Ir al contenido principal

Etiqueta: SITRAHSAN

Sindicato de Hacienda solicita renuncia del ministro

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

«Por este medio el Sindicato SITRAHSAN, solicita formalmente la renuncia del Ministro de Hacienda Elián Villegas Valverde; de resultar fidedigna la prueba adjunta aportada y enviada por una persona de la cual nos reservamos su identidad, a raíz de que Usted Sr. Ministro debe dar el ejemplo pagando impuestos, sobre la base cierta y actualizada, pero esto NO sucede, ya que en una sociedad en donde se vincula como tener participación directa (igualmente en apariencia su esposa) adeudan más de 9 MILLONES A LA CCSS, también parece adeuda a FODESAF y agrega la denuncia que en sociedades donde tiene participación, los montos del valor fiscal de las propiedades que pertenecen a dichas sociedades son ridículos hasta de 1.000 colones. Lo cual a TODAS LUCES, podría ser ELUSIÓN FISCAL y/o FRAUDE FISCAL (Ver documentos adjuntos)».

Sindicato de Hacienda consulta a ministro si se indagó denuncia sobre deudas con la CCSS

SITRAHSAN envió la siguiente nota al ministro de Hacienda:

Señor Ministro de Hacienda

La publicación siguiente, hace referencia a deuda de personas, en apariencia vinculadas a UCCAEP. Y la Ley de Contratación Administrativa, como la Ley Constitutiva de la CCSS, establecen estar al día en las obligaciones tributarias, tasas y contribuciones.

Le consultamos públicamente:

¿Qué ha hecho la Dirección de Bienes y Contratación Administrativa, a su cargo como jerarca, para investigar la veracidad de estos datos?

*Directivos de UCCAEP adeudan ₡284,4 millones a la CCSS y aun así quieren dictar directrices al Gobierno. *

Así lo denuncia Roberto Mora Salazar, conocido como el Cobrador de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Mora dirigió una carta pública al mandatario costarricense este domingo 2 de agosto.

«Estimado señor presidente, Carlos Alvarado Quesada.

Por este medio, reciba un cordial saludo.

El 31 de julio recién pasado, escuché su intervención en la televisión y, me llamó la atención lo siguiente:

“Presidente Alvarado a Uccaep:

Asustando a la población no van a conseguir nada”

Ello me llevó a reflexionar; ¡para que el presidente de la República lleve a cabo este comentario sobre la Uccaep, debe de haber algo por debajo de parte de este gremio!

Nos guste o no, el presidente de la República de Costa Rica es Carlos Alvarado Quesada y, por consiguiente, las órdenes son emanadas por la Casa Presidencial “y punto”.

El hecho que grupos de empresarios se crean los dueños de Costa Rica y, que son los llamados a dictar directrices, ya porque lo hicieron en anteriores administraciones, me parece muy acertada su intervención de “estate quieto” como dice nuestra población.

Con qué autoridad moral de parte de este grupo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) se presentan ante Usted para dar lineamientos de cualquier tipo, si importantes personajes de su junta directiva se encuentran atrasados con nuestra Caja Costarricense de Seguro Social por un monto de ₡284,449,075.00 por concepto de cuotas obrero patronales. Ello demuestra su gran interés por nuestra Seguridad Social de parte de sus asociados, ya que, para elegir a sus miembros de Junta Directiva, deberían de hacer una minuciosa investigación para ver si cumplen a cabalidad con su honorabilidad, moralidad y honestidad, como sí lo son algunos de ellos.

A la fecha, estos altos miembros de la Uccaep adeudan a la CCSS.

