Ir al contenido principal

Etiqueta: social

La UNED presenta el video “Mujeres que luchan: defensa del agua”

El próximo 22 de marzo a las 2:00 p.m. en la Sala de Videocoferencias del Centro Universitario de la UNED ubicado en Siquirres, se estará realizando un video foro con el audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua». Como parte de la actividad se contará con la participación de Xinia Briceño, Erlinda Quesada y Claudia Rodríguez protagonistas del audiovisual así como de la lucha por la defensa del agua en sus comunidades de la zona del Caribe del país.

El audiovisual, «Mujeres que Luchan», es producto del trabajo conjunto entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) y el Programa de Producción de Material Audivisual (PPMA) de la Universidad Estatal a Distancia.

Entre los años 2009 y 2011 se realizó la investigación «Mujeres en Movimientos Socioculturales del Siglo XXI. Un Acercamiento a sus Realidades en Espacios Politizados y Artísticos», la cual fue guiada por el objetivo de «Analizar críticamente la participación de las mujeres en organizaciones politizadas y culturales, desde un enfoque de género, profundizando en las motivaciones de las mujeres participantes, así como sus implicaciones en las relaciones e interrelaciones que se dan al interior de las organizaciones». Tal investigación estuvo a cargo de un equipo de investigadoras conformado por cuatro mujeres del CICDE, liderado por la M.Sc Roxana Morales Bonilla, con las co-investigadoras M.Sc. Patricia Oliva Barboza y la Licda. Backtori Golen Zúñiga, asistidas por la Bach. Maria Alexandra Medina.

Producto de la investigación se generó el interés de trabajar en la creación de un audiovisual que fuera un insumo con el cual divulgar resultados de la investigación, pero igualmente una herramienta educativa para la comunidad estudiantil de las sedes universitarias de la UNED. Gracias a la colaboración y sinergia entre el CICDE y el PPMA se logró trabajar durante cerca de dos años en la producción de una miniserie documental, la cual ha llegado a tener importante impacto a nivel nacional e internacional desde su estreno en 2015.

Mujeres que Luchan es una miniserie documental que cuenta con tres episodios. Uno de ellos, dedicado a las mujeres que se organizaron a partir de Comités Patrióticos para luchar contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Un segundo episodio dedicado a las mujeres del sector artístico del país, especialmente bailarinas y actrices que han luchado por tener un espacio propio en la escena artística nacional. Finalmente, un tercer episodio del audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua» el que se estará presentando en el Centro Universitario de la UNED ubicado en Siquirres.

En este tercer episodio se hace énfasis en las historias de vida, así como en los procesos de participación, resistencia y lucha social de varias mujeres que defienden el derecho de las comunidades a tener agua suficiente y limpia, lo cual ha implicado una constante organización y lucha contra monocultivos de producción piñera, uno de los principales sectores acaparadores y generadores de la contaminación acuífera de la región Caribe de nuestro país. Aunado a ello, en el episodio se cuenta con la intervención de mujeres activistas y académicas con quienes se reflexiona en torno a las inequidades y las expresiones de violencia que viven las mujeres al interior de las organizaciones ecologistas y de sus comunidades.

La presentación del audiovisual en la comunidad de Siquirres, se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo), así como el Día Internacional del Agua (22 de marzo), pero el video foro principalmente es una actividad mediante la cual la Universidad Estatal a Distancia espera agradecer y reconocer a las muchas mujeres que trabajan, se organizan y son parte de las luchas sociales para defender tanto sus derechos como los de sus comunidades, para defender los recursos naturales de nuestro país así como sus territorios.

 

Enviado a SURCOS por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR abrió sus puertas a 4 mil personas durante este verano

Comunicado de Prensa

 

Sin realizar examen de admisión ni contar con título de bachillerato como requisito, 4 mil personas desde niños y niñas hasta adultos mayores, han tenido la oportunidad de acceder a las aulas, laboratorios e instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica este verano, por medio de los Campamentos de Desarrollo Humano: Hacia el Acceso Universal.

Este proyecto impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social agrupa los esfuerzos de todas las sedes y recintos universitarios para poner en práctica la política de acceso universal de la población costarricense a la educación, sin requisitos, ni fronteras y desde la infancia hasta la adultez mayor.

Durante el mes de enero y febrero se desarrollaron 350 actividades gratuitas distribuidas en las sedes y recintos ubicados en Golfito, Liberia, Santa Cruz, Limón, Turrialba, Guápiles, San Ramón, Grecia, Puntarenas y Paraíso. También se realizaron actividades en comunidades con condiciones de vulnerabilidad social como Río Cuarto de Grecia, Ticabán de Guápiles, Puerto Jiménez y Esparsol de Esparza y en San Rafael de Santa Cecilia de la Cruz, en Guanacaste una de las comunidades afectadas por el huracán Otto.

La oferta incluyó campamentos para niños, niñas y jóvenes, talleres, charlas, cursos, actividades recreativas, culturales y deportivas. La variedad de temáticas de interés local garantizó opciones para todos los gustos y edades desde informática y liderazgo, hasta sexualidad, manualidades, aprendizaje de la ciencia hasta avistamiento de ballenas, percusión y robótica, entre muchas otras.

Los campamentos de desarrollo humano son en esencia una forma diferente de hacer universidad. Se trata de un modelo de educación no formal, donde se valora e incentiva el intercambio de saberes, de esta forma tanto los académicos como los ciudadanos aportan sus conocimientos.

Este proyecto además es un esfuerzo de la UCR para combatir la violencia que acecha en nuestra sociedad, mediante la promoción de la sana convivencia y valores como la cooperación, la vida activa, el aprendizaje a lo largo de la vida y la amistad.

Una de sus características principales es el trabajo voluntario y coordinado con las comunidades e instituciones de las provincias y cantones donde la UCR tiene presencia. Entre ellas; Municipalidades, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, el Instituto Nacional de Aprendizaje, Guías y Scouts, comités cantonales, asociaciones de desarrollo, Fuerza Pública, Ministerio de Salud. Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Los cursos de mayor duración continuarán hasta finales de febrero. Entre ellos se imparte; Introducción al comercio en la sede del Caribe, Inglés básico y Ajedrez en la Sede de Occidente y Buenas prácticas de agricultura en el Recinto de Grecia.

 

Contacto: Claudia Castro. Vicerrectoría de Acción Social. Tel: 2511-1179.

Más detalles y contactos en sedes y recintos: http://accionsocial.ucr.ac.cr/campamentos_dh

UCR abrio sus puertas a 4 mil personas durante este verano

Katzy O´neal Coto

Periodista

Oficina de Divulgación e Información (ODI)

Tel: 2511-1231/8661-0058

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON denuncia el mayor retroceso en participación ciudadana de Costa Rica

Es la Sala Constitucional la que tiene como fin, entre otros, garantizar la supremacía de los derechos y libertades fundamentales, consagrados en la Constitución Política o en los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en Costa Rica. Pero de la Sala IV ¿quién nos ampara?

Recientemente la Sala IV rechazó un recurso de amparo que interpuso el Comité de Defensa del Agua de Sardinal por la falta de fiscalización social en los estudios técnicos para viabilidad socio ambiental del proyecto de Acueducto El Coco – Ocotal. Con este fallo de la Sala IV, Voto 1163 del pasado 27 de enero de 2017, se produjo el más peligroso retroceso de jurisprudencia socio ambiental al degradar al nivel constitucional el estatus de derecho humano a la participación en asuntos ambientales.

El coordinador de la maestría en derecho ambiental de la UCR, Mario Peña Chacón, considera que “probablemente sea la primera vez que la Sala Constitucional elimina el estatus de derecho fundamental a un derecho previamente reconocido y ampliamente desarrollado».

Álvaro Sagot, profesor de derecho ambiental y ecologista, considera que este voto es “una regresión ambiental, evidente y manifiesta, del derecho humano a la participación en asuntos ambientales. Con este reciente y peligroso Voto Constitucional, los magistrados eliminan la relevancia de rango de derecho fundamental al derecho de participación, y para mí en banda el de información también, rompiendo con la línea jurisprudencial que tenía desde hace 15 años y con lo dispuesto en declaraciones internacionales como Río 92 entre otras”.

Para FECON este voto es el peor retroceso de la Sala IV en materia socio ambiental desde su creación, pues convierte las declaraciones internacionales en la práctica en “letra muerta” al considerar el tema de la participación como un tema de legalidad y no de constitucionalidad. La principal consecuencia del fallo es que la participación ya no sería más objeto de tutela desde la jurisdicción constitucional, debiendo acudirse a partir de ahora directamente a la jurisdicción ordinaria (en este caso la contenciosa administrativa) para hacer valer este derecho de rango «legal».

