Ir al contenido principal

Etiqueta: SIFUPCR

Diferenciar lo financiero de lo actuarial

Comunicación política SIFUPCR

Juan Carlos Durán Castro.

18 setiembre 2022

El corazón de la respuesta a esta narrativa de miedo del presidente radica en diferenciar lo financiero, de lo actuarial

Las finanzas de la caja están sanas para enfrentar los retos inmediatos, el reto actuarial tiene que ver con las brechas de demanda: para cerrar la brecha de demanda futura, los ingresos previstos parecen ser un poco débiles en razón de los cambios del mundo del trabajo y otros factores estructurales y tecnológicos, pero eso no significa que la Caja esté quebrada o quebrará.

Simplemente lo cierto es que no tendrá toda la capacidad para ofrecer los servicios que la población demanda y merece, pero esa es el debate estratégico, que permite darle luz a esa táctica desinformativa y oscura del presidente que aspira a meter miedo en el marco del momento histórico por el cual transita el país, que reiteramos tiene como un punto visible la deuda salarial, legal y justa, que merece la primera línea de atención contra el covid-19.

Así las cosas, resulta también relevante poner como ejemplo, que hace apenas 15 días, el presidente estaba ofreciendo un nuevo hospital en Limón.

Entonces de dónde pensaba sacar los USD 300m que cuesta construirlo más todo lo que costará operarlo.

Pareciera que esta es una salida típica y bastante rara del que parece ir retratando la verdadera lógica de dictadorzuelo que podría tener don Rodrigo Chaves Robles.

El presidente camina hacia un posible segundo acto dictatorial

COMUNICACIÓN POLÍTICA DE SIFUPCR

18 setiembre 2022

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR

No tenemos la menor duda de que se avecina una semana histórica para el país y su institucionalidad, hecho que coloca a una de las instituciones más emblemáticas en el centro de un proceso que definirá la ruta de lo que conocemos como Estado Social de derecho.

Decimos lo anterior pues la parte visible del tema de la deuda salarial en la CCSS esconde un escenario paralelo altamente riesgoso para el país en su conjunto.

Es decir, más allá del tema salarial, lo cierto es que el presidente a nuestro juicio, ya ejecuto un primer acto dictatorial al destituir al respetable Don Álvaro Ramos Chaves.

Decimos esto porque la familia laboral de la Caja y el país en su conjunto tienen derecho saber y a entender que el tema de la deuda salarial en la Caja, aparte de ser legal, no implica un nuevo gasto y que además en términos reales esa deuda talvez alcance a ser posiblemente de un 1%, mientras la inflación ha llegado arriba del 11 %.

Esto sin dejar de decir, que el poder adquisitivo real de los trabajadores y trabajadoras de la Caja, tuvo una pérdida en los dos últimos años del 12% para el sector no profesional, mientras que el sector profesional arribo a una pérdida del 37%. (Esto último aunado a la reforma del régimen del IVM, según datos oficiales, ha generado el retiro de al menos 200 profesionales de la CCSS y se espera un mayor boom de deserción).

Así las cosas, hay que tener claridad meridiana que el verdadero problema de fondo para el Gobierno en ejercicio y los partidos políticos que aspiran llegar al Ejecutivo radica en la fisura que genera el acuerdo de pago en la Caja a la lógica fundamentalista de la ley 9635 y su cuadrada regla fiscal, cuadratura que hasta el mismo presidente desea cambiar, al punto de haber presentado un proyecto de ley para modificarla, claro con la excepción hecha del tema salarial.

En esa línea el caso de la Caja acarrea un riesgo de efecto domino en una buena cantidad de instituciones, lo cual dinamitaría aún más la ley 9635 y su regla fiscal en el tema de los salarios y eso no puede, ni debe suceder.

Es por estas y posiblemente otras razones, que parece estar en desarrollo un acoplamiento político ideológico de Eli Feinzaig, Rodrigo Arias Sánchez y otras fracciones legislativas cristianas y evangélicas, para chantajear a Rodrigo Chaves Robles, que ocupa platica para gastar y mantener su populismo en la cima, aunque los cambios estructurales que le urgen al país no caminen nada y se siga acumulando un estallido social.

 En esta lógica cobra sentido mayúsculo frenar a toda costa y revertir el acuerdo de la Junta Directiva de la Caja para pagar la deuda salarial a cambio de dar los votos para los eurobonos que necesita el presidente, ya sea en un solo monto o a poquitos.

Es así como el presidente podría entrar en una lógica que lo conduzca a valorar las rutas políticas y «legales» que posiblemente contengan las características de un segundo acto Presidencial con rasgos dictatoriales.

A nuestro entender los escenarios que indicaremos al final pueden ayudar a visualizar esas rutas y dependiendo de cómo avancen los acontecimientos la próxima semana, los riesgos para el país son enormes, pues la fisonomía dictatorial que está en desarrollo cuenta con arquitectos e ingenieros, que la están construyendo a partir de posibles argucias legales, conjuntadas claro está, con una narrativa mediática y de redes para asestar un golpe furibundo a la institucionalidad, que sin duda va más allá del tema salarial de la Caja.