OSCAR ECHEVERRIA HEIGOLD
1-0643-0114
TESORERO UCCAEP
3-101-081460 BANANERA CHANGUINA, S.A. 210,297,068.00 APODERADO
3-101-029979 COMPAÑÍA RIO MINERALES, S.A. 3,107,057.00 PRESIDENTE

GONZALO FRANCISCO DELGADO RAMIREZ
1-0644-0138
EX PRESIDENTE UCCAEP
3-101-119969 FIBROTICO, S.A. 62,246,032.00 TESORERO

MARITZA EMILIA HERNANDEZ CASTAÑEDA
5-0195-0073
I VICE-PRESIDENTA UCCAEP
3-101-271205 PROYECTOS E INVERSIONES BOSI Y ASOC, S.A. 6,975,184.00 PRESIDENTA

MUNI FIGUERES FACIO
1-0678-0003
SECRETARIA UCCAEP
3-101-018287 RESTAURANTES ORFI, S.A. 1,682,032.00 VICE PRESID

MIGUEL EFRAIN SCHYFTER LEPAR
1-0399-1427
FISCAL UCCAEP
3-002-195650 ASOCIACION PROGRAMA CENTROAMERICANO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEMOGRATICA 97,017.00 PRESIDENTE

ROBERTO FIATT SERAVALLI
1-0546-0782
SUB TESORERO
3-101-718475 PLAZA PARAISO, S.A. 44,685.00 TESORERO

TOTALES ₡284,449,075.00

Señor presidente, como costarricense le aconsejo, tener más cuidado con las personas que entran a Casa Presidencial a dar órdenes, cuando en realidad son lobos disfrazados de ovejas.

Atentamente;
Roberto Mora Salazar
Céd: 1-0396-0099

Información enviada a SURCOS por

SITRAHSAN propone salida de Rocío Aguilar de la SUPEN

En la propuesta Sindical Social, SITRAHSAN promoverá la tesis de: FUERA ROCIO AGUILAR DE LA SUPEN (ROP)

SITRAHSAN considera es una bofetada al sector laboral sea público o privado la dirección ejecutada por esta señora, con su actuar; ha demostrado que “le valen” las necesidades del Trabajador, en tiempos de pandemia y previo a tiempos de pandemia, con el impuesto a la canasta básica y a los servicios esenciales. Por eso pediremos su salida de la SUPEN

Gravar el consumo de agua, de internet en tiempos de teletrabajo, la luz, los alimentos esenciales, tiene un tinte muy fuerte de “empobrecimiento social” y hasta el transporte privado, que por cierto cada día que pasa UBER se lo puede “embuchar” a la espera del reglamento ya hoy retrasado por la administración tributaria.

Y mientras; los grandes empresarios, blindados en corporaciones, unas con grandes utilidades trasladan sus ganancias para asumir las pérdidas de su conglomerado y con ello logran declarar “CERO UTILIDADES”.

Le invitamos a ser parte de esta organización de trabajadores y con ello sumar más personas representadas; antes de que la pandemia nos deje sin un cinco y se lo justifiquen como perdidas las operadoras.

SITRAHSAN: LIBEREN EL ROP- Después no diga que no lo advertimos

El ROP debe devolverse a cada trabajador, está demostrado que estamos en Pandemia y al paso que vamos…

NO VAMOS A RETIRAR UN CINCO

No tenemos garantía alguna de que los mercados bursátiles levanten y cuando eso sucede en cualquier economía los ahorrantes retiran sus inversiones y parece que las Operadoras están dispuestas a seguir perdiendo dinero ajeno…

LIBEREN EL ROP.

Enviado a SURCOS por el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN).

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

SITRAHSAN comenta y puntualiza ruta para salida a la crisis

SURCOS recibió del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN) un documento enviado por el licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general, a las jefaturas de fracción y a las comisiones legislativas. En el escrito del dirigente sindical se comentan las rutas para salir de la crisis adoptadas por el gobierno y se propone otras con base en los criterios de equidad y justicia.

Compartimos el documento:

San José, 25 Mayo del 2020
SG-SIT-135-2020

Jefaturas de Fracciones Legislativas
Comisión de Asuntos Hacendarios
Comisión de Asuntos Económicos
Comisión de Asuntos Sociales
Medios de comunicación social

En calidad de Secretario General de una organización que representa los intereses del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional SITRAHSAN, con sobrada solvencia académica, experiencia laboral, así como pleno conocimiento y estudio de la política, económica y los problemas nacionales y sus propuestas de potenciales soluciones considero que:

1- No es prudente acudir a empréstitos internacionales, que generen más apalancamiento al ESTADO, en virtud de la Pandemia COVID – 19, ya que en Costa Rica hay sobrada liquidez y solvencia en poder de los acreedores financieros, y activos líquidos de los trabajadores, como el FCL y el ROP.

