Skip to main content

Etiqueta: Sixaola

Comunidad Ngäbe de Sixaola propone fincas para conformar su nuevo territorio

La representación indígena mostró a la delegación del gobierno las fincas propuestas para el desarrollo del nuevo territorio Indígena Ngäbe de Sixaola.
  • Ministro de Justicia y Paz recorre las fincas y mesa técnica visitará la zona el próximo 2 de setiembre*

  • Programa kioscos Socio ambientales reconoció las fincas propuestas por la comunidad

El ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, reconoció el pasado 19 agosto, las fincas propuestas por la representación indígena para conformar un nuevo territorio Indígena Ngäbe de Sixaola de Talamanca. Este acercamiento es parte del compromiso asumido por el Gobierno de la República el pasado 9 de agosto en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, tras la visita que realizó una delegación del pueblo Ngäbe para exigir de forma pacífica su territorio.

Thalía Jiménez de la Asociación Meri Dirikä de Mujeres Ngäbe de Sixaola aseguró que “este 2 de septiembre* viene de nuevo el ministro para sentarse con nosotros a ver las posibles tierras que nos van a conceder. Nosotros basándonos en el Convenio169, por derecho nos deberían de dar los terrenos para nuestra costumbre y tradición verdad, estamos pidiendo un poco de lo mucho que nos ha quitado”.

El pasado 26 de agosto el Programa Kioscos Socioambientales realizó el mismo recorrido que el ministro para evaluar con la comunidad el estado y las condiciones de las fincas. Además de Thalía Jiménez, Federico Abrego de la Asociación de Indígenas de Sixaola Ngäbe (ATIGUSI) y Nicolás Gonzáles de la Asociación de Trabajadores Productores Indígenas Afines de Sixaola (ATPIS) fueron parte del trayecto que se realizó en la gira.

Federico Abrego Abrego declaró: “creo que el Gobierno está muy claro de lo que le estamos exigiendo, no estamos pidiendo nada que no esté escrito, sino es algo que es un derecho de nosotros, las declaraciones de las Naciones Unidas lo dice muy clarito también.”

Nicolás asegura que su interés es “tener nuestro propio territorio en donde podamos vivir tranquilos a futuro pues también pensando de que tenemos un pocotón de niños nacidos en Costa Rica y que se merecen sus terrenos ya libres de cualquier otra cosa”.

En una carta presentada en marzo le recordaron al presidente Rodrigo Chaves, que en campaña política él se comprometió a concretar esta urgente aspiración, pues “en la actualidad el pueblo de Sixaola vivimos una situación de pobreza y además no podemos desarrollar nuestra cultura dignamente debido a la limitación territorial que impide que podamos vivir libremente como pueblo originario”.

Esta comunidad logró después de años de lucha, que en el 2019 la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza (Ley Nº 9710), donde se le otorgó pleno derecho a la nacionalidad costarricense, en tanto son un pueblo originario previo a la constitución de las naciones y fronteras costarricense y panameña.

Esta ley fue un paso importante para visibilizar su existencia y poder ejercer sus derechos, pero ahora la principal problemática, que le hicieron saber en dicha carta al presidente Rodrigo Chaves, “es la carencia de un territorio en el cual podamos vivir libremente, sin temor a que sea atropellado el modo de convivencia cultural tradicional”. Esto pues a “más de 10.000 personas indígenas Ngäbes de Sixaola nos han negado espacios para practicar nuestras creencias ancestrales de Mama Tata, las danzas, la medicina tradicional, la elaboración de artesanías, espacios para sembrar nuestros alimentos y otros (…)”.

Informes con Manuel Palacios tel. 6408-4597 y al correo manupab06@gmail.com

* Inicialmente la visita estaba pactada para el 8 septiembre, sin embargo, el gobierno pidió adelantar la fecha al sábado 2 de septiembre aprovechando la gira presidencial que se está desarrollando esta semana en la provincia de Limón.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Día de los Pueblos Indígenas: Ngäbes de Sixaola esperan ser recibidos por el presidente

  • Ante incumplimiento del viceministerio de Paz

  • Esperarán el tiempo necesario en las afueras de Casa Presidencial en Zapote

El miércoles 9 de agosto, una delegación de catorce personas de la comunidad originaria Ngäbe de Sixaola, en representación de unos diez mil indígenas que habitan la zona fronteriza, estarán en las afueras de Casa Presidencial esperando ser recibidos, ante el incumplimiento del Poder Ejecutivo de visitar la zona en mayo pasado, al que se comprometió el viceministro de Paz, Sergio Sevilla (Semanario Universidad, 31-3-23).