Para FECON es inaceptable pues hay que tomar en cuenta que la jurisdicción contenciosa administrativa, a diferencia de la constitucional, implica para la ciudadanía altos costos monetarios entre otros, requiere de patrocinio letrado mediante la participación de un abogado durante todo el proceso y además, existe la posibilidad de condena en costas personales procesales para la parte perdedora. Esto lo que haría en la práctica es dejar cientos de casos de disputas ambientales en las vías de hecho aumentando la conflictividad socio ambiental en el país.

El presidente de FECON Mauricio Álvarez se preguntó: “¿Quién nos ampara de la sala? ¿Quién nos ampara de las injusticas de la justicia cuando estamos en presencia de una resolución totalmente política y no técnica? La Sala acomoda la constitución y los convenios internacionales a un modelo económico e ideológico y no lo contrario, como lo hizo con la reelección presidencial, el TLC, etc”.

Los ecologistas valoran acciones a tomar, pues el fallo además contradice ampliamente el artículo 9 de la Constitución que dispone que “el Gobierno de la República sea popular, representativo, participativo, alternativo y responsable”. Además, llama la atención de que la Sala y el Estado cierran las vías constitucionales a muchos de conflictos socio ambientales, que sus mismas acciones, omisiones y políticas crean dejando las vías de hecho como legítimas para cambiar políticas, acciones administrativas y decisiones que afectan al ambiente y limitan la existencia de otras visiones de desarrollo posible para las comunidades, país y el mundo.

Mauricio Álvarez, presidente FECON, 88709165

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA
Dra. Ana María Hernández Segura.Vicerrectora de Vida Estudiantil.

En el marco de la promoción de Ambientes de Trabajo Saludables (ATS-UNA), de la Universidad Nacional-UNA, se están habilitando y creando espacios para la expresión psico-socio-motriz del colaborador universitario.

Lo que tradicionalmente conocemos como espacios para hacer deporte, los entendemos desde la perspectiva de ATS-UNA, como locaciones para la expresión del individuo humano, en su condición de unidad bio-psico-social.

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA2
Autoridades de la UNA comparten con un grupo de funcionarios que se hicieron presentes este miércoles a la inauguración de la Iluminación de la Cancha Futbol 5 UNACTIVATE.

Esto significa que, cuando hablamos de un espacio deportivo cualquiera sea, estamos refiriéndonos a un escenario para la promoción de la interacción social entre las personas, para la expresividad emocional y para la acción motriz.

De manera que, la integración del trabajador universitario en cualquiera de las actividades que tienen lugar en los diferentes espacios denominados “de expresión psico-socio-motriz”, implica la manifestación holística de emociones, afectos y cogniciones, por medio del movimiento humano en un contexto de dinámica social.

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA3
El Rector de la UNA Dr. Alberto Salom Echeverría brinda un mensaje a los funcionarios del Campus Omar Dengo-Heredia UNA.

En este caso, el ejercicio físico se convierte en el vehículo mediante el cual se expresa la integridad del ser Unidad Bio-Psico-Social en un momento determinado.

Para el Dr. Pedro Ureña, Vicerrector de Administración como consecuencia de la participación en estos espacios de expresividad holística, se promueve en el trabajador universitario el encuentro consigo mismo y con los demás, reconociendo en ese espacio relacional debilidades y fortalezas propias y ajenas, construyendo un Yo y un Nosotros mucho más saludable, potenciando así las posibilidades de auto-realización en el contexto laboral universitario: “Celebramos con gran entusiasmo y optimismo la creación de dichos espacios e instamos a toda la población laboral universitaria UNA a participar de las dinámicas que ofrece la iniciativa ATS-UNA” comentó el Vicerrector.

Nuestra apuesta en la UNA es por un trabajador más satisfecho consigo mismo, con su lugar de trabajo, con esta hermosa comunidad UNA.

Nuevos espacios psicosociomotrices en la UNA4
El Programa Promoción de Ambientes de Trabajo Saludables (ATS-UNA), es dirigido por la Vicerrectoría de Administración-UNA.

 

Colaboración: Gustavo Rivera, Vicerrectoría de Administración UNA.

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez, Oficina Relaciones Públicas.

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica sede de la innovación social latinoamericana

  • II Encuentro Latinoamericano de Innovación Social desde el Sector Público (ELIS 2016)

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana2

Este 24 de noviembre, se llevó a cabo el II Encuentro Latinoamericano de Innovación Social desde el Sector Público (ELIS 2016) que busca generar espacios de diálogo, compartir buenas prácticas y generar recomendaciones para promover la innovación social en Costa Rica y en otros países de Latinoamérica. Asimismo, este evento estuvo dirigido al público en general, representantes de gobierno, academia, así como ONG´s o actores del emprendimiento social.

El evento se llevó a cabo en el Consejo Nacional de Rectores CONARE.

Para la apertura de esta actividad, se contó con el mensaje de bienvenida de Ana Mercedes Botero, Directora Innovación Social de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Asia quien por medio de Videconferencia mencionó la importancia de este espacio para el aprendizaje de nuevas prácticas que involucren a las personas para el diseño de soluciones a las problemáticas de sus comunidades, reunir esfuerzos para la innovación social, que ayuden a construir sociedades justas y más humanas en el contexto latinoamericano.

Por otra parte, el señor Javier Sandoval, Presidente de la Federación de Organizaciones Sociales-FOS rescató que desde esta federación se ha emprendido todo un proceso de reeducación, de innovación permanente buscando colaborar con el gobierno y generar nuevas formas de abordar las problemáticas que atañen al país, por lo cual se unen a este encuentro para seguir aprendiendo de las personas y gobiernos que han venido adelantándose en ese proceso de lucha y acciones en pro de un compromiso con el país y Latinoamérica: “ En Costa Rica existen por lo menos 6000 proyectos de innovación social, lo que suma un volumen muy apreciable de experiencias e impactos positivos que pueden ser compartidos. Hay que comprender que los emprendimientos no solo se dan en la esfera empresarial o los esfuerzos de subsistencia; un emprendimiento puede ser social porque tiene un impacto que supera lo económico. Cualquier organización que trabaje por los niños, por los jóvenes, por los adultos mayores o el ambiente… son esfuerzos con objetivos, metodología, un plan y evaluación de impacto. En el país estamos hablando de que hay más de 6000 organizaciones y si cada una tiene al menos un proyecto, sabemos que como mínimo hay 6000 iniciativas sociales, aunque una organización puede llegar a tener hasta tres o cuatro proyectos simultáneamente”, explicó Sandoval. Dentro de los temas puntuales que se abordarán, se encuentran conceptos como «economía circular» la cual plantea modelos para reutilizar los recursos generando un impacto ambiental muy bajo a través de modelos de negocio innovadores – concepto importante para lograr ciudades sostenibles – Otro concepto será el de «Inversión de impacto” el cual se refiere a un tipo de inversión donde lo más importante no es sólo generar beneficios económicos, sino que los recursos invertidos generen incidencia social y ambiental. Bajo este tipo de inversión, por ejemplo, en el mundo se están financiando emprendimientos sociales de diversas índoles, concluyó el Presidente de la FOS.

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana3
Izq. Lic. Enrique Corriols. Der. Msc. Hernán Alvarado Ugarte.

Para el Vicerrector de Extensión, Msc. Hernán Alvarado Ugarte, desde la Universidad Nacional, se busca formar estudiantes con una visión integral que genere y visualice conocimientos que contribuyan al bien de la sociedad mediante la docencia, extensión e investigación. Agregó que este encuentro contó con la participación de expertos nacionales e internacionales que participarán en foros de exposición de buenas prácticas, casos de éxito y lecciones aprendidas en la promoción, gestión y articulación de la innovación social a través de cuatro grandes temas con son: Emprendimiento Social, como una herramienta para el desarrollo local; Intervenciones locales, orientadas a la generación de ciudades inclusivas y sostenibles; Inversión de Impacto, como mecanismo de impulso a la Innovación social y la participación ciudadana como dinamizador de la innovación social.

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana4
Dr. Alberto Salom Echeverría. Rector de la UNA, inauguró el Encuentro, haciendo énfasis en que este tipo de actividades forman parte de una visión de la Universidad Pública, del Gobierno de Costa Rica y de Organizaciones Sociales en la que se busca dialogar y fortalecer la estructura de apoyo a la innovación social, los emprendimientos sociales y las empresas con impacto social como puntos clave para el desarrollo sostenible del país.