2- Se han realizado varias reformas a la Ley 02 de 1943, donde se ha incorporado el Régimen Obligatorio de Pensiones, inicialmente provisto como un recurso para evitar la pandemia financiera en la CCSS, en el Régimen de Invalidez Vejez y Muerte.

3- Ciertamente muchos también ha sido los esfuerzos para arreglar las finanzas del Estado y sus obligaciones contraídas con Regímenes de Pensión como el del Magisterio Nacional, o del Poder Judicial, y otros similares, los que su carga dentro del Presupuesto Nacional, viene poniendo en aprietos las finanzas Públicas, y la Política fiscal y económica de este país, desde hace muchos años.

4- Se han gestado desde el año 2000 cuando entró en vigor et ROP, diversas iniciativas parlamentarias, concurriendo al final en Leyes nacionales, para promover regímenes fiscales, regular las relaciones del Sujeto activo y el sujeto pasivo, y el detonante en esas reformas, por Io general constituyen como punto céntrico, incrementar la tarifa tributaria y la base imponible.

5- Dentro de esas reformas, NO se ha visto el interés de promover un umbral adecuado y razonable para disminuir el calificativo de DELITO TRIBUTARIO, que permita a la Administración Tributaria, cuya competencia recae en el Ministerio de Hacienda, encarcelar a quien robe, jinete o contrabandear o eluda los IMPUESTOS. Muchas han sido las propuestas sociales, y los políticos de turno hacen caso omiso a las mayorías. Prueba de ello la última reforma con la Ley es35 de diciembre de 2018, denominada COMBO FISCAL popularmente y legalmente LEY de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Tarea concretada con una alianza entre el Poder Ejecutivo liderado por Doña Rocío Aguilar y el Sr. Nogui Acosta y la clara resistencia de una mayoría muy identificada.

6- La reforma tributaria; consideré prudente para recaudar los impuestos en mora, incorporar una amnistía tributaria, provocando en muchos casos darles un premio de miles de millones a quienes durante mucho tiempo jinetearon los impuestos, y de manera quizás “temeraria», presentaron un estado de cuenta que los favorece en Demasía y con ello se pudieron “tapar” con la figura de la prescripción, algo más pendiente, es decir, aunque el legislador normó las condiciones, algunos declarantes, porque muchos contribuían en “cero” salieron gananciosos de una reforma fiscal, para nada equitativa, ni justa, ni progresiva. PERO RICA EN PERDÓN

7- Luego de la ampliación de la carga tributaria, empiezan los efectos adversos en la economía y se da la premonición social traerá pobreza y menos ingresos producto del incremento en el costo de los factores, todos, desde la producción, hasta la distribución misma, tanto así, que genera cuatro escenarios, los que pagan el 13%, los que pagan el 4%, los que pagan el 2% y los que no pagan nada o estén exentos por un plazo determinado, ya que en julio de 2020, todo va a contribuir, hasta la el consumo de la canasta básica.

8- SE ALQUILA, el ciudadano común, observa los grandes rótulos donde las PYMES que un dfa estaban generando trabajo a muchos ciudadanos deben cerrar sus locales, pero; que el impacto de la Ley 9635 incrementó el desempleo al 13% y la informalidad en casi un millón de personas. Un efecto quizás calculado adverso, y como golpe a la informalidad, todos pagan, todos deben inscribirse, quizás es la justificación, pero el trabajador es quien sufre las consecuencias directas. Y el informal evasor o elusor continúa su camino dejando deudas y acumulando riqueza.