En marzo pasado, un grupo de indígenas se reunió con Sevilla, quien se comprometió con una agenda, cuyo punto principal es la demanda urgente de un territorio para poder concretar su pleno derecho como pueblo originario (ver compromisos firmados).

En dicha reunión, Sevilla Pérez se comprometió a iniciar acciones de comunicación con el INDER y otras instituciones, con el objetivo de buscar propiedades en la zona de Sixaola y buscar soluciones para el establecimiento del territorio solicitado. Además, el viceministro asumió la responsabilidad de ir a la zona en la segunda quincena de mayo de este año, y realizar una serie de diligencias con distintas instituciones, como la Dirección Nacional de Migración, CCSS, MTSS, etc.

Ante el incumplimiento del viceministro, la comunidad definió ir directamente donde el presidente a Zapote, para que les den respuesta a las demandas planteadas.

En una carta que entregaron en marzo pasado le recordaron al presidente que en campaña política él se comprometió a concretar esta urgente aspiración, pues “en la actualidad el pueblo de Sixaola vivimos una situación de pobreza y además no podemos desarrollar nuestra cultura dignamente debido a la limitación territorial que impide que podamos vivir libremente como pueblo originario”.

Esta comunidad logró, después de años de lucha, que en el 2019 la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza (Ley Nº 9710), donde se le otorgó pleno derecho a la nacionalidad costarricense, en tanto son un pueblo originario previo a la constitución de las naciones y fronteras costarricense y panameña.

Esta ley fue un paso importante para visibilizar su existencia y poder ejercer sus derechos, pero ahora la principal problemática, que le hicieron saber en dicha carta al presidente Rodrigo Chaves, “es la carencia de un territorio en el cual podamos vivir libremente, sin temor a que sea atropellado el modo de convivencia cultural tradicional”. Esto pues a “más de 10.000 personas indígenas Ngäbes de Sixaola nos han negado espacios para practicar nuestras creencias ancestrales de Mama Tata, las danzas, la medicina tradicional, la elaboración de artesanías, espacios para sembrar nuestros alimentos y otros (…)”.

La delegación la conforman los miembros de la Asociación de Indígenas de Sixaola Ngäbe (ATIGUSI), la asociación de mujeres Meri Dirikä y Asociación de Trabajadores Productores Indígenas Afines de Sixaola (ATPIS).

Seguidamente compartimos videos en los cuales se explica la situación y de expresa la posición del pueblo indígena.

Kioscos Ambientales UCR

Justicia y derechos para el pueblo Ngäbe de Sixaola*

Por Eusebio Julián, indígena Ngäbe de Sixaola

Tenemos el día de hoy una petición al gobierno de Costa Rica. Exigimos el derecho a nuestro territorio, estamos enfrentando mucha vulnerabilidad, el no tener garantizado el acceso a la tierra nos impide poder sembrar, no podemos hacer nuestras actividades culturales, necesitamos acceder a salud, contar con agua, luz, servicios, acceso a vivienda y mucho más.

Nuestro pueblo ha sido históricamente transfronterizo, una vez que construyeron la frontera nos dejaron aislados. Tenemos más de 500 años de estar en la lucha, solicitando una condición de vida digna para nuestro pueblo originario.

En este momento estamos en una situación crítica. Nos obligan a vivir en territorio de las dos empresas transnacionales que nos han invadido durante los últimos años, valiéndose de la explotación laboral y el atropello de los derechos humanos de los trabajadores. Hemos comunicado ya nuestra preocupación y necesidades a las autoridades, al señor Rodrigo Chaves, a través de la carta entregada al viceministro de Justicia y Paz, Sergio Sevilla, quien nos indicó que para la segunda o tercera semana de mayo se haría presente, o enviaría algún representante al territorio para escuchar nuestras demandas. No estamos pidiendo más de lo que nos corresponde. El Estado costarricense está en la obligación de acatar lo estipulado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas.

Como pueblo indígena tenemos derecho a organizarnos desde nuestra cosmovisión, organizarnos desde nuestra cultura, nuestras creencias y resolver nuestros conflictos como usualmente lo hacemos, y no con mecanismos impuestos que nos son ajenos. El Gobierno está en la obligación de realizar la consulta indígena cuando se toman decisiones que nos afectan, y no lo han hecho así. En ocasiones han consultado a los pueblos Cabécar y Bribri, pero a nosotros, como pueblo Ngäbe nadie nos ha consultado, precisamente por no tener un territorio reconocido como tal. Ya no estamos pidiendo, estamos exigiendo un derecho para nuestra juventud, para las nuevas generaciones, estamos luchando también por ellos y ellas.