Para el Vicerrector, la innovación social modifica las interacciones sociales y las conduce a un estado de cooperación y solidaridad en búsqueda de un desarrollo integral con impactos positivos a escala social, ambiental y económica con el acompañamiento de las instituciones y gobiernos locales: “Rescatamos en este importante Encuentro que las distintas problemáticas existentes en América Latina se pueden abordar desde las ideas de la innovación social, así como de la necesidad de agruparnos en torno a un pensamiento constructivo, en la que la práctica de la innovación sea capaz de producir un cambio en las comunidades. En este sentido, desde este evento se ha tenido la oportunidad de recolectar experiencias, para crear un camino diferente, en la que la innovación produzca un impacto social, o sea una herramienta que ayude a producir sinergias en pro del desarrollo y además formas de distribuir el bien social”, manifestó Don Hernán Alvarado.

El Lic. Enrique Corriols, Asesor académico para la participación estudiantil de la Vicerrectoría de Extensión-UNA, dijo que este Encuentro Internacional ha contado con espacios de co-creación donde los expertos nacionales e internacionales han posibilitado generar sugerencias de mecanismos, acciones y política pública en el país, insumos que servirán para generar guías de buenas prácticas y recomendaciones para implementar la innovación social en Costa Rica y América Latina – guías que serán publicadas en el 2017.

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana5

Este Encuentro fue promovido por la Oficina de la Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría y recibió el apoyo del Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano, a través de la Mesa de Innovación Social y de la Universidad Nacional.

Ana Elena Chacón, Vicepresidenta de la República señaló que, por medio de estos eventos se fortalece la visión y creencia de muchos sobre la posibilidad del cambio para tener una proyección del futuro con ideas frescas y novedosas en este mundo globalizado en el cual estamos inmersos. También, es de suma importancia apoyar a quienes se esfuerzan por hacer algo distinto para afrontar las vicisitudes de la vida cotidiana, por lo cual la innovación social y la incidencia en políticas públicas ayudan al progreso de las sociedades: “el ELIS 2016 posiciona al país como referente en la región en temas de innovación social. Desde el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano hemos venido dándole seguimiento a estos temas, además hemos sido el primer Gobierno que pone en su agenda formal, espacios de discusión y análisis sobre cómo promover y fomentar la innovación social en Costa Rica”, indicó la Vicepresidenta.

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana6

En este encuentro, gracias a la experiencia y las ideas de la juventud se busca una ruta de democracia respirando paz y justicia social, así como acceso a la información y educación que involucre a las y los ciudadanos y se espera de ELIS insumos para formar resultados que apoyen a los proyectos que se dan desde el sector público. Como Universidad es nuestro compromiso y deber apoyar estas iniciativas para procurar el cambio de la sociedad hacia mejores condiciones de vida.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro, Estudiante Sociología, UNA

Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez, Oficina de Relaciones Públicas, UNA

 

Enviado por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Derechos humanos y cárceles en Costa Rica

Con motivo del estreno de “La Isla de los Hombres Solos”

 

Nicolás Boeglin (*)

 

“En el presidio las personas se transformaban en cosas, hombres que se convertían en mujeres, inocentes transmudados en criminales, tontos en avispados; inteligentes en locos; locos en cabos de varas; criminales de negro corazón en hombres de respeto frente a los que había que bajar la voz por estar investidos de autoridad»,

José León Sánchez, La Isla de los Hombres Solos, 1963, fragmento

derechos-humanos-y-carceles-en-costa-rica
Foto de José León Sánchez, con el número 1713 con el que ingresó a la Isla de San Lucas.

El pasado 1ero de setiembre tuvo lugar el muy esperado estreno de la presentación de la novela «La Isla de los Hombres Solos» del escritor costarricense José León Sánchez, en el Teatro Espressivo (ver nota de La Nación). Como es sabido, la cárcel de la Isla de San Lucas, construida inicialmente por el Presidente Tomás Guardia Gutiérrez para mantener alejados a sentenciados del resto del país, funcionó durante más de 100 años en Costa Rica (1873-1991).

Esta novela carcelaria, escrita en primera persona, narra cómo un hombre acusado injustamente es condenado al trabajo forzado en la cárcel de San Lucas. Describe magistralmente la vida diaria en este lugar seco y caliente en el que la sal, el mar, el hambre, la oscuridad, el rito de la violencia de los custodios, el delirio de los demás custodiados, marcan los días de una interminable y lenta agonía colectiva a los que algunos escapan con la muerte.

En su decisión del 24 de julio de 1998, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica resolvió, en cuanto al proceso al que fue sometido en 1950 José León Sánchez, que:

“Se evacua la consulta formulada en el sentido de que, respecto de lo alegado por el recurrente en el recurso que origina esta consulta, constituyen violaciones al debido proceso: a) el negarle, el derecho al imputado de acceder al expediente para impugnar una resolución; b) el no cumplimiento del principio de la no reforma en perjuicio (nom reformatio in peius); c) tomar en consideración los antecedentes delictivos de una persona, por hechos cometidos durante su minoridad, para la fijación de la pena; d) si la confesión se produce ante un juez, quien fiscaliza que esta sea otorgada de manera libre y voluntaria, y como acto defensivo, ello no viola el debido proceso, por el contrario si ésta es el producto de la tortura deviene en ilícita y no puede de manera alguna fundamentar una resolución judicial” (ver texto de la sentencia 5347-98, última parte del “Por Tanto”).

En una reciente entrevista, José León Sánchez indicó que: “Los que hemos estado presos sufrimos algo terrible en el campo de la victimología, se llama la traslación de la pena. Una persona está presa, sale de la cárcel y, después de que sale libre, le sigue la pena por diez años. Pero si se trata de personas como yo, les sigue para toda la vida. No perece nunca” (ver texto completo de la entrevista concedida a La Nación).

También leemos por parte del mismo José León Sánchez en esta misma entrevista que:

”Siempre, desde que era niño, era un buen narrador”/…/ “Yo estuve en la escuela en el hospicio de huérfanos. Yo llegué ahí al año de edad, eventualmente tenía que ingresar a la escuela, pero no lo hice porque yo padezco de claustrofobia y no puedo aprender nada si estoy encerrado. Entonces nunca aprendí a leer y escribir. Cuando caí preso podía pergeñar algunas cosas pero no podía decir que sabía leer y escribir /…/ Yo les hacía cartas a mis compañeros y les cobraba un cinco por la carta. Un compañero me pidió que le escribiera una pero dijo que me iba a traer una bolsa de cemento. Le dije que no, las cartas eran en una página, no podía hacerla y me dice ‘Hágamela y le doy 50 centavos’. Ahí escribí todo el libro, en la página de cemento”.

Es la primera vez que esta obra literaria costarricense se presenta en un teatro en Costa Rica. El Teatro Espressivo la mantendrá en cartelera durante los próximos dos meses. También será presentada una función de gala en el Teatro Nacional este próximo domingo 11 de setiembre, en la que se le rendirá un merecido homenaje a este gran autor costarricense. Como bien lo recordaba recientemente el escritor Carlos Cortés, José León Sánchez no pudo ir a recibir su premio en 1963, al no obtener el permiso de las autoridades, con lo cual se mantuvo en la ceremonia de entrega una silla vacía con un ramo de rosas (ver artículo titulado “Una silla vacía y un ramo de rosas rojas”).

En este mismo artículo de Carlos Cortés, cuya lectura recomendamos, se lee que “La isla de los hombres solos ha vendido más de tres millones de ejemplares en 45 años –para solo hablar de su soporte en forma de libro-, lo cual es una cifra impresionante para cualquier mercado. La novela superó todas las expectativas, contribuyó a definir el género de la novela popular y puso de moda la llamada literatura carcelaria –de la que se volvió un clásico- y el debate –plenamente actual- sobre la ficción real o documental”. Sobre este último debate, José León Sánchez indicó, en una entrevista al cineasta costarricense Jurgen Ureña Arroyo, publicada en el 2008 en La Nación que: “La gente se confunde con La isla de los hombres solos. Si fuera una mentira, yo sería el escritor más extraordinario del mundo, con una imaginación inconcebible para crear semejante historia; pero no: la novela sencillamente está basada en lo que yo viví durante treinta años en la cárcel y en lo que me contaron mis compañeros” (ver texto completo de la entrevista).