9- No prevista la pandemia, revienta en CHINA y afecta a Costa Rica en marzo de 2020, generando una respuesta de todo el Sector Salud, y las actuaciones sindicales no se dejaron esperar, solicitando la suspensión de las clases, la dotación de recursos en salud, y un sin fin de pretensiones; muchas de las cuales, no se hubieran concretado, sin una posición fuerte, y contundente de muchos Líderes valientes, para enfrentar la PANDEMIA, lograr mitigarla, evitar que el sistema colapse y hacer valer nuestro derecho a la SALUD.

10- El manejo de actores del Poder Ejecutivo ampliado con Instituciones Autónomas, da los resultados posibles, no obstante; se sigue a la vanguardia de muchos países del área, y hay temor de que ingresen más casos foráneos, nos colapsen y gasten los recursos que contamos, debido a que muchos de los grandotes empiezan a blindarse.

11- Con la pandemia a cuestas, los grandes empresarios, muchos de los que agremiados en Cámaras como la UCCAEP o Similares, no pagaban impuestos, declaraban cero en Renta o quizás se salvaron con la Amnistía, acuden a cuesta de moras y a Zapote, en un gran llanto, pidiendo protección, para que el COVID-19 les otorgue flexibilidad laboral, les permita una moratoria tributaria y con ello justificar las posibles pérdidas que una pandemia de 15 días les podía generar, cuando muchos de estos, tenían años de años de lucrar en un mercado libre y casi de cero regulación fiscal. Así como blindarse financieramente por demandas laborales.

12- Se concretan las normas, se blindan los poderosos, y los pobres trabajadores con el QUEDATE EN CASA, se Ie remite sin sus derechos laborales, sin el salario digno, y los poderosos, recuérdese que la provisión contable permite acreditar ese componente como GASTO en el cálculo de la RENTA NETA y con ello afectar la base imponible a su favor en ese impuesto.

13- Con la pandemia, se inventan que PAPÁ ESTADO debe proveer el BONO PROTEGER para subsidiar Io que a ellos correspondía, como si en realidad hubieran pagado muchos impuestos cuando hubo bonanza, en épocas de «vacas gordas».

14- El «chicharrón» se le viene al trabajador Ie caen las siete plagas ni salario ni comida y para paliar un poco sale una ley que parcializa el retiro del FCL pero resulta insuficiente.

15- Como premio, en tiempos de pandemia, surge la noticia de que la Ex Ministra de Hacienda, a quien la Contraloría General dejó de buscar para notificarle una resolución de suspensión de un mes, se nos informa que será la nueva SUPER INTENDENTE DE PENSIONES ante la renuncia del Dr. Ramos.

16- A los defensores de la última reforma fiscal, o también podríamos señalar muchos otros actores que ocuparon puestos en la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo y que de manera poco solidaria, solo defendieron o promovieron propuestas que en nada resultaron ser progresivas, justas y equitativas, y que quizás la historia los reconozca, como los responsables de la debacle fiscal y financiera de este “paraíso fiscal», pero eso corresponderá a otras generaciones, si acaso, los veremos, no hay ninguna certeza al respecto. Y el Ministerio público o leyes penales, no los puede encarcelar o enjuiciar, ya que el sistema mismo, parece ser complaciente con la clase política de este país, no obstante; no hay ningún proyecto que revele el interés de sancionar las malas prácticas, el chorizo, la negligencia, la impericia, y hasta la omisión de actores civiles en la generación de actos calificados con reproche social. SIGUE LA FIESTA. “acuden al método de PRUEBA Y ERROR, al final si nos equivocamos el pueblo paga”.

17- Recuérdese que estamos en pandemia, y que los estragos económicos impactan sólo al trabajador, debido a que el “ricachón poderoso financiero o empresario” están blindados desde los tres poderes. Eso parece, en virtud de diversas actuaciones civiles y muchas rechazadas de facto.