La explotación laboral nos tiene en una situación vulnerable. Las empresas bananeras buscan implementar las leyes laborales de los países de donde provienen, lo que abre más espacio para esta explotación, ya que se saltan las regulaciones que deberían aplicar en territorio nacional. Las empresas bananeras no nos proporcionan seguro social. Cuando los trabajadores se accidentan, la empresa no se hace responsable y no hay seguro que nos cubra. Los salarios son cada vez más bajos, los precios de la canasta básica siguen subiendo todos los días y el dinero ya no nos alcanza. Sufrimos también de persecución, los trabajadores que se manifiestan contra el maltrato y explotación son reprimidos por los jefes. Han venido haciendo persecuciones hasta los hogares y no nos permiten tener fogones dentro de las casas, aunque sea nuestra tradición.

En este momento hay compañeros trabajadores en huelga, ya que no les han pagado sus prestaciones, los desalojan de sus casas y se valen de la ayuda de la Fuerza Pública para hacerlo, sacan a las mujeres, niñas y niños de sus casas también. A pesar de que Costa Rica se diga ser democrática, en Sixaola son las empresas quienes mandan. El capataz es el dueño y los trabajadores no pueden reclamar nada, aunque prácticamente todos los trabajadores somos indígenas. Cuando alguno de nosotros se queja de todo lo que estamos viviendo, el capataz usa la violencia contra nosotros. Todo esto que estoy contando ocurre porque el Estado lo ha permitido, porque no ha intervenido en estas situaciones y ha facilitado la permanencia de las empresas bananeras en nuestro territorio indígena.

Nosotros, existiendo ya el Convenio 169, no vamos a permitirlo, estamos cansados de tanto maltrato y tanto abuso, somos más de 10 mil indígenas en Sixaola discriminados todos los días por el gobierno de Costa Rica.

*Con base en participación del Programa Voces y Política de Radio Universidad del 19-4-23.

Kioscos Ambientales UCR

Indígenas Ngäbe Buglé de Sixaola siguen sufriendo discriminación

El pasado miércoles 19 de abril se conmemoró el Día del Indígena (No. 1803-C) decretado desde 1971 y que este año el gobierno pasó por alto, no así la población originaria que aprovechó para denunciar la discriminación que siguen sufriendo a diario más de diez mil indígenas Ngäbe que habitan ancestralmente esta zona fronteriza.

Miembros del pueblo Ngäbe Buglé en Sixaola denunciaron la incapacidad y falta de voluntad política del gobierno costarricense para atender distintas necesidades urgentes, como lo es el formalizar y aligerar el reconocimiento de la nacionalidad de dichos pueblos. Esto es apenas la expresión más cotidiana de años de racismo estructural, que impide a las poblaciones indígenas transfronterizas acceder a servicios básicos, atención médica estatal, becas, educación, bonos socioeconómicos, vivienda, trabajo digno, entre muchas otras.

Si bien esta comunidad logró, después de años de lucha, que en el 2019 la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza (Ley Nº 9710), donde se le otorgó derecho a la nacionalidad costarricense, lo cierto es que una gran cantidad de personas no tiene hoy su cédula, con lo cual no tiene acceso efectivo a los servicios básicos ni al ejercicio de sus derechos. Esta situación afecta de sobremanera a las mujeres y a la niñez, que no pueden acceder a becas o servicios de salud.

Esta ley fue un paso importante para visibilizar su existencia y poder ejercer sus derechos, pero ahora la principal problemática, que le hicieron saber al presidente Rodrigo Chaves días atrás, “es la carencia de un territorio en el cual podamos vivir libremente, sin temor a que sea atropellado el modo de convivencia cultural tradicional”, según palabras de uno de los líderes indígenas.

Don Eusebio Julián de la Asociación de Indígenas de Sixaola Ngäbe (ATIGUSI) aseguró que: “nuestra petición al gobierno es sobre el territorio, por la necesidad a la que nos enfrentamos en Sixaola. Somos vulnerables, no podemos cultivar, no podemos sembrar, tampoco podemos hacer nuestras actividades culturales”. Solicita así que el gobierno costarricense se apegue y acate a cada uno de los artículos del Convenio 169 de la OIT, ratificado por Costa Rica.