Así, las cosas nuestro sindicato informa para que la gran familia de la CCSS, tenga claridad de que lo que está por definirse a partir del próximo Martes 20 de setiembre 2022 tiene una parte visible en lo del pago denla deuda, pero que en caso de tener que desarrollar un movimiento de lucha, al menos es menester dejar claro previamente que esta pelea de la Caja tiene repercusiones gigantescas para el país en su conjunto, es decir, estamos a las puertas de una huelga política por la defensa de la institucionalidad denla Patria, que además rompe con la lógica dogmática de la ley 9635 ( » ley de fortalecimiento de las finanzas públicas» y su regla fiscal).

Tenemos entonces que el desarrollo de los acontecimientos para la próxima semana podría estar consolidando un segundo acto de características dictatoriales por parte del presidente Rodrigo Chaves Robles y en ese sentido la familia laboral de la Caja y la población en general debe ser bien informada de los riesgos país que encierra la parte visible del tema de la deuda salarial al personal de la Caja.

Escenarios:

 1.- La ex- ministra de trabajo llega con un mandato claro Rodrigo Chaves Robles de imponer la tesis de gobierno de forma radical. (Fuente: Información filtrada de una opinión vertida por un colaborador cercano a la ministra de Trabajo), ahora presidenta ejecutiva de la CCSS).

Este escenario implicaría un acuerdo de Junta que tiene dos posibilidades:

A- Revocar el acuerdo de pago de deuda salarial de 2020, con criterios jurídicos sacados de la manga.

B- O buscar un acuerdo de la Directiva de la CCSS, en la línea de suspender el acuerdo de pago del aumento o bien suspender indefinidamente los aumentos de salarios en la CCSS.

Ahora bien, si la Junta no la acuerpa, el gobierno posiblemente (Entiéndase Rodrigo Chaves Robles), tomará medidas radicales para «LIMPIAR LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CCSS».

En esa línea se hemos consultado a varios juristas para entender las posibilidades que tiene el gobierno de intervenir la CCSS y hay tres opciones.

A.- Inventar un debido proceso con una Medida cautelar de separación de directores.

B. Pedir la renuncia de uno miembro del estado y dejar la CCSS, acéfala sin Junta directiva por falta de Quorum estructural (sin un miembro la Junta no puede legalmente sesionar), y hacer y deshacer como quieran.

C- Promover la intervención alegando que estamos incumpliendo con la ley de presupuesto y el tope del 60% de endeudamiento. Cosa sin fundamento, pero todo se puede esperar.

Juan Carlos Durán Castro SIFUPCR

Mensaje de Juan Carlos Durán Castro al diputado Eliécer Feinzaig

El señor Juan Carlos Durán Castro, dirigente del Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica (SIFUPCR), manifestó su preocupación sobre las declaraciones del señor diputado, Eliécer Feinzaig Mintz, con respecto al aumento salarial de los empleados de la CCSS.

Durán alegó que con respecto a este tema, el aumento salarial a los funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es más que merecido, pues los trabajadores de la institución son productivos en sus labores, lo cual se vio reflejado durante la crisis sanitaria por el COVID-19, además, defendió la autonomía de la CCSS para tomar decisiones en cuanto al salario de sus funcionarios, y aseguró que, en caso de ser necesario, se estará luchando por dicho aumento.

En días pasados, el señor diputado, durante una sesión del Plenario Legislativo, comentó que la decisión del Gerente General de la CCSS por aumentar el salario de los funcionarios de la institución es insostenible, pues ese aumento significa un costo más para los costarricenses y, a pesar de aumentar el gasto institucional, no se aumenta la eficiencia de los servicios que brinda la Caja.

Pronunciamiento del SIFUPCR sobre el nombramiento del superintendente de pensiones

El pasado jueves 25 de agosto del año en curso (2022), el señor Óscar Gerardo Cruz Morales, en su condición de secretario general del Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica (SIFUPCR), remitió a la Contraloría General de la República una nota en la que exponía la posición del SIFUPCR en relación con el nombramiento del señor Adrián Pacheco como nuevo jerarca de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN).

En dicha nota, el señor Cruz Morales expone que el nombramiento se realizó sin mediar algún concurso para su contratación, ni tampoco se efectuó algún análisis costo-beneficio del cambio de jerarca en esta institución. A ello se le suma la inexperiencia en puestos relacionados al sistema nacional de pensiones, de manera que “fue un puesto entregado a dedo sin justificación técnica o financiera” destaca la nota dirigida a la Contraloría General de la República.

Asimismo, en el año 2021, el señor Adrián Pacheco, en periodo menor a los tres meses posteriores a su nombramiento en la SUPEN, tuvo que renunciar por causa de que su escogencia no siguió la legalidad que exigen los procesos institucionales, de ahí que, se considera desde el SIFUPCR al cuestionado señor Pacheco como la persona menor idónea a los intereses de los costarricenses para ocupar un puesto tan importante.