18- El pueblo consternado ante tanta miseria provocada por la Pandemia, solicita a algunos de sus representantes “padres de la patria”, miembros del nada despreciable calificativo PRIMER PODER DE LA REPÚBLICA, el auxilio para retirar el ROP y el FCL. Claro, solución a su pandemia de años, como un alivio razonable en tiempos de escasez. Pero; que los poderosos acaudalados financieros de este país no desean ponerlo en poder del pueblo. EL PODER CORROMPE, EL PODER ABSOLUTO CORROMPE ABSOLUTAMENTE

19- Se hace público por medio de ONGs como la Fundación Oscar Arias para la Paz, que el 80% de la población sufrirá los efectos de esta pandemia. Yo le agregaría, ese 80%, somos la clase media trabajadora labriega y sencilla, porque los ricos reitero, están “blindados».

20- Es razonable que si hay un recurso o derecho que pertenece al trabajador, este desee utilizarlo cuando “tiene el agua hasta el cuello”, pero se escucha la única voz de la señora Aguilar de “no es prudente, porque colapsaría el sistema”, es de esperar entonces que el Pueblo colapse, ante diversas interrogantes como: ¿Dónde está ese ROP? ¿Qué pasa si me informan mes a mes tenerlo las operadoras? ¿Por qué tanto misterio? ¿Será que aquí se legisla sólo para los poderosos? ¿Cómo es eso que el Presidente del Primer Poder de la República, le consulta al respecto? ¿Y la autonomía de poderes?

21- La pandemia misma, ha estado generando pérdidas a los ahorros por estos conceptos, tanto así que todas las operadoras ya lo están confirmando en sus comunicados de resultados.

22- Los que estudiamos, sabemos que el circulante y la liquidez son razones financieras, y que el sistema va a colapsar, si es dinero contabilizado a la cuenta individual de un trabajador, es decir, esos recursos, aunque representen millones, no es para obra pública, es para el bienestar individual de los trabajadores, aunque “digan misa”, aceptar las motivaciones o justificaciones de los aliados la señora Aguilar, es aceptar el grito de los acumuladores de riqueza, que son los que tienen «si declaran en un solo libro”, la nada despreciable suma de más de treinta y cinco mil millones de millones de dólares circulando en el sistema financiero y adicionamos las reservas del Estado en no menos de nueve millones de millones de dólares y si seguimos escarbando, dinero va apareciendo.

23- Aquí hay plata barata para el rico, y para el pobre, debe quitarse el sudor de su frente.

24- La razón de liquidez y rotaciones de inventario, y otras más aplican en el mercado en general, dotar a los agentes del mismo, en especial de recursos económicos y capacidad de pago al consumidor final, es una buena, es una razonable y comprobable económicamente, es una justificable y es una práctica necesaria en tiempos de COVID, que permita cancelar deudas, comprar o adquirir quizás eso que en toda su vida de trabajador o pensionado no va a alcanzar, y el dinero puesto a circular va a quedarse en el mercado local, dinamizando y acelerando la reactivación económica necesaria, para que a pesar de no haber recibido salario en tres meses, pueda subsistir al menos otros tres más, y esa fortaleza en su psiquis y de gran motivación, con la responsabilidad del caso, pueda tener una coraza para blindarse de la pandemia.

25- No se vale, que sólo los ricos puedan lograr sus metas, el pueblo necesita hoy día subsistir, y el ROP y el FCL son buenos aliados si los ponen manos de los trabajadores.

26- A nivel nacional, el impacto en el bienestar de social proyectado al liberar el ROP al 100% a cada uno de sus propietarios, y empezar de cero, y como paliativo en la pandemia financiera, contribuirá también a disminuir los índices de inflación, deuda y morosidad sin olvidar los intereses de deuda contrario a la “descomunal” deuda por préstamos que nos pretenden endosar y que en mucho son promotores de la defensa de los intereses de los poderosos financieros. También hay que tomar en cuenta, que la entrega del ROP en un solo tracto, que en estos momentos tan difíciles, para los trabajadores(as) representaría una inyección muy importante de recursos, que va a ayudar que muchos empleados, tanto públicos como privados, a cancelar préstamos, tarjetas y demás deudas que los asfixian, con Io que podrían mejorar sustancialmente su estabilidad financiera, podrían además tener mayor liquidez para consumir y por lo tanto, para dinamizar el contraído mercado interno.