Mientras tanto, Eulalia Thomas, integrante de la organización de mujeres Meri Dirikä sostiene que muchas personas trabajadoras se encuentran en situaciones vulnerables, al estar en riesgo su acceso a la vivienda por el incumplimiento de prestaciones y servicios que las empresas bananeras prometen y no cumplen. Sobre esto indica “cuando la empresa vende esa bananera a la otra empresa (…) resulta que va sacando a todos los compañeros y los niños [de sus casas]. Se van llorando, es lo más triste, ningún gobierno, nadie, está viendo cuando los niños se desalojan”.

Hay que recordar que, en la parte laboral, al menos 5000 de los Ngäbe de Sixaola habitan en tierras de una empresa privada, con la cual sostienen un conflicto laboral desde hace muchos años con empresas transnacionales bananeras, por lo cual solicitan el apoyo del gobierno para hacer valer sus derechos laborales.

También afirman que, al habitar permanentemente en territorio costarricense, son acreedores de derechos, pero que enfrentan día a día discriminación: “vivimos permanentemente aquí en Costa Rica, no sólo venimos por un tiempo (…), nosotros estamos reclamando nuestro territorio para los niños, para las mujeres, y para nuestros compañeros”, recordó Eulalia.

En una reciente visita de una delegación proveniente del territorio, se le hizo llegar estas mismas preocupaciones al presidente Rodrigo Chávez, a través de una carta entregada en Casa Presidencial, solicitando el respeto y reconocimiento de su identidad y necesidades como pueblo indígena, así como la atención inmediata al atropello de derechos humanos del que son víctimas. Esta carta fue recibida en una reunión que tuvieron con el viceministro de Paz, Sergio Sevilla Pérez, quien se comprometió a iniciar acciones y visitar la zona en mayo.

En la foto se aprecia a Eusebio Julián y a Eulalia Thomas, representantes del Pueblo Ngäbe de Sixaola.

Kioscos Ambientales UCR

Foto de portada: Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Territorio y autonomía para el Pueblo Ngäbe de Sixaola, en Voces y Política

Este miércoles 19 de abril tendremos el programa: “Territorio y autonomía para el Pueblo Ngäbe de Sixaola” con la participación de Eusebio Julián y Eulalia Tomás representantes del Pueblo Ngäbe de Sixaola.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica https://www.facebook.com/radiouniversidad

Indígenas Ngäbe de Sixaola demandan territorio

  • Se reúnen con viceministro, visitan Asamblea Legislativa y Universidad de Costa Rica

Una delegación de catorce personas de la comunidad originaria Ngäbe de Sixaola, en representación de unos diez mil indígenas que habitan la zona fronteriza, realizaron una visita a San José para reunirse con autoridades del Poder Ejecutivo, bajo la demanda urgente de un territorio para poder concretar su pleno derecho como pueblo originario.

Esta comunidad logró, después de años de lucha, que en el 2019 la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza (Ley Nº 9710), donde se le otorgó pleno derecho a la nacionalidad costarricense, en tanto son un pueblo originario previo a la constitución de las naciones y fronteras costarricense y panameña.

Esta ley fue un paso importante para visibilizar su existencia y poder ejercer sus derechos, pero ahora la principal problemática, que le hicieron saber en una carta al presidente Rodrigo Chaves, “es la carencia de un territorio en el cual podamos vivir libremente, sin temor a que sea atropellado el modo de convivencia cultural tradicional”. Esto pues a “más de 10000 personas indígenas Ngäbes de Sixaola nos han negado espacios para practicar nuestras creencias ancestrales de Mama Tata, las danzas, la medicina tradicional, la elaboración de artesanías, espacios para sembrar nuestros alimentos y otros (…)”.

Le recordaron al presidente que en campaña política él se comprometió a concretar esta urgente aspiración, pues “en la actualidad el pueblo de Sixaola vivimos una situación de pobreza y además no podemos desarrollar nuestra cultura dignamente debido a la limitación territorial que impide que podamos vivir libremente como pueblo originario”.

Fundamentan su petición en que “los pueblos indígenas tenemos una visión holística de la Tierra, la naturaleza y el medio ambiente, que es conjugada con aspectos sociales, culturales, religiosos y económicos. Para comprenderla, es necesario incorporar el concepto de territorio, tal como lo ha hecho el Convenio 169 de la OIT y los artículos 12, 14 y 26 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Esta carta de la delegación Ngäbe fue recibida en una reunión que tuvieron con el viceministro de Paz, Sergio Sevilla Pérez, quien se comprometió a iniciar acciones de comunicación con el INDER y otras instituciones, con el objetivo de buscar propiedades en la zona de Sixaola y buscar soluciones para el establecimiento del territorio solicitado. El viceministro se comprometió a ir a la zona en la segunda quincena de mayo próximo, y realizar una serie de diligencias con distintas instituciones, como la dirección Nacional de Migración, CCSS, MTSS, etc.