En un artículo de Álvaro Rojas Salazar titulado “Esa isla fue un infierno”, publicado en el Semanario Universidad, podemos leer además que:

“La isla de los hombres solos es un documento de barbarie, una memoria colectiva que recoge el dolor humano, que permite pensar los mecanismos de control social, los distintos modelos penitenciarios y, además, nos abre ventanas para pensar lo costarricense. Él la escribió, eso me cuenta, sentado en una esquina de ese pabellón infernal, con cabos de lápices y en hojas de cemento. Una de ellas la tiene enmarcada en su casa, se la envió la esposa de un reo que la conservó a pesar del paso del tiempo” (ver nota del este periódico universitario sobre la visita realizada en mayo del 2016 por el escritor a la Isla de San Lucas).

derechos-humanos-y-carceles-en-costa-rica2
Foto de José León Sánchez con los actores al finalizar el estreno el pasado 1ero de setiembre. Foto extraída del sitio del teatro Espressivo.

Esta adaptación al teatro (ver sitio ) no solo permite revivir, a través de la interpretación de un selecto elenco de artistas y de una espléndida escenografía lograda, la sofocante atmósfera reinante en esta cárcel-isla, el tormento asfixiante de los custodiados, el delirio de los custodios, y el tipo de abusos a los que fueron sometidas personas durante su estadía en San Lucas. También debe interpelar a la sociedad costarricense ante la apremiante situación en la que se encuentran actualmente varias de sus cárceles y cuyos problemas irresueltos constituyen un verdadero lunar en materia de derechos humanos para Costa Rica: se trata de denuncias presentadas de forma persistente en diversos foros internacionales en materia de derechos humanos.

A pocos días del estreno de esta obra, el pasado domingo 28 de agosto, se leyó en un artículo de opinión del juez Roy Murillo Rodríguez sobre la situación en la Unidad de San Sebastián que: “Algunos pasan hasta tres días sin acceso a la hora al aire libre. Todos en espacios oscuros y poco ventilados, sin suficiente aire y luz natural y sin recibir una atención profesional adecuada. En esas condiciones, la prisión, lejos de alcanzar la finalidad resocializadora, se convierte en escuela de la criminalidad y medio de exclusión social. Se impone, además, un trato inhumano, humillante y degradante a la población penal porque se les despoja de su calidad humana cuando no se les trata como tal” (ver artículo titulado “Cierre de cárceles y dignidad humana”).

El pasado 22 de agosto, se indicó que las autoridades del Ministerio de Justicia optaron por cerrar el ámbito F de la Reforma (Máxima Seguridad vieja, más conocida por los privados de libertad como «Las Tumbas»): se lee en esta nota de prensa de La Nación del 22/08/2016 que para el actual Vice Ministro de Justicia de Costa Rica: “Nosotros llegamos y nos encontramos con una infraestructura que es absolutamente violatoria de los derechos humanos. Tiende a despersonalizar a la gente que está encerrada. El tema del aislamiento es muy delicado, debe ser algo muy restringido porque genera efectos muy dañinos sobre la salud de las personas. Por ejemplo, nos encontramos con gente que ya se le dificulta hablar. Y eso es inhumano”. El comunicado oficial del Ministerio de Justicia del 22 de agosto no deja duda alguna sobre la necesidad de clausurar definitivamente este lugar (ver texto completo con una ilustrativa toma).

El pasado 11 de agosto, la jueza Xinia Solis Pomares en Alajuela ordenó a las autoridades que no ingresaran más personas al denominado “Ambito B” de La Reforma (ver el texto completo de la medida correctiva reproducida en DerechoAlDía). El pasado 20 de julio, el juez Roy Murillo Rodríguez ordenó el cierre de la Unidad de San Sebastián (ver texto de la medida correctiva reproducida de igual forma).

derechos-humanos-y-carceles-en-costa-rica3
Foto extraída de artículo de La Extra, marzo del 2015, titulado «6350 reos abarrotan cárceles Ministra dice que es una vergüenza».

Ante este agobiante panorama, esta obra de teatro también debiera permitir reabrir el debate en torno a las políticas punitivas erradas adoptadas en los últimos años, cuyo efecto previsible (más no previsto por los decisores políticos …) ha sido el de aumentar de manera exponencial la cantidad de personas privadas de libertad en Costa Rica (y de exacerbar aún más la ya crítica situación de hacinamiento): la tasa de personas privadas de libertad por cada 100 mil habitantes pasó de 209 (2006), 210 (2007) a 323 (2012) y 359 (2013) según los datos oficiales registrados por la Defensoría de los Habitantes (Mecanismo Nacional de Prevención, MNP).

derechos-humanos-y-carceles-en-costa-rica4
Foto de José León Sánchez en la cárcel de la Isla de San Lucas, extraída de nota del Teatro Espressivo, «José León Sánchez entusiasmado por ver ‘La isla de los hombres solos’ en su versión teatral», enero del 2016.

Recientemente, como parte de las opiniones vertidas sobre este tema, se leyó por parte de un defensor público costarricense de una nueva especie protegida enlatada, desconocida para los ecologistas costarricenses:

“La gota que derrama el vaso se da con la creación de los tribunales de flagrancia, que han facilitado las posibilidades de los jueces para dictar prisión preventiva. El atún de supermercado es la especie más protegida del país. Nunca he visto cómo un sistema tiene un fracaso tan exitoso como el punitivo. Estamos encerrando sin criterios científicos, de manera vergonzosa” (ver nota de La República titulada “Cárceles detonan bomba de tiempo en sistema de justicia”).

Con relación a estos y algunos otros aspectos, nos permitimos compartir hace algunos días unas breves reflexiones sobre la situación de los derechos humanos y las cárceles en Costa Rica. Estas últimas fueron objeto de un artículo titulado “Derechos humanos y cárceles en Costa Rica: breves reflexiones”, publicado en estas mismas páginas de Derecho Al Día (ver nota ), así como en algunos otros medios digitales.

 

(*) Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

 

Enviado a SURCOS Digital por al autor.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA es evaluada esta semana por los pares externos del SINAES

ENTREVISTA: Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA

Una visión desde la academia sobre la planificación y la promoción social
epps una
Máster Miguel Céspedes Araya. Director EPPS-UNA.

El Máster Miguel Céspedes Araya, es académico de la Universidad Nacional y actualmente es el Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA Desde que asumió ese cargo le ha puesto un gran empeño por mejorar la calidad académica de dicha Unidad y el servicio para el estudiantado.

Junto al equipo de académicos y funcionarios, así como estudiantes, han venido trabajando sistemáticamente para someter la instancia a un proceso de autoevaluación y análisis, con miras a ser valorada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.

La buena noticia es que este lunes 8 de agosto de 2016, los evaluadores externos del SINAES, inician una jornada de trabajo en la Escuela (Campus Omar Dengo-Heredia) que comprende el cumplimiento de un cronograma de actividades que concluye el día viernes 12 de agosto.

Ante este acontecimiento hemos conversado con su director para conocer un poco más sobre esta Unidad Académica de la UNA que estará en proceso de revisión por parte de los evaluadores del SINAES.

epps una2

Don Miguel, ¿Cuál es el perfil del profesional de la Escuela?

El perfil de nuestro profesional es un perfil bastante diferente a otras carreras por la misma concepción de la carrera, un elemento importante es la parte humana de las organizaciones; en ese sentido, completa un poquito también con lo que establece la misma misión y la visión de la Universidad Nacional, de ser la universidad necesaria.

¿Cuál es la característica del estudiante de la EPPS?

Es importante el contenido humanista en la formación de nuestro profesional, sin dejar de lado obviamente la parte técnica y la parte instrumental y metodológica que el día de mañana va a garantizar contar con un profesional que tenga ambos elementos.

epps una3

¿Es diferente el profesional de la EPPS con respecto a otras carreras?

La carrera nuestra tiene algo que a nivel de Latinoamérica no se repite, se lo digo por experiencia en diferentes congresos y reuniones a nivel de Latinoamérica, que no hay una carrera idéntica o algo similar a la de planificación. Por cuanto nosotros en la UNA desde hace 43 años hemos venido trabajando en el caso de las prácticas organizativas y las prácticas de proyectos, algo diferente a lo que las otras universidades hacen, y cuál es la gran diferencia: es que nuestras prácticas son anuales; es decir nuestro profesional cuando sale al mercado laboral y su perfil va ya con una experiencia de dos años trabajando la parte teórica metodológica confrontada contra la práctica; eso hace que esa experiencia aunque sea muy joven le hace ver que la parte teórica metodológica se la enseñan de esa manera, pero cuando está en el mercado podría encontrarse con “x” “y” o “z” cosas diferentes. Estas prácticas son primordiales porque se constituyen en el primer fogueo que ellas y ellos tienen.

epps una4

¿Que incluye la práctica en el plan de Bachillerato?