27- El ROP tiene un fin de bienestar individual en tiempos de jubilación, la pandemia obliga al legislador, a tomar cartas en el asunto, es quién a esta fecha, tiene el poder de dotarle la posibilidad a sus representados de su uso, goce y disfrute en vida, porque no tiene sentido alguno después de muerto cuando esos recursos pudieron salvarle la vida, o morir si así fuera su deseo, morir feliz, o salvarle la vida a un ser querido, por poder comprarle el regalo más preciado “medicina social”.

28- No se vale que un trabajador tenga pandemia financiera, tenga ahorros, recursos frescos y no pueda hacer uso de ellos para asegurarse un mejor bienestar económico, en beneficio de su familia, de su tranquilidad emocional y sobrevivir al menos un tiempo.

29- Las pérdidas registradas en estos dos meses son abismales e incomprobables para muchos, demuestra también algo de impericia y deben liberar esos recursos, caso contrario a juicio del suscrito, se estaría cometiendo la exposición a una demanda penal por una eventual administración fraudulenta y rentabilidad usurera por parte de los administradores de esos recursos, cuyo beneficiario exige su liberación y no retención, caso contrario debe responderse con el patrimonio de cada gestor en las operadoras citadas.

Cómo se puede apreciar de los distintos escenarios y hechos fácticos que aquejan al trabajador, se están cercenando sus derechos individuales, se Ie está limitando al acceso a su propiedad, precepto constitucional, pero en especial están cometiendo serias injusticias, discriminando de su derecho a un tiempo de plena realización individual, al sentirse satisfecho de haber trabajado durante muchos años y poder así cumplir sus compromisos o metas personales y no sentirse como «niño incapacitado” que Io deben asistir a medias y por un tiempo prolongadísimo, para que no compre de una vez, la salud integral que requiere.

La actitud mezquina de los poderosos acaudalados, muchos de los que estén en esas cámaras, o la ABC, no es otra conducta del ejercicio del poder y tensión de hilos a títeres humanos, en pro de no permitir al ciudadano vivir en un pedacito de cielo, al menos en vida y por un tiempo adecuado a su decisión.

Debe liberarse el ROP y el FCL, son los recursos más baratos que posee el mercado nacional, y además que posee el actor más importante en una economía, el consumidor final.

Fundamento de Derecho: Art. 10 y 118 CPCA, Art. 191 y 193 LGAP, Art. 7 y 27 Constitución Política

Para notificaciones el correo sitrahsan-adm@hacienda.go.cr, la oficina de SITRAHSAN ubicada en Calle Blancos, Aduana Central de la Coca Cola 250 Oeste, Tel: 2248 9865, cel. 8713 7049.

Sin otro particular, suscribe
Lic. Miguel Ureña Cascante
Secretario general de SITRAHSAN
Lic. en Administración C # 3759
Lic. en Derecho C# 29984
C.P.I. C# 28875

LIBEREN EL ROP

La seccional de ANEP y SITRAHSAN realizarán un trabajo mancomunado en defensa de la liberación total del ROP, pues «representaría un alivio para las finanzas personales del trabajador».

Un comunicado recibido en SURCOS señala: «A nivel nacional, el impacto en el bienestar de social y como paliativo en la pandemia financiera, contribuirá también a disminuir los índices de inflación, deuda y morosidad, sin olvidar los intereses de deuda, contrario a la ‘descomunal’ deuda por préstamos que nos pretenden endosar ‘los cabezas calientes’ y que en mucho son promotores de la defensa de los intereses de los poderosos financieros. También hay que tomar en cuenta, que la entrega del ROP en un sólo tracto en estos momentos tan difíciles, para los trabajadores (as) representaría una inyección muy importante de recursos, que va a ayudar mucho en la reactivación económica, además de que muchos empleados, tanto públicos como privados, podrían cancelar préstamos, tarjetas y demás deudas que los asfixian, con lo que podrían mejorar sustancialmente su estabilidad financiera, podrían además tener mayor liquidez para consumir y por lo tanto, para dinamizar el contraído mercado interno».