Hay que recordar que, en la parte laboral, al menos 5000 de los Ngäbe de Sixaola habitan en tierras de una empresa privada, con la cual sostienen un conflicto laboral desde hace muchos años. Por lo cual, en los compromisos adquiridos con el viceministerio, también está trasladar la información pertinente sobre los conflictos laborales, de acceso al agua y a la salud a las autoridades correspondientes para pedirles explicaciones y soluciones. Mientras, con el Ministerio de Trabajo solicitaron “establecer una mesa de trabajo con representantes de la empresa Chiquita, la empresa Del Monte, el Departamento de Inspección Laboral del MTSS, y representantes del INS para indagar sobre los conflictos que afligen a la comunidad”.

La delegación la conformaron los miembros de la Asociación de Indígenas de Sixaola Ngäbe (ATIGUSI), la asociación de mujeres Meri Dirikä y Asociación de Trabajadores Productores Indígenas Afines de Sixaola (ATPIS) y contó con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, la Facultad de Derecho, la Asociación de Estudiantes de Derecho, los proyectos “Pueblos Originarios y Universidades Públicas (CONARE)” y “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica, así como el Programa de Gestión Local de la UNED.

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

Chiquita Brands y los trabajadores indígenas

El Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricense del Banano y Afines (SINTRACOBAL) se manifestó ante la transnacional Chiquita Brands por los reiterados atropellos a sus trabajadores indígenas Ngabe Buglé.

Gerardo Iglesias

Muchos de esos trabajadores, empleados de la finca Superamigos, de la región de Sixaola, y afiliados al sindicato, han sido amenazados de despido aduciendo el vencimiento de sus contratos de trabajo.

“Como es bien sabido por la administración de Chiquita Brands, el pasado 19 de enero se firmó en Costa Rica un decreto que reglamenta la Ley 9710 de Protección del derecho a la nacionalidad costarricense de la persona indígena transfronteriza y garantía de integración de la persona indígena transfronteriza”, apunta el gremio en un comunicado.

En aplicación de ese decreto, desde el 7 de septiembre próximo, oficiales de Migración y Extranjería estarán en Sixaola y zonas vecinas para regularizar la situación de los indígenas transfronterizos y “darle continuidad al proceso de nacionalización de esta población”, dice el texto, dirigido al director de Recursos Humanos de la transnacional, Raúl Gigena Pazos.

Sin embargo, “un número importante de trabajadores bananeros transfronterizos de las fincas ubicadas en Sixaola (…) afiliados a nuestra organización” han recibido cartas de la empresa con “amenazas de despido”, apunta el secretario general del sindicato, Maikol Hernández.

SINTRACOBAL recuerda que desde hace siglos los indígenas que residen en esas zonas del país “se desplazaban en un territorio que no tenía fronteras”.

El decreto gubernamental de enero “les reconoce este derecho histórico y lo institucionaliza, con apego a las normas internacionales y respeto a su cultura y cosmovisión”, pero una compañía privada en los hechos se los niega.

“Resulta un acto inaceptable para nuestra organización sindical que estando a punto estos trabajadores de formalizar su nacionalidad costarricense se les venga ahora a imponer plazos para que presenten un permiso de trabajo porque de lo contrario serán despedidos”, subraya el sindicato.

Y le pide en concreto a Chiquita Brands que deje sin efecto los plazos definidos para los despidos y tome en consideración los esfuerzos institucionales que se realizan en la zona de Sixaola.

 

Foto: Sintracobal

Fuente: http://www.rel-uita.org/
Compartido con SURCOS por Maikol Hernández.

UCR: programa Kioscos realiza homenaje póstumo a dirigente campesino en Talamanca

Bryan González Olivares y Moisés Salgado Ramírez,

Cátedra Defensa comunitaria del territorio, UCR

UCR programa Kioscos realiza homenaje postumo a dirigente campesino en Talamanca
Los artistas Mush y Kein de espaldas trabajando sobre la pared. A la izquierda está la imagen de perfil del líder comunitario “don Roberto”. Fotografía del Programa Kioscos Socio-ambientales.