Finalmente, concluye el comunicado dirigido a la Contraloría General de la República que, en caso de darse el nombramiento de dicha persona en la SUPEN, se atentaría contra las finanzas públicas y la transparencia en la gestión pública.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

SIFUPCR: Sobre nombramiento de Nogui Acosta en Hacienda

1- Nos parece respetuosamente que el titular nombrado en Hacienda, resulta ser desde nuestra lectura una figura que técnicamente lo caracterizamos como un figura de tercera categoría. 

2- Sin duda es militante del PUSC y en esa tesitura es del riñón político de Don Rodolfo Piza Rocafort, lo cual le imprime un enfoque político ideológico ya conocido.

3- Nos parece que mantendrá la orientación actual de la política fiscal y en esa orientación, no vemos  cambios estructurales en lo fiscal y tributario  en el horizonte cercano.

4- Dicho lo anterior, presagiamos que la narrativa del Presidente electo, Don Rodrigo Chaves Robles en el sentido de «comerse la bronca», se convertirá en un slogan de campaña que quedará como una frase tristemente célebre y en ese tanto será la primera decepción que sufrirán los sectores de población más pobres que creyeron en el discurso de combate a la corrupción.

5- Así las cosas, cabe una alta posibilidad de que dicho nombramiento sea de muy corto aliento.

 

Compartido con Surcos por Juan Carlos Durán Castro, Dirigente Sindical SIFUPCR.

El SIFUPCR ante el resultado electoral

SIFUPCR comparte el siguiente comunicado:

Juan Carlos Durán Castro

Desde el SIFUPCR:

  1. Respetamos los resultados y la voluntad expresada por el pueblo y hacemos las lecturas necesarias del fenómeno.
  2. Detectamos el castigo del pueblo a los partidos tradicionales y no tradicionales.
  3. Apostar a organizar el conglomerado social mayor: EL ABSTENCIONISMO, es una tarea de la agenda.
  4. Desde ya estamos apostando a retomar la autonomía política de los movimientos sociales y presentar muy pronto en conjunto con distintos sectores sociales propuestas ante la Asamblea Legislativa.

SIFUPCR: Cápsula informativa 5 sobre el conflicto ruso-ucraniano

Juan Carlos Durán Castro 

En esta quinta cápsula, Juan Carlos Durán Castro, del SIFUPCR (Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica), discute sobre el populismo de derecha y el neofascismo como contexto del conflicto armado actual entre Rusia y Ucrania, también conocido como la Guerra del Dombás.

En particular, discute sobre las elecciones costarricenses y el espectro político de los dos partidos de la segunda ronda, el Partido Liberación Nacional y el Partido Progreso Social Demócrata. Además, hace énfasis sobre el riesgo que el resultado de las elecciones podría tener sobre la institucionalidad costarricense.

A continuación, compartimos el video:

SIFUPCR: Cápsula informativa 4 sobre el conflicto ruso-ucraniano

Juan Carlos Duran Castro 

En esta cuarta cápsula, Juan Carlos Durán Castro, del SIFUPCR (Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica), discute sobre riesgos militares y del mercado en el trasfondo del conflicto armado actual entre Rusia y Ucrania, también conocido como la Guerra del Dombás.

En particular, discute sobre la potencia de la fuerza militar rusa y el riesgo latente. Además, habla sobre el expansionismo de mercado y de la guerra por los consumidores, y su implicaciones para latinoamérica.

A continuación, compartimos el video:

SIFUPCR: Cápsula informativa 3 sobre el conflicto ruso-ucraniano

Juan Carlos Duran Castro

En esta tercera cápsula, Juan Carlos Durán Castro, del SIFUPCR (Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica), discute sobre la relevancia que tiene el conflicto armado actual entre Rusia y Ucrania, también conocido como la Guerra del Dombás, sobre los mercados y la política internacional. 

El conflicto tiene un trasfondo histórico en la geopolítica y los mercados internacionales, donde los Estados Unidos buscan retomar la hegemonía que tenían sobre los mercados asiáticos y europeos. Por consecuencia, se está afectando el mercado y las relaciones entre China y los países europeos. Los cambios económicos, en particular el precio del petróleo, tienen efecto sobre las tasas de inflación y migración, pero sus efectos se pueden observar alrededor del mundo, incluyendo en América Latina.

A continuación, compartimos el video:

SIFUPCR: Cápsula informativa 2 sobre el conflicto ruso-ucraniano

Juan Carlos Duran Castro 

En esta segunda cápsula, Juan Carlos Durán Castro, del SIFUPCR (Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica), discute sobre «leyendas urbanas» encontradas en las redes de comunicación y en el periodismo alrededor del conflicto armado actual entre Rusia y Ucrania, también conocido como la Guerra del Dombás.

En particular, discute sobre tres puntos: el estado mental de Vladimir Putin, su ideología política, y el mito de la «amenaza comunista», resaltando el ajedrez político de la «guerra fría por los mercados» entre el occidente y el oriente.

A continuación, compartimos el video: