Skip to main content

Etiqueta: sobrevivientes

Peace Boat Viaje 117 Proyecto Hibakusha

El Peace Boat Viaje 117 Proyecto Hibakusha es parte de la organización Peace Boat, una ONG japonesa dedicada a concientizar sobre la inhumanidad de las armas nucleares. Tiene una iniciativa «Viajes Globales por un Mundo sin Armas Nucleares» que ha estado activo desde 2008 y de la que participan más de 170 Hibakusha (sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki).

El viaje de 2024 tendrá una duración del 13 de abril al 26 de julio de 2024 (105 días) y según el itinerario el viaje partirá y regresará a Yokohama, cubriendo 18 puertos en 21 países. Los participantes estarán divididos en dos grupos: los Hibakusha, de los que forman parte el señor Terumi Tanaka de la ciudad de Nagasaki, la señora Toshiko Tanaka de la ciudad de Hiroshima y el señor. Tadayoshi Ogawa de la ciudad de Nagasaki también. Por otro lado, están los jóvenes comunicadores, la señorita Huang Rongyuan y el señor Joel Naoki Christoph.

Los objetivos del proyecto se pueden clasificar de la siguiente manera: la conciencia y acción que busca sensibilizar sobre la amenaza constante de las armas nucleares y promover la participación en el Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares, la colaboración global que por su parte trabaja junto a ICAN (ganador del Premio Nobel de la Paz 2017) para compartir el mensaje de paz y acción a través de generaciones y fronteras, el rol de los Hibakusha que actuarán como «comunicadores especiales por un mundo sin armas nucleares», acreditados por el gobierno japonés y finalmente el apoyo institucional, que contará con el apoyo de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, entre otras organizaciones pro paz.

Ahora bien, respecto a los objetivos específicos se busca destacar la inhumanidad de las armas nucleares utilizando las voces y experiencias de las víctimas de Hiroshima, Nagasaki y pruebas nucleares, además de fomentar la disposición global para prohibir las armas nucleares y promover acciones concretas hacia la eliminación de las armas nucleares.

Además de las ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki, se ha recibido apoyo adicional por parte de los Alcaldes por la paz, la Confederación Japonesa de Organizaciones de Afectados por Bombas Atómicas y de Hidrógeno (Nihon Hidankyo), la Fundación Cultura de Paz Hiroshima y la Fundación de Nagasaki para la Promoción de la Paz.

Respecto a la agenda del evento, está la agenda principal y la agenda de recepción. El cronograma de cada una se detalla a continuación:

Agenda principal

  • 10:00 a.m.: Recoger a la delegación del Peace Boat en Puerto.
  • 10:30 a.m.: Recibimiento de delegaciones en el campus UNED.
  • 11:00 a.m.: Recepción de bienvenida.
  • 12:00 m.d.: Almuerzo.
  • 1:00 p.m.: Foro I: Sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki.
  • 2:15 p.m.: Refrigerio.
  • 2:30 p.m.: Foro II: Sobrevivientes ucranianas.
  • 3:45 p.m.: Regreso a San José.
  • 4:00 p.m.: Delegación visita el Peace Boat.

Agenda recepción: Esta agenda detalla las actividades y horarios para la recepción y eventos relacionados con la visita del Peace Boat y los sobrevivientes de Hiroshima, Nagasaki y Ucrania.

  • 11:00 a.m.: Bienvenida y reconocimiento de autoridades invitadas: Vanessa Vaglio y 
  • 11:05 a.m.: Palabras del representante de UNED: Sindy Scafidi Ampie.
  • 11:10 a.m.: Palabras de  Lydia María Peralta Cordero.
  • 11:20 a.m.: Palabras de Randall Chavarría.
  • 11:25 a.m.: Palabras del representante de la UPaz: Dra. Stephanie Knox.
  • 11:30 a.m.: Palabras de Vanessa Vaglio y Giovanny Blanco Mata.
  • 11:35 a.m.: Palabras de representante de delegación Peace Boat.
  • 11:40 a.m.: Acto Cultural.
  • 12:00 m.d.: Almuerzo.

En este evento se involucró la UNED, UPaz y Mundo Sin Guerras como gestor nacional.

UCR: Sobrevivientes de cáncer sanan heridas mediante el arte

  • Etapa Básica de Artes Plásticas busca mejorar el acceso al arte

El grupo ha enfrentado situaciones difíciles asociadas con el cáncer, como el fallecimiento de una de sus compañeras. Sin embargo, persiste el entusiasmo. Foto: Angélica Castro.

Al ritmo de tango, cumbia y hasta música electrónica, 20 personas pintaban libremente, sin pensar o pensando. Unidas por el cáncer, se reían y disfrutaban de la última clase de arte del semestre y daban buena prueba de que la compañía y los colores ayudan a curar. Todas ellas fueron estudiantes universitarias y participantes de los proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La oportunidad llegó por medio de la Etapa Básica de Artes Plásticas (ED-71), un proyecto de la Sede de Occidente que trabaja para hacer crecer el acceso al arte en la región. Como el arte puede servir para muchos propósitos, el primer semestre de 2018 la Etapa se acercó a la Fundación Calidad de Vida para las Personas con Cáncer (FUNCAVIDA).

FUNCAVIDA es una organización que se ubica en San Ramón y trabaja con población que enfrenta o es superviviente de cáncer. A estas personas se les brinda apoyo en terapia psicológica y física, así como acceso a charlas, talleres, alimentación, actividades deportivas y recreativas.

La Etapa Básica buscó vincularse a este proceso a través de la alfabetización visual, que busca que las personas integren herramientas plásticas para expresarse y sentirse mejor. El proceso lo desarrollaron Susana Villalobos, coordinadora de la Etapa Básica, y Karol Rodríguez: las “profes”.

En el grupo había personas de diferentes edades y regiones. Algunas viajaban desde Grecia, Sarchí o Palmares; y hay quienes viven en San Ramón. El factor común de reunión fue el cáncer, que se olvidaba durante las dos horas semanales dedicadas al arte.

Durante la última clase del semestre cada persona pintó un mensaje para alguno de sus compañeros. Foto: Angélica Castro.

“Para mí ha sido una bendición, porque yo nunca imaginé después de tantos años y después de haber vivido un montón de cosas, poder tomar un pincel y aprender a pintar. Para mí es un momento en el que yo me olvido de mis problemas, de mis enfermedades y de todo lo que me pueda pasar”, contó Lorena Espinosa, sobreviviente de cáncer.

A lo largo del curso se tomaron pinceles para pintar acrílico o acuarela, pero también se usaron las manos para moldear la arcilla y teñir telas con diseños coloridos. Y como entre una cosa y otra surgía algún dolor, las profes trabajaron muy de cerca con Andrea Arias Alpízar, psicóloga de la Fundación. Además las acompañaron profesionales y estudiantes de orientación y yoga.

A Consuelo Salas Muñoz le encantó la oportunidad, porque le permitió compartir con su familia, hasta ha puesto a sus nietos a pintar con música y a teñir telas. “En cualquier momento que uno se sienta un poco triste, que es normal, eso va a ser como un escape para seguir luchando y ser positivo”, agregó.

“Yo llevo (las obras) y me dicen ‘Mami, que lindo que te quedó eso. Me alegro montones de que usted esté tranquila, que esté bien, porque así no está pensando tonteras’. Ellas se sienten contentas cuando yo estoy contenta”, dijo Maria Teresa Aguilar Berrocal, también sobreviviente.

Las profesoras admitieron que el trabajo en FUNCAVIDA ha significado un enorme crecimiento profesional y personal, pues les dio una mirada más rica y sensible hacia otras experiencias de vida. Además, cayeron en cuenta de lo que puede significar el arte en la vida de una persona para enfrentar situaciones difíciles.

“Son personas luchadoras, bondadosas, con curiosidad, con ganas de aprender. Son personas que a pesar de sentirse mal vienen los jueves, algunas veces vienen lastimadas por los procesos que están enfrentando, vienen con agujas, vienen con algodones, vienen enfrentando dolor; pero vienen y con la mejor actitud”, concluyó Villalobos.

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/