El pasado 26 y 27 de mayo de 2017 la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio del Programa Kioscos Socio-ambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolló en Paraíso de Sixaola en Talamanca una jornada cultural en memoria del líder comunitario Ramón Abarca, fallecido en 2015, conocido en la zona como “don Roberto”. En la actividad se involucraron docentes y estudiantes de Kioscos, personas de comunidades del Caribe Norte, vecinas y vecinos de Paraíso y un grupo de las comunidades de Watsi y Mleruk del territorio Bribri.

Desde el año 2008 el Programa Kioscos Socio-ambientales ha desarrollado diversos procesos de acompañamiento con la comunidad de Paraíso y muchas otras comunidades campesinas e indígenas de la zona de Talamanca.

“Durante estos años de trabajo se han realizado de manera conjunta con unidades académicas, centros e institutos de la UCR y actores comunitarios de la región diferentes materiales escritos y audiovisuales sobre la cultura campesina de la localidad, las formas de producción y sobrevivencia en la zona, así como los procesos de lucha por la tierra y el desarrollo de estrategias para la defensa de los territorios”, indicó Julián Llaguno, docente del Programa Kioscos. Estos materiales se expusieron en una galería instalada en el salón comunal de Paraíso de Sixaola durante los días de la actividad.

UCR programa Kioscos realiza homenaje postumo a dirigente campesino en Talamanca2
En primer plano el Cacique Timoteo Jackson al lado de su esposa Pastora, así como vecinos y vecinas de territorio Bribri, Sixaola y Siquirres, durante el conversatorio. Fotografía del Programa Kioscos Socio-ambientales.

También se realizó un conversatorio “sobre la importancia de generar espacios para el análisis de los procesos comunitarios, la recuperación de la memoria histórica de los pueblos y el recuerdo de personas con legados tan importantes como el de Don Roberto”; como lo resaltó el Sr. Wilbert Gómez, vecino de Sixaola.

Don Roberto llegó al Caribe Sur a finales de los años 60, acompañó la lucha de trabajadores bananeros y los procesos de toma de tierras campesina en la región a finales de los 70. Las personas asistentes a la actividad lo recuerdan como una persona solitaria, activa y de convicciones muy fuertes, que se opuso a la agroindustria, los monocultivos de plátano y banano en el Caribe y siempre estuvo vinculado a distintas luchas en el cantón de Talamanca.

Carlos Mena, vecino de Bribri, recordó algunas de sus vivencias con Roberto e hizo un llamado para no dejar perder ese legado, además resaltó la necesidad de promover la memoria histórica en las nuevas generaciones dentro de la comunidad, ya que “solo siendo conscientes de donde se viene, pueden generarse nuevas posibilidades para el futuro”.

UCR programa Kioscos realiza homenaje postumo a dirigente campesino en Talamanca3
Proceso de pintura sobre la fosa don Roberto. En la foto dos compañeras del grupo Saberes Comunitarios. Fotografía del Programa Kioscos Socio-ambientales.

Para el mayor Bribri Timoteo Jackson, don Roberto representa para la comunidad campesina lo que para el pueblo indígena representa la figura de Pablo Presbere: una persona luchadora y crítica cuya forma de vida es un ejemplo a seguir especialmente para las personas jóvenes que no siempre conocen de sus orígenes y de los procesos históricos en los que habitan.

Durante la actividad, los artistas Mush y Kien de San José, elaboraron un mural graffiti en conmemoración del dirigente campesino en la fachada del salón comunal de Paraíso de Sixaola. En él se evidencian las tensiones históricas y permanentes propias del paisaje caribeño, entre la producción diversificada campesina y los monocultivos de plátano y banano, el mural resalta una de las frases más utilizadas por el dirigente “Un mundo mejor es posible”.

Paralelo a las actividades en el salón comunal, la pintora Raquel Mora, ilustradora y diseñadora gráfica de Kioscos realizó una intervención restaurativa en la fosa del dirigente comunitario, junto a docentes, asistentes e integrantes del grupo Saberes Comunitarios (SACO) de la Cátedra Defensa Comunitaria del territorio. Como parte de la intervención, pintaron algunos de los elementos que según las y los vecinos eran los más representativos al hablar de don Roberto, por ejemplo su gusto por los jaguares, las serpientes y los tucanes en un entorno de naturaleza.

Además de brindar un homenaje en memoria de don Roberto, la actividad permitió dar seguimiento a los procesos desarrollados en la zona y evidenciar la existencia del vínculo entre las comunidades de Talamanca y la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/