y desposeídos de bienes de fortuna”, en 1893, que lo enfrentó fuertemente al gobierno de José Joaquín Rodríguez, dando origen en el país a las ideas socialcristianas.

6 de setiembre de 1874. Nace José́ Fidel Tristán Fernández, gran educador y científico costarricense.

8 de setiembre de 1821 la Provincia de Chiapas se declaró independiente y anexó a México.

8 de setiembre de 1824. Es electo Primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández, quien gobernó desde 1824 hasta 1833. Fue participante del proceso de la Independencia Nacional y miembro de los primeros gobiernos provisionales. Formó parte de la Comisión Redactora de nuestra Primera Constitución Política, la llamada “Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia”, de 1 de diciembre de 1821.

9 de setiembre de 1901. Fallece el Obispo Bernardo Augusto Thiel.

10 de setiembre de 1834. Nace Nicolás Aguilar Murillo, Benemérito de la Patria, uno de los hombres que más se destaca en la lucha contra los filibusteros norteamericanos, durante la Campaña Nacional de 1856 y 1857, donde alcanzó el grado de Coronel. Se distinguió particularmente en el Combate de la Trinidad el 22 de diciembre de 1856, y en la llamada Campaña del Tránsito con el objetivo de dominar la ruta del río San Juan en 1857, participando en la toma de los vapores filibusteros “Ogden”, “La Virgen” y “San Carlos”.

11 de setiembre de 1834. Braulio Carrillo Colina, asume la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, en su condición de Magistrado.

12 de setiembre de 1860. William Walker es fusilado cerca del puerto de Trujillo, en Honduras.

13 de setiembre de 1941. Nace en Heredia el Presidente Oscar Arias Sánchez, dos veces Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, en 1987, por su esfuerzo de lograr la Paz y la Democracia en Centroamérica. Fortaleció desde sus gobiernos la participación política de las mujeres y la lucha por desmilitarización mundial.

13 de setiembre de 1821 Guatemala conoce lo sucedido en Chiapas y provoca manifestaciones y presiones hacia el Ayuntamiento, con participación importante de mujeres pidiendo se declare la Independencia.

14 de setiembre de 1813 se realiza el Congreso de Anahuac, que establece la Proclamación de los Sentimientos de la Nación, que declara la Independencia y Libertad de América. Morelos pronuncia el discurso inaugural.

15 de setiembre de 1808. El estudiante costarricense de medicina en Guatemala, Pablo Alvarado Bonilla, fue enviado a encarcelar por el Capitán General del Reino de Guatemala por haber hecho circular una “proclama sediciosa”, convocando a la Libertad de América, considerado por Pablo como el Primer Grito por la Independencia dado en la región.

15 de setiembre de 1821. Guatemala proclamó su Independencia, con lo cual deshizo la Capitanía General de Guatemala y comunicó a las Provincias su decisión para que las provincias se pronunciaran según sus intereses.

15 de setiembre de 1891. Se inauguró el Monumento Nacional al Juan Santamaría.

15 de setiembre de1895 se develó el Monumento Nacional, como símbolo de la lucha centroamericana contra los filibusteros norteamericanos encabezados por William Walker.

15 de setiembre de 1921. Joaquín García Monge pronuncia un encendido discurso a la memoria de Juan Rafael Mora Porras, “víctima de la “perversa política costarricense”, como él certeramente la calificó antes de morir”, ante el Monumento Nacional.

15 de setiembre de 1943. Entran en vigencia el Capítulo de las Garantías Sociales que se introdujo a la Constitución Política de 1871y el Código de Trabajo, aprobados en el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Este día se festejó con un gran desfile que se le llamó el Día de la Segunda Independencia. Al final del desfile participaron en carro a descubierto el Presidente de la República, el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez. Arzobispo y Manuel Mora Valverde, Secretario General del Partido Vanguardia Popular o Partido Comunista. En el jeep también iba el Lic. Teodoro Picado.

16 de setiembre del 2010. La Asamblea Legislativa de Costa Rica declaró «Héroe y Libertador nacional» a Juan Rafael Mora Porras.

16 de setiembre 1830. Francisco Morazán toma posesión del cargo de Presidente de la República Federal Centroamericana. Fue Jefe de Estado de Honduras, El Salvador y, de Costa Rica por un breve período, desde el 13 de abril de 1842, cuando militarmente ingresó al país, destituyó a Braulio Carrillo, hasta el 15 de setiembre de este año, cuando ya derrocado, es fusilado en San José.