Incluye una práctica de un año a nivel de la organizativa, que es la parte diagnóstica y de proposición de alternativas de solución a las problemáticas que ellos (as) se encuentran. Y luego hay otra práctica que es la que sigue a nivel de bachillerato, cuya práctica es ya a nivel de proyectos de lo que encontramos anteriormente. En la práctica anterior, ya vamos a ejecutar proyectos, para ello, hacemos el estudio de pre-factibilidad y de factibilidad, esa es una práctica que también dura dos años. Entonces resumiéndole: no hay en Latinoamérica ninguna carrera que tenga practicas tan grandes donde el estudiante pueda confrontar la parte teórica-metodológica con una realidad que muchas veces es diferente; comentarios como: profesor, es que yo la vi así, pero en realidad me la encontré de otra manera”, bueno esa destreza que puede acumular ese estudiante es sumamente importante y eso es lo que hace que un profesional nuestro de la EPPS sea totalmente diferente a muchos que salen de otras carreras.

epps una5

¿Cuántos estudiantes al año participan de esas prácticas confrontados con la realidad de las comunidades?

Nosotros somos una escuela que durante el año aproximadamente tenemos unos 70 diferentes estudiantes que están haciendo estas prácticas en forma continua durante todo el año y eso es de todos los años.

¿Puede citar algún ejemplo?

Hay veces que incluso un estudiante llega en la parte organizativa al año siguiente, va con la práctica en el proyecto, propiamente el estudio de pre-factibilidad, después incluso hace la tesis. Hay casos concretos, por ejemplo, el de la comunidad de Cureña en la zona de Sarapiquí, donde un estudiante hizo las tres etapas y al final se graduó, hoy es el Gerente de la Cooperativa del cual empezó cuatro años atrás.

epps una6

¿Cómo concibe usted la Acreditación de la Carrera de Planificación Económica y Social de la EPPS?

Nosotros la acreditación la vemos como un medio el cual nos permite garantizar que el profesional que estamos formando en la Escuela, tenga no solo parte técnica sino metodológica suficiente, para que lo conviertan en un profesional de excelente calidad. También enfatizamos en la dimensión y la formación humana, así el estudiante no va a olvidar de donde proviene y no va a olvidar cuál es su función en su comunidad y con la sociedad.

¿Cómo dimensiona la función de la EPPS, tanto en lo económico como en lo social?

Para aclararle nuestra Unidad se llama Escuela de Planificación y Promoción Social, pero tenemos el bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social, porque la parte económica usted no la puede alejar de lo social, o sea en la parte económica está lo social, porque somos todos los que vivimos en una economía. También tenemos para su información una Maestría en Planificación con varios énfasis. Asimismo, en la parte de formulación de proyectos y en la parte que tiene que ver con planificación estratégica.

epps una7

¿A dónde se desempeñará el futuro profesional?

El profesional nuestro técnicamente es bien formado y tiene la capacidad de desempeñarse en cualquier actividad sea pública o sea privada. Recibe y experimenta un sentido social y ese sentido humanista lo lleva a los diversos ámbitos de las organizaciones, comunales, nacionales, internacionales, públicas y privadas. La UNA le imprime su sello, por una universidad necesaria y comprometida con aquellas clases más vulnerables. Entonces el profesional nuestro siempre va a estar de ese lado

¿Cuenta la EPPS con un Plan de mejoramiento continuo?

Tenemos un Plan de mejoramiento continuo, en el cual hemos venido trabajando de hace dos años para acá. Porque si algo en que hay que ser muy responsable es ver cuáles son nuestras fortalezas, pero también cuáles son nuestras debilidades y sobre eso hemos venido trabajando. Contamos con una comisión aquí a lo interno de universidad y brinda orientaciones. De tal manera, que las recomendaciones, observaciones las hemos incluido muy responsablemente en los planes operativos anuales y en función de eso hemos venido elaborando, mejorando y enriqueciendo el Plan. Para nuestra Unidad lo bonito es cuando usted empieza a ver que ya cosas que han venido cambiando para bien.

epps una8

¿Cuántos estudiantes tienen en la escuela?

La Escuela en este momento tiene aproximadamente entre primer ingreso y los que están saliendo unos 453 estudiantes aproximadamente.

¿Cuánto tiene de existir la EPPS-UNA?

Nosotros tenemos 43 años, es decir, empezamos en los primeros años que nació la UNA. La UNA surge en 1973 y la Escuela de Planificación y Promoción Social arranca en 1974.

epps una9

¿La Escuela tiene vinculación con otras instituciones?

Si claro, trabajamos a nivel de las municipalidades o gobiernos locales, hemos venido compartiendo con ellos. Por ejemplo, recientemente estamos terminando con la Municipalidad de Sarapiquí un Plan Estratégico. Acabamos de terminar el Plan Estratégico de la del Cantón de Esparza, aprobado por el Consejo Municipal, estamos en conversaciones con la de San Joaquín de Flores y ya casi finiquitamos con la municipalidad de Santa Ana, es decir, es parte de nuestro trabajo porque nos interesa mucho tanto la parte estratégica como también la parte de desarrollo y las necesidades que tienen las comunidades y sobre todo aquellos más desposeídos. Otro ejemplo: ahorita tenemos un proyecto muy interesante que venimos trabajando hace aproximadamente unos nueve meses con el MOPT, financiando por BID y por GIZ de Alemania.

epps una10

En esta alianza consiste en la implementación de 40 planes viales quinquenales, o sea el plan estratégico. Este proyecto busca mejorar la planificación y gestión del desarrollo vial de cuarenta cantones del país. La EPPS apoya este Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I, MOPT-BID), que busca mejorar la calidad de vida de las personas y la reducción de los índices de la pobreza en los distintos cantones del país. De esta manera, un equipo interdisciplinario de profesionales de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA desarrolla el proyecto de Formulación y Gestión de los Planes de Conservación Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC). En este esfuerzo hemos establecido una alianza estratégica con la Universidad de Costa Rica. Es decir a nivel económico es un gran impacto, a nivel de la escuela estamos trabajando eso.

epps una11

¿Escuchamos hablar de evaluación de los pares externos, que significa exactamente?

Los pares externos son personas que por lo general la mayoría de ellos tienen un doctorado y se desempeñan como catedráticos, son profesionales con mucha experiencia que están relacionados en el caso de la planificación en términos globales y en planificación prospectiva. La selección de los pares la hace el SINAES con CONARE, de ahí que al someterse la Escuela a un proceso de autoevaluación para ser evaluados y poder optar a la Acreditación de la carrera (Planificación Economía y Social) nos definieron tres doctores para que nos evalúen a ver si cumplimos con los requisitos para dicha certificación. De esta manera, los pares externos que nos analizarán y visitarán la EPPS del 8 al 12 de agosto de 2016 son, el Dr. Francisco José Mojica que es de la Universidad del Externado en Colombia, el Dr. Zidane Zeraoui El Awad, académico de la UNAM-México, profesor del Colegio Técnico de Monterrey, Coordinador de la Maestría en Prospectiva en la Universidad de Cataulipas y la Dra. Dalia Borges de la Universidad de Costa Rica. Esos son los tres pares designados por SINAES que se han encargado de venir a evaluar el accionar de la Escuela.

¿Si cumplen con los requisitos para cuándo estarían acreditados?

El proceso de autoevaluación que hemos experimentado los últimos dos años, es valioso porque nos ha permitido analizarnos, evaluarlos a profundidad y de manera sistemática. Este trabajo busca un desarrollo sostenido de la Unidad Académica en conjunto con las diversas áreas, proyectos, programas de la Escuela, lo que se constituye en un proceso que permitirá el fortalecimiento de la Unidad. En este sentido, el proceso que hemos vivido es y será muy útil. Si todo nos sales bien en esta etapa final del proceso de solicitud al SINAES, esperamos estar acreditados a fin de año, esa es nuestra esperanza, hemos trabajado durante varios años para lograr eso, le repito nuestro interés de tener profesionales de calidad con alto sentido humanista.

epps una12

¿Para usted el tema de la acreditación es más un tema de prestigio?