«No se vale que un trabajador tenga pandemia financiera, tenga ahorros, recursos frescos y no pueda hacer uso de ellos para asegurarse un mejor bienestar económico, en beneficio de su familia, de su tranquilidad emocional y sobrevivir de la pandemia en salud», concluye.

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sindicato de Hacienda se pregunta por qué autoridades debilitarían CCSS

En una comunicación compartida con SURCOS por el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN), se cuestiona “¿por qué el señor Presidente de la República, nuestro Ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central, siguen empeñados en realizar actos tendientes a una debilitación o eventual privatización técnica de la seguridad social, y con ello, que en el sector privado se fortalezca la posibilidad de hacer negocios con los servicios ofrecidos por la CCSS a la sociedad costarricense”.

El escrito señala: “Nos ha correspondido vivir en el último mes los efectos de la pandemia global producida por el virus denominado COVID-19, que a la fecha ha infectado millones de personas y producido la muerte a más de 200 mil a nivel mundial”.

“En el caso de Costa Rica, gracias a la acertada toma de decisiones y actuación del Ministerio de Salud y el eficiente sistema de salud social y pública a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), nos ha permitido atender eficientemente el impacto de esa pandemia, convirtiendo nuestro sistema de salud en un ejemplo a nivel planetario”.

“¿Por qué si la CCSS es prioridad, no gestan leyes o normas para encarcelar a los deudores de la CCSS, y con ello limitarles la posibilidad, -como hacen con los impuestos-, de jinetear las cuotas sin pagar sanción alguna, limitando la actuación fiscalizadora del ESTADO mismo?”, enfatiza el comunicado dirigido al personal del ministerio.

Finalmente, la nota hace un llamado: “Desde ya, personal hacendario, le invitamos a prepararse para defender esta noble institución (CCSS), que con valentía y visión nos crearon los fundadores de la Segunda República, y cuando vivimos tiempos difíciles, nos corresponde ser capaces de reconocer y defender esa valiosa herencia de nuestros abuelos”.

“Su aspiración de pensionarse por IVM también está en peligro; si espera salud solidaria como tenemos, debemos defender ese derecho constitucional. ¿Se imagina usted en la tercera edad, pagando al precio de hoy, un millón de colones por día en la hospitalización de un ser querido y el que requiere medicina de calidad para sobrevivir y cuando se le agote el seguro, lo tiren a la calle? NO SEAMOS SIERVOS MENGUADOS”

“SITRAHSAN, manifiesta su rotundo rechazo, a cualquier acto mercenario de políticos y empresarios, que busquen la privatización de la Caja Costarricense de Seguro Social, poniendo en peligro la seguridad social de quienes habitamos este país”, concluye el comunicado.

Imagen: CCSS

SITRAHSAN: Nota documento de Ley Moratoria Tributaria y Garantías

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional propone crear una modalidad nueva de importación de mercancía asociado a una garantía o caución bancaria suspendiendo, lo anterior por medio del Departamento de Procesos Aduaneros de la Dirección General de Aduanas esto porque en este momento, al haber importadores que si están anuentes a realizar el pago de tributos en el momento de la nacionalización de las mercancías y cancelar así la respectiva obligación tributaria aduanera, los aranceles vigentes no se pueden modificar o poner en cero, los importadores que deseen acogerse a esa nueva modalidad de importación suspenderían los tributos a cancelar con una liquidación en cero en el Sistema TICA, pero la obligación se mantiene vigente, por el monto de todos los tributos, así sería hasta más fácil saber estadísticamente, quien debe y cuánto, dando un plazo prudencial para la nueva cancelación y lo anterior asociado a la garantía bancaria.

 

Enviado por SITRAHSAN.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recurso de Amparo: piden cierre de oficinas de Hacienda por emergencia

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional interpuso un recurso de amparo, con base en la emergencia nacional que se está atravesando actualmente tanto a nivel país como a nivel mundial. Pide el cierre de las oficinas del Ministerio de Hacienda y se remita al personal a teletrabajo. Esto, durante el tiempo que el Poder Ejecutivo defina como periodo de riesgo.

El licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de la entidad gremial gestionó el recurso con respaldo en los siguientes aspectos:

“En primer lugar cabe resaltar que las autoridades del Poder ejecutivo han reconocido la emergencia nacional ante la pandemia del Corona virus- COVID-19 y han cerrado fronteras y aplicado restricciones al ingreso y salida de personas y mercancías.

Debido a lo anterior; al cerrar fronteras, la actuación como órgano fiscalizador y recaudador de tributos puede ser desarrollado a través de redes informáticas.

En el caso de la recaudación de impuestos de comercio internacional se cuenta con el sistema TICA, cuyo sistema permite realizar fiscalizaciones sin presencia de funcionarios, el sistema se ha mantenido desde el 2006 lo cual demuestra que se tiene experiencia en su funcionalidad, y ante dudas, el funcionario solicitaría las respuestas del caso, los impuestos recaudados se transmiten mediante sistema SIMPE a Tesorería Nacional.

En la Dirección General de Tributación, se aplica el módulo ATV, (Administración Tributaria Virtual), lo cual no requiere la presencia de un funcionario Hacendario.

La Dirección General de Hacienda, se utiliza el sistema EXONET, módulo que desplazó en mucho la atención al público y hoy día se realizan las solicitudes en línea.

Los motivos expuestos anteriormente demuestran que el Ministerio Hacienda cuenta con la capacidad para seguir su normal funcionamiento por medios virtuales dando su servicio completo a los usuarios que así lo requieran, y al estar en presencia de un virus de rápida propagación es una medida que ayuda a que más personas en el país puedan evitar el contagio”.

Foto: UCR

SITRAHSAN: realidad de la directriz presidencial para atender emergencia por COVID-19

Es una realidad, los trabajadores en general continuamos sumergidos en la pandemia, desde hace décadas.

Nuestra clase trabajadora, no cuenta con interés de los capitalistas o clase poderosa y dominante en tiempos de emergencia, la que es desde hace muchos años, lustros o décadas la pandemia de los capitalistas contra los trabajadores.

La Directriz Presidencial, resulta un “paliativo” que en realidad da discreción a los Banqueros a definir como se le aplica una mora a nuestra clase trabajadora y al final nada se concreta, en virtud de que los requisitos o políticas son excluyentes, y omiten una excelente estrategia para atacar desde el consumo una eventual recesión económica, que, en gran medida, afectará a la clase trabajadora.

No es posible, que, ante la pandemia virulenta, predomine la pandemia de los sectores poderosos e intereses mezquinos de los ricos, y no le brinden un respiro en tiempos de crisis de salud al trabajador de clase media, porque el trabajador siempre ha estado en crisis.

En tiempos de crisis de salud, optar por una ley o instrumento legal, para medio paliar necesidades básicas, en alimento, medicina, para el trabajador no es primordial, obsérvese las normas creadas reducción de jornada, moratoria en PYMES y moratoria fiscal. El capitalismo organizado protegiendo sus intereses.

En este país está demostrado, que cuando se desea crear una ley, basta se pongan de acuerdo unos pocos, esta semana la Asamblea Legislativa está sesionando doble, no debe entenderse como trabajando doble, es sesionando en doble convocatoria en el día, para según ellos brindarle al Pueblo de Costa Rica, certeza jurídica, para contrarrestar la emergencia. Pero; lamentamos que las normas creadas en nada vengan a proteger o blindar al trabajador, mismo consumidor final, esos; que movemos la economía misma y estamos trabajando para pagar a los acreedores.

HOY no se está legislando en favor de la clase trabajadora, se están creando leyes que favorecen a los patronos y a la clase adinerada, lo que ha señalado el Poder Ejecutivo en mucho queda demostrada su “incapacidad, falta de empatía o solidaridad y porque no decirlo hasta vacilada al pueblo” y el resultado favorece a terceros en detrimento de la clase trabajadores.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por SITRAHSAN.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/