17 de setiembre de 1860. Juan Rafael Mora Porras desembarca en Puntarenas con el propósito de tomar el poder, donde el gobierno de José María Montealegre moviliza tropas, combaten en La Angostura, lo capturan, lo condenan a muerte y lo fusilan el 30 de setiembre a las 3 de la tarde en la Plaza del Estero.

19 de setiembre de 1825. Se decretó estimular descubridores de caminos, puertos o cualquier objeto de industria, con premios dando tierras, almácigos y se eximía el pago de impuestos.

20 de setiembre de 1867. José María Castro Madriz decretó abierta la Bahía de Limón al comercio exterior y de cabotaje como puerto principal en la costa del Atlántico.

21 de setiembre de 1821. El Salvador declara su Independencia.

22 de setiembre de 1821. Pablo Alvarado Bonilla dirige carta a los costarricense haciéndoles ver que desde el 15 de setiembre debe dejarse de reconocer a la autoridad colonial.

22 de setiembre de 1871. Fallece Anselmo Llorente y La Fuente el primer Obispo de Costa Rica, Benemérito de la Patria, quien juega un papel muy importante durante los días de la lucha contra la invasión filibustera de William Walker sumándose al llamado del Presidente Mora para irlos a combatir.

23 de setiembre de 1809. Nace el General José María Cañas Escamilla. Se destacó en la gloriosa Batalla de Rivas el 11 de abril de 1856, firmó varios tratados de límites con Nicaragua, y acompañó a la muerte a Juan Rafael Mora Porras, cuando regresaron de El Salvador en 1860, siendo fusilado el 2 de octubre, pocos días después del fusilamiento del Presidente Mora.

24 de setiembre 1824. Se declara a “La Virgen de los Ángeles, Madre de Dios y Señora nuestra, es y será en lo sucesivo La Patrona del Estado de Costa Rica” por parte del Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica.

25 de setiembre de 1502. Cristóbal Colón llega a Cariari, en su cuarto viaje, que recorrió la costa centroamericana. Se estableció por varios días en la Isla Quiribrí, Cariari, hoy llamada La Uvita, al frente del actual puerto de Limón.

26 de setiembre de 1905. Nace Luis Demetrio Tinoco Castro, Benemérito de la Patria. Fue abogado y economista, Desempeñó cargos de Profesor en el Liceo de Costa Rica, en la Escuela de Derecho y en la Escuela Nacional de Agricultura, fue Embajador en varios países europeos, suramericanos y en Estados Unidos, donde participó en el origen de la Organización de las Naciones Unidas. Se vinculó a la Misión Educativa Chilena que estuvo en el país en 1935, encabezada por el Prof. Luis Galdámez, que propuso la apertura de la Universidad de Costa Rica. Como Ministro de Educación, en el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, e impulsó la Ley de creación de esta Universidad.

27 de setiembre de 1827. Nace el Lic. Juan José Ulloa Solares, Rector interino de la Universidad de Santo Tomás, en 1888, muriendo en el cargo.

28 de setiembre de 1821. Nicaragua y Honduras declaran su Independencia.

28 de setiembre de 1821 el Imperio Mexicano declara su Independencia

29 de setiembre de 1848. Se establece nuestra actual Bandera Nacional, el nuevo Escudo de Armas y el Pabellón Nacional.

30 de setiembre de 1860. Es fusilado Juan Rafael Mora Porras.

Chile: morir en septiembre, la primavera que nunca fue

Rogelio Cedeño Castro

 

Para los países del hemisferio sur la entrada del mes de septiembre significa también la llegada gradual de la primavera, pues desde que termina agosto y da inicio el nuevo mes los días empiezan a ser más largos, amanece cada día más temprano y la luminosidad comienza a apoderarse de nuestras emociones y de toda la cotidianidad; en el caso de Chile es el mes de las ramadas o festejos populares donde abunda la chicha y el vino, donde pronto las flores y los frutos abundantes alegrarán la vista de todos, también es el mes de las fiestas patrias tan lleno de remembranzas, sólo que en el año de 1973 cuando la derecha se preparaba para dar el último zarpazo al gobierno de los mil días de la Unidad Popular Chilena, con el transcurso del tiempo los días se fueron tornando lúgubres y tensos mientras se conmemoraba el tercer aniversario del triunfo electoral de la Unidad Popular, el día 4 de septiembre de 1970, los rumores de golpe de estado ya habían corrido entre los marinos y soldados en Valparaíso y Talcahuano, algunos dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria(MIR) y el Partido Socialista habían hecho denuncias sobre el complot en marcha, mientras el gobierno vivía un trance difícil e incierto.

Amanece el martes 11 de septiembre, con la marina alzada en armas en Valparaíso, desde las cuatro de la mañana de ese día, en la capital y en el resto del país corren toda clase de rumores, el presidente Salvador Allende y sus colaboradores se dirigen muy temprano al Palacio de la Moneda, pensando todavía contar con algunas lealtades en el resto de las fuerzas armas y el cuerpo de carabineros, mientras la dura realidad mostrará que la traición ha llegado muy hondo y sólo un puñado de civiles, policías de investigación, pero sobre todo amigos cercanos al presidente encararán el ataque militar al Palacio de la Moneda, en un combate desigual que duró varias horas, durante las que la aviación bombardeó y provocó el incendio de la casa de los presidentes de Chile. Hacia las dos o tres de la tarde el combate ha concluido, los combatientes que resistieron se rinden y durante cuatro décadas se mantendrá la desinformación y la tergiversación acerca del final de la vida del presidente Allende, llegando a afirmarse que se había quitado la vida, con argumentaciones que nunca resultaron convincentes y por lo tanto creíbles, ahora ante la foto que muestra el cadáver acribillado del líder y símbolo más importante de la Unidad Popular Chilena, con gran dolor para nosotros, la verdad ha terminado por abrirse paso: Salvador Allende fue asesinado por los militares golpistas, sólo que ante la evidencia de la foto los momios ya no podrán seguir mintiendo, ni riéndose miserablemente de los vencidos, cuya historia se va haciendo cada día más nítida e inocultable.

Siempre, a lo largo de las más de cuatro décadas transcurridas, estuve convencido de que nuestro querido compañero, el entonces presidente chileno Salvador Allende Gossens (1908-1973), cuya grandeza y ejemplo han crecido con el paso del tiempo, había sido asesinado por los criminales golpistas, unas gentes carentes de dignidad y humanidad como puede apreciarse a partir de lo dicho por Pinochet en su cuartel de Peñalolén sobre el avión que se caía, por parte del propio Pinochet, traidor y golpista de última hora, con toda la vulgar bajeza de su vocabulario soez y cargado de odio, como bien lo relata la periodista Patricia Verdugo, en un libro en que reproduce la grabación que quedó de las comunicaciones de los golpistas ese día, el infausto martes 11 de septiembre de 1973. Al respecto dije en un texto años atrás: «En honor a la verdad, hay que hacer un reconocimiento a Salvador Allende y sus compañeros por no haberse doblegado a la intimidación y a la vulgaridad de quien dirigía el golpe militar bien oculto en el cuartel de Peñalolén, pero también extraer la lección que nos da el testimonio de un pequeño grupo de francotiradores, ubicados en el Ministerio de Obras Públicas, al otro lado de la calle Morandé, quienes mantuvieron a raya al ejército durante muchas horas ayudando a quienes, como el propio Salvador Allende, de una manera suicida, resistieron desde las vulnerables instalaciones del Palacio de la Moneda, la casa de los presidentes de Chile» (Los mil espejos de la realidad social, UNA Heredia Costa Rica 2013, pág. 129). Entiéndase, entonces que el acto de resistir en condiciones tan desiguales era, en sí mismo, un acto suicida, no que el presidente Allende se haya suicidado. Ahora cuando han pasado más de cuarenta años se pudo constatar al fin su asesinato, por parte de algunos militares de los que ya fallecieron entre los que recuerdo al capitán Palacios, encargado de dirigir el asalto a la Moneda. Por mi parte, sigo pensando que algún día se abrirán las grandes alamedas para que pase el hombre libre, como dijo el Chicho por las ondas de Radio Magallanes, cuando ya la suerte estaba echada, en la mañana de ese terrible día y para algunos como Salvador Allende, Augusto Olivares, Claudio Jimeno y otros compañeros significaba, ni más ni menos, que morir en septiembre cuando se anunciaba una primavera que nunca pudo ser.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/