Nuestro fin es garantizar que al venir los pares del SINAES y dar un visto bueno, nos garantizamos que el profesional que estamos formado es un profesional que a la hora de salir al mercado, lo va a hacer de la mejor manera y sin olvidar las parte social. Lo importante no es llegar, ni acreditarnos, sino es mantenernos; por ello, eso nosotros tenemos un proceso, estamos siguiendo una ruta y tenemos un plan estructurado de mejora continua, que nos permite ir exigiendo esos ajustes. Tener una Escuela que podamos mantener, siempre en términos crecientes en cuanto a calidad, excelencia, pertinencia y sentido humanista. Una Escuela que contribuya con la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad.

epps una13

¿Cómo se ve la Escuela en el escenario Internacional?

Hace tres años para acá hemos venido trabajando en diferentes actividades a nivel de América Latina en cuanto a extensión con compañeros de Argentina, Uruguay, Colombia, y obviamente nos ha permitido formar parte de redes, tanto de extensión como de investigación. Por ejemplo, estamos valorando la realización del Primer Encuentro de Planificación Prospectiva para Centroamérica y el Caribe. Aspiramos a que la EPPS-UNA sea referente nacional, regional e internacional con incidencia en las transformaciones de la sociedad. De esta forma, contar con potenciales socios estratégicos en el ámbito internacional que posibiliten la articulación entre las acciones de extensión, investigación, docencia y producción que realiza la EPPS.

epps una14

Don Miguel, ¿cómo define lo que es Prospectiva?

Es una ventaja que algún día en Costa Rica esperemos que sea así, el tipo de planificación prospectiva sea aquella que trasciende administraciones, que trasciende direcciones, que trasciende organizaciones, es una hoja de ruta, que quede claro que no importa quien tenga a cargo hoy la dirección, lo importante es tener clarísimo cual es la ruta que de una u otra manera hay que seguir a través del tiempo. Es soñar la Costa Rica, es soñar lo que nosotros queremos como unidad académica, es soñar la universidad. Hay una gran diferencia lamentablemente en Costa Rica, somos demasiado cortoplacistas vivimos el día a día, eso es un problema que algún día habrá que ser solucionarlo. En cuanto país, es ver a muy largo a plazo la Costa Rica que queremos en el 2035-2040 tratar de anticiparnos a eso. Prospectiva refiere a la necesidad de estudiar el futuro para poder comprenderlo e influir en él propositivamente con visión global, sistémica, dinámica, flexible y abierta que explica los posibles escenarios del futuro. Es tener la capacidad de ver de manera sistemáticamente el devenir a largo plazo en cuanto a ciencia, tecnología, economía, cultura, comunicación y sociedad. De esta manera, que nos permita contar con insumos cuantitativos y cualitativos para identificar las áreas de investigación estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los mayores beneficios económicos y sociales. Una sociedad, una comunidad, una organización, una universidad sin prospectiva, es un ente sin visión ni progreso. Es un cuerpo disfuncional e inconsistente que no podrá sobrevivir en una sociedad global de alta competitividad, de rápidos y constantes cambios. Será una figura sin vida e infeliz.

epps una15

¿Cuál es la agenda de los Pares Externos que esta semana del 8 de agosto inician el trabajo de evaluación en la EPPS-UNA?

Esta visita de evaluación planea llevar a cabo reuniones de trabajo con diversos sectores internos y externos a la UNA, entre éstos cabe mencionar: estudiantes de primer y segundo nivel, estudiantes de tercer, cuarto y quinto nivel, graduados, profesores de la carrera, de cursos de servicio, investigadores y profesores a cargo de proyectos de extensión, personas de las comunidades de práctica organizativa, autoridades de la carrera (Director – Subdirector), empleadores. Durante esta misma semana, se llevará a cabo un Conversatorio académico con evaluadores expertos en prospectiva, así como la presentación oral del informe de los pares a los encargados de la Carrera y a las autoridades universitarias.

 

Información de Msc. Efraín Cavallini Acuña Académico-EPPS-UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR: Consejo de Sedes denuncia ataques contra universidad estatal

El Consejo de Área de Sedes Regionales publicó en el Semanario Universidad una declaración en la cual denuncia los ataques contra la universidad estatal.

El documento, -que puede leerse también en la página 20 de la edición de esta semana del medio informativo universitario-, señala que esos ataques son organizados por ciertos espacios de difusión con el apoyo de “intereses espurios”. El escrito detalla las circunstancias nacionales e internacionales que motivan los ataques.

El siguiente es el documento publicado por el Consejo de Área de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica y que fue enviado a SURCOS:

El Consejo de Área de Sedes Regionales: frente a los ataques contra la universidad estatal costarricense

MANIFIESTA:

Ante la sistemática campaña de ataque contra de la universidad estatal costarricense, y en especial, contra la Universidad de Costa Rica, organizada por ciertos medios de comunicación colectiva y apoyada desde intereses espurios, es importante que las y los costarricenses, hagamos uso de las herramientas del análisis crítico y de aquellas acciones, encaminadas a romper con la desinformación y las intenciones que implementan dichos medios.

Es necesario destacar que esta situación, antes que un hecho aislado, responde a un interés estratégico geopolítico, tendiente al debilitamiento del Estado y de sus más importantes instituciones. Esto es común en diversos países de América Latina, donde las universidades estatales han sufrido el embate de los medios de información, en algunos casos, distorsionando hechos y, en otros, difamando el quehacer de estas casas de estudio, afectándolas negativamente y, consecuentemente, deteriorando el desarrollo científico y profesional de las sociedades.

Costa Rica no es excepción, la campaña organizada contra la universidad estatal forma parte de esta estrategia de carácter internacional. Obviamente en nuestro país, existen personas pertenecientes a los grupos dominantes minoritarios, que actúan de esa forma “disconformes” con la labor que realizan las universidades estatales en el marco de un quehacer académico solidario y de transformación social democrático, en un accionar comprometido con el bienestar de la mayoría de los y las costarricenses, en el caso de nuestra Alma mater, a través de sus tres actividades sustantivas: la docencia, la investigación y la acción social, y con la atención humanística e integral concretada para con la población estudiantil.

Estas personas “disconformes”, en confabulación con los medios de comunicación y utilizando los poderosos recursos con que cuentan, tienen como objetivo, convencer a la opinión ciudadana de que la educación superior no es un bien público, que se debe de condicionar el actuar de las universidades y reducir el presupuesto, violentando la autonomía de las mismas. Tales medidas van encaminadas a negar a miles de jóvenes el ingreso a la universidad y expulsar a muchos otros que se encuentran en ella, por su origen económico, cultural, regional. Si permitimos que esta situación se dé, se destruiría el principio de equidad, sostén de una educación democrática, inclusiva y no discriminadora socialmente.

La Universidad de Costa Rica en cumplimiento con observando el mandato de su Estatuto Orgánico, cumple con el propósito de fomentar la conciencia crítica de la ciudadanía costarricense y pone en alerta a la población en relación con los diversos problemas que afectan la justicia social, económica, cultural y ecológica de las mayorías de este país. La condición dialógica y la misión crítica de nuestra universidad, son elementos imprescindibles para formar profesionales de conciencia lúcida, solidarios y seres humanos integrales.

Para algunos intereses, este tipo de educación es un privilegio e incluso un peligro y no debería ser un derecho. Al parecer más convendrían masas de ciudadanos sin nivel crítico y sin formación integral.

Si consideramos seriamente lo anterior, la campaña mediática que hace uso del amarillismo periodístico, ya no es una sorpresa y pierde sus efectos, pues la distorsión, la hiperbolización y la descontextualización de la información sobre situaciones de la vida interna de las universidades, quedan al desvelo por sus pretensiones nefastas y profundas. En todo caso, tampoco se debe pecar de ingenuidad y hay que tener la claridad suficiente para comprender las aristas de esta situación, entre ellas, el hecho que esta campaña se realiza en la coyuntura de la negociación presupuestaria del FEES.

Debe recordarse que el financiamiento de la universidad estatal costarricense, es un mandato constitucional, cuyo porcentaje aun no se cumple, y que corroer la imagen universitaria, para justificar simultáneamente una reducción del presupuesto, no debe ser aceptado desde ninguna perspectiva. Si ello sucediera, se pone particularmente en peligro la regionalización, con lo que se debilitaría el más importante programa democratizador.

El desfinanciamiento de las universidades estatales, afectaría sensiblemente el crecimiento y desarrollo de la regionalización y su labor de ampliación de la oferta académica, en respuesta a las necesidades de cada zona y el país en general.

Ante tan detestable contexto, corresponde a todos los universitarios defender al unísono y sin escatimar esfuerzo a nuestra “Casa de Estudios”, así como su autonomía y su hacienda, y los principios más auténticos de la universidad estatal costarricense. Es por ello, que el Consejo de Área de Sedes Regionales, conformado por Directores y Directoras de Sedes Regionales, manifiesta su preocupación y condena cualquier acción que, desde dentro de la propia institución, se preste a maniobras que ponen entredicho la autonomía universitaria y dañen la imagen del Alma mater, confabulándose con los intereses externos.

Reafirmar los derechos de nuestra ciudadanía implica en este contexto, defender un pilar fundamental de nuestra democracia: la universidad estatal costarricense; baluarte de la formación democratizadora, equitativa, humanística, creativa y transformadora, por lo que hacemos un llamado, a la comunidad universitaria y a la ciudadanía costarricense, a sumarse sin tregua en esta lucha y participar en el movimiento por la defensa universitaria.

 

Licda. Roxana Salazar Bonilla, Directora Sede de Occidente

Dr. Razziel Acevedo Álvarez, Director Sede de Guanacaste

Dr. Alex Murillo Fernández, Director Sede del Atlántico

Lic. Ricardo Wing Argüello, Director Sede del Caribe

Lic. Miguel Alvarado Arias, Director Sede del Pacífico

Mag. Georgina Morera Quesada, Directora Recinto de Golfito

Dr. Eval Araya Vega, Asesor de Rectoría

Srta. Verónica Chaves Fallas, Representante Estudiantil

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto de estudiantes del Técnico en Gestión Local en el día Internacional de la Mujer frente a la ola de violencia de género

La Dirección de Extensión Universitaria y el Programa de Gestión Local apoya la construcción de una sociedad más solidaria y defensora de los derechos, por lo cual comparte el manifiesto que elaboraron las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local, en el marco del día Internacional de la Mujer y frente a la ola de violencia de género que enfrenta el país y la región.

Las y los estudiantes del Técnico en Gestión Local de Acosta y Aserrí realizamos el siguiente manifiesto sobre la violencia de género:

Este 08 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, y con este motivo desde el Técnico en Gestión Local (TGL) Acosta y Aserrí queremos hacer un llamado especial a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general, para que se movilice y se comprometa en la lucha contra todo tipo de violencia de género.

Dadas las recientes pérdidas de mujeres gestoras de las luchas comunitarias, y frente a la ola de violencia que enfrenta el país, desde el TGL Acosta y Aserrí creemos necesario recordar la importancia del poder de cada uno y cada una de nosotras como personas, y la importancia de amarnos y respetarnos a nosotros y nosotras mismas, para amar y respetar mejor en sociedad.

La calidad de nuestras vidas está asociada con el respeto de nuestra diversidad, y desde nuestra vida cotidiana debemos reconocer que como ciudadanos y ciudadanas, a hombres y a mujeres por igual nos unen los mismos derechos y obligaciones para con nosotros y nosotras mismas y para con la sociedad.

Aprovechamos también para hacer un especial reconocimiento a esas mujeres luchadoras, preocupadas por la injusticia social, por el cambio climático, por la economía solidaria del mundo, por las agendas políticas de América Latina, y cuyas voces – como la de Berta Cáceres – fueron silenciadas abruptamente; e invitamos a otras mujeres a proseguir en esas luchas, a seguir tejiendo sueños y a seguir siendo impulsoras de justicia, equidad y libertad, al tiempo que defendemos su derecho a protestar, a denunciar y a ser tomadas en cuenta en la construcción participativa de alternativas de solución ante las problemáticas a las que se enfrentan nuestras comunidades.

Queremos también mostrar particularmente nuestra más enérgica repulsión contra la violencia utilizada como forma de represión ante la denuncia social que han protagonizado mujeres luchadoras a lo largo de los últimos meses.

Así desde la Región Caraigres y el Técnico en Gestión Local, nos comprometemos, como gestores y gestoras locales, a abogar con nuestras acciones por una sociedad más integradora, justa, equitativa y solidaria.

Por último, hacemos una solicitud respetuosa al Consejo Universitario de la UNED para que se pronuncie al respecto repudiando estos actos violentos y condenando todo tipo de violencia con especial atención en la de género y contra las mujeres, esta solicitud la hacemos en el marco de la Visión de la UNED: «… Formará personas para pensar y actuar de manera crítica, creativa y autónomamente, y, así desempeñarse con éxito en el contexto autoinstruccional… Participará de manera protagónica en el desarrollo del país teniendo como meta insertar al graduado en su medio social para que busque formas de convivencia solidarias y tolerantes, el fortalecimiento y ampliación de la democracia y, el respeto al medio ambiente.»

 

Enviado a SURCOS Digital por Rafael Eduardo López Alfaro.

El problema fiscal en su contexto: Despacio porque precisa

(Una propuesta alternativa para la discusión ciudadana)

Autores: Luis Paulino Vargas Solís José Francisco Solano Pablo Abarca Douglas Montero GRUPO DE ECONOMISTAS CRÍTICOS

 

Consideraciones generales:

1) Desde 2009 el déficit fiscal en Costa Rica ha mantenido un nivel relativamente elevado, y tendencialmente creciente. Después de un corto período de relativo equilibrio fiscal en el bienio 2007-2008, en 2009 aparecieron déficits cercanos al 4% como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales en los dos últimos años (2013-2014) han sobrepasado holgadamente el 5% y amenazan crecer por encima del 6%.

2) El déficit naturalmente obliga a recurrir al endeudamiento público. En consecuencia, la deuda pública tiende a aumentar. Como porcentaje del PIB, la deuda pública interna de la totalidad del sector público pasó de 18,0% en 2008 a 33,8% en 2014. En el mismo lapso, la deuda interna correspondiente propiamente al Gobierno Central aumentó de 17,5% como porcentaje del PIB a 30,4%. Al considerar en forma conjunto tanto la deuda interna como la externa, el total correspondiente se incrementa de 39,4% a 56,7% entre 2008 y 2014.

3) El pago por concepto de intereses pasó de 2,2% en 2008 a 2,6% del PIB, entre 2008 y 2014. Dentro de ese total, la parte que corresponde específicamente a intereses de la deuda interna se incrementó de 1,6% a 2,2%. Así pues, el aumento registrado proviene enteramente de esta última fuente. No obstante que para el año 2014 se logró contener su ritmo de crecimiento (aumento del 5,5%), en general, durante el período en consideración, su tasa de aumento anual ha sido elevada y en algunos años explosiva (33,9% en 2013). Como tendencia de mediano plazo, esto seguramente ha estado afectado por el nivel de las tasas de interés en Costa Rica, las cuales se han mantenido en niveles reales sumamente elevados. De hecho, el sector público ha estado pagando tasas de interés promedio implícitas en el total de su deuda interna, que en los últimos dos años (2013 y 2014) se ubican en el rango del 7,5% a cerca del 8%, lo cual resulta excesivo tratándose de un “agente” económico cuyo riesgo de impago es prácticamente nulo. Téngase en cuenta lo siguiente: siendo que actualmente el total de la deuda pública interna es de alrededor 8,7 2 billones de colones, un solo punto porcentual de intereses equivale, grosso modo, a 87 mil millones de colones. Con ese dinero se podrían financiar 59.825 bonos de vivienda de clase media (1 millón 454 mil colones cada bono); 13.385 bonos familiares de vivienda (6,5 millones cada uno); y hasta 2 millones 485 mil becas del programa Avancemos para 10º, 11º y 12º (35 mil colones cada beca).

4) Al mismo tiempo el desempeño general de la economía es sumamente insatisfactorio. Tras la caída registrada en 2009, la recuperación posterior fue de muy limitados alcances, en virtud de que apenas logró rozar el mediocre promedio histórico que ha caracterizado los treinta años de vigencia de la estrategia neoliberal. Con el agravante de que a partir de 2013, este año incluido, el dinamismo económico se ha debilitado marcadamente. Esa tendencia se ha agudizado en el actual año 2015, en el cual el crecimiento durante los primeros ocho meses ha caído incluso por debajo del 2%.

5) Y, sin embargo, el problema más importante –con mucho el más preocupante– tienen que ver con la gravísima situación del empleo. Según los datos de la más reciente Encuesta Continua de Empleo (segundo trimestre de 2015), en Costa Rica hay 218 mil personas desempleadas y 282 mil personas en situación de subempleo. Es decir, medio millón de personas trabajadoras desempleadas o subempleadas, o sea, el 22% del total de la fuerza de trabajo. Pero debe agregarse que, según esa misma encuesta, hay cerca de 928 mil personas en empleos informales (el 44,4% de la población ocupada) y, por lo tanto, en empleos de muy baja calidad, carentes además de la necesaria protección social.

6) Debe sin embargo hacerse notar que tan catastrófica situación del empleo no es un problema nuevo. La propia Encuesta Continua de Empleo así lo atestigua: desde la primera encuesta realizada –en el tercer trimestre de 2010– y hasta la fecha los datos invariablemente ponen de manifiesto una situación sumamente deteriorada. Pero lo más preocupante es que, lejos de mejorar, la tendencia claramente apunta en sentido inverso: hacia el deterioro gradual pero sostenido.

7) Estamos entonces en presencia de un conjunto de problemas y tendencias, que son concomitantes y que persisten durante un período muy largo, el cual data de 2009. Esos problemas se manifiestan en el ámbito fiscal, en el bajo crecimiento económico y, el más importante de todos, el gravísimo problema del empleo. Todo ello repercute, a su vez, en el agravamiento de la desigualdad social y la perpetuación de la pobreza. El costo social y el dolor humano que esto comporta es de una dimensión imposible de exagerar. Cabe resaltar que estamos en presencia de un problema estructural. Es urgente tomar medidas de fondo que ofrezcan una salida a la angustia de centenares de miles, seguramente millones, de costarricenses. Se evidencia así el agotamiento y los límites, posiblemente infranqueables, del 3 proyecto neoliberal, lo cual hace urgente un proceso de diálogo nacional que permita encontrar nuevas vías para salir del atascamiento y renovar las bases del desarrollo nacional.

8) Es una grave irresponsabilidad, y comporta riesgos muy elevados, pretender resolver el problema fiscal sin tener en consideración este contexto problemático más amplio. Los enfoques simplistas actualmente prevalecientes, que pretenden resolver el déficit fiscal recurriendo a recortes del gasto público o a incrementos de impuestos –o la combinación de ambas posibilidades– pero sin tomar en consideración las circunstancias más amplias de la economía, podrían ocasionar un deterioro económico aún mayor, lo que a su vez dificultaría grandemente poder sanear las finanzas públicas.

9) Tanto la teoría como la evidencia histórica demuestran que las políticas de austeridad, aplicadas por medio de recorte de gastos o incrementos de impuestos o ambos, cuando son aplicados en el contexto de una economía estancada y con graves problemas de empleo, comportan un deterioro adicional lo que, a su vez, hace más difícil resolver los problemas fiscales y obliga a esfuerzos aún más destructivos, que en lo social y político pueden resultar potencialmente explosivos. Imaginar que la sola austeridad provocará el milagro de que los mercados automáticamente devuelvan el dinamismo a la economía y al empleo, no es una teoría seria, sino mera superchería económica.

Despacio porque precisa:

Hacia soluciones progresistas, democráticas, viables y sostenibles

1) El problema fiscal debe ser abordado en su integralidad, no como una situación que, a partir de parches y medidas de alcance parcial, pueda ser afrontada –ni mucho menos resuelta– sin tener en consideración el contexto más amplio que plantea una economía casi estancada, aquejada de una situación de catástrofe en el ámbito del empleo. Las medidas en el campo fiscal deben ir de la mano con medidas para la reactivación de la economía y la generación de empleos. Esto último es requisito necesario para poder encontrar salidas a lo fiscal que impliquen los menores costos posibles y que resulten realmente viables y sostenibles.

2) Un punto crucial donde el problema fiscal se entrecruza directamente con el de la situación de la economía es el atinente a las tasas de interés. La banca costarricense, tanto pública como privada, ha mantenido durante todos estos años de mal desempeño económico, tasas de interés reales sobre sus créditos para las actividades productivas, que resultan abusivas, y claramente evidencian un manejo irresponsable, ineficiente y rentístico. Puesto que este comportamiento se ha manifestado de forma sostenida a lo largo de un período extenso, ello 4 obligatoriamente debe ser interpretado como síntoma de que hay problemas de fondo en el sistema financiero nacional, lo cual hace obligatorio entrar a debatir, para eventualmente replantear, la organización, regulación y criterios de funcionamiento de la banca, incluyendo un redimensionamiento sustantivo del papel y significación de la banca para el desarrollo. Toda esta situación ha afectado negativamente la inversión productiva y la generación de empleos, pero también impacta sobre las cuentas fiscales puesto que eleva el costo del endeudamiento a que el gobierno se ha visto obligado a recurrir. Recuérdese que, con una deuda interna de aproximadamente 8,7 billones de colones, cada punto en las tasas de interés representa alrededor de 87 mil millones de colones de gasto público adicional, lo cual, bajo la pérfida ideología prevaleciente, que hace prevalecer la deuda por encima de cualquier otra obligación, genera presiones restrictivas incluso sobre los servicios públicos más esenciales. Es, por otra parte, insostenible la tesis de que tales tasas de interés elevadas son producto del déficit fiscal, cuando más de una tercera parte de la deuda interna está en manos de entidades financieras y cuando es conocido que los bancos comerciales están literalmente “nadando” en liquidez que colocan en inversiones de muy corto plazo en el Banco Central. Al respecto, es importante retomar un proyecto de ley presentado por la fracción legislativa del Frente Amplio conducente a la creación de una plataforma de negociación de la deuda pública –valores del Estado, del Banco Central y créditos interinstitucionales– que quede bajo directo control del Banco Central y permita suprimir costos de intermediación bursátil.

3) Se hace urgente una política decidida y enérgica que obligue a los bancos públicos y privados a una reducción sustancial de las tasas de interés, incluyendo metas específicas que reduzca los márgenes de intermediación financiera de una forma sostenible. El objetivo ha de ser lograr que esas tasas se aproximen a niveles reales que no desincentiven la inversión privada y que estén al alcance de la mayoría de las empresas nacionales, en especial las pequeñas y medianas, las cooperativas y los emprendimientos de la economía social y solidaria. En ese sentido, es lamentable la actitud pasiva y permisiva del Banco Central, manifiestamente desentendido de la grave situación del empleo, la inversión productiva y el estancamiento persistente, y su actitud siempre complaciente con la banca comercial, bajo el escudo de una “autonomía” que, en realidad, es opacidad ante la ciudadanía y total ausencia de rendición de cuentas ante las legítimas instancias democráticas. Esa irresponsable pasividad del Banco Central se evidencia también en relación con el comportamiento de los precios, y las tendencias deflacionarias que la economía viene manifestando desde hace más de un año. Uno de los mayores riesgos que esto comporta es el incremento del peso real de las deudas, tanto públicas como privadas. Aparte que ello podría agravar la debilidad de la economía, también agudizaría el problema fiscal.

4) Debe haber un esfuerzo concertado, entre los diversos poderes de la república, las diversas instituciones públicas y el sector privado a fin de dar impulso decidido a la inversión pública, de modo que, en el corto plazo, ésta contribuya a la reactivación de la economía y del empleo, a la vez que genere condiciones propicias al desarrollo de la productividad en el mediano y largo plazo. Aparte el esfuerzo concertado desde el ámbito público para agilizar los procesos de ejecución de las obras, también el sector privado debería asumir un compromiso explícito de no recurrir, excepto que fuere estrictamente necesario, a mecanismos de apelación que complican y dilatan excesivamente los procesos de inversión pública. Igualmente se debe exigir del sistema financiero un mayor compromiso y una mejor disposición para una innovación que ofrezca positivos rendimientos sociales, a fin de facilitar el uso de recursos de los fondos de pensiones en el financiamiento de la inversión pública, lo cual, de paso, permitirá mantener el control nacional sobre la infraestructura que sea creada, en vez de entregarla, como negocio rentístico, fácil y altamente rentable, a manos de transnacionales.

5) Debe abrirse, con carácter urgente, un amplio debate sobre la situación del tipo de cambio colón-dólar. La evidencia es abundante en el sentido de que su nivel actual es irreal y que ello está causando daño a la inversión privada y a la generación de empleos. He aquí otra manifestación de la actitud permisiva y acomodaticia del Banco Central, siendo por completo descabellado afirma que se trata de un “tipo de cambio de equilibrio”, lo cual equivale a legitimar y dar por válidas influencias y fuerzas financieras ajenas a la propia economía costarricense, y que nada tienen que ver con su realidad productiva más profunda. Las reservas monetarias internacionales (RIN) acumuladas por el Banco Central ascienden a una cifra muy elevada de alrededor del 16% del PIB. Han sido justificadas aduciendo objetivos preventivos para anticipar posibles movimientos desestabilizantes del tipo de cambio. Sin embargo son sobre todo manifestación del exceso de capitales expresados en dólares que el país ha recibido, con los efectos distorsionantes que ello ha provocado en la estructura productiva y la generación de empleos, y con consecuencias de fragilización de la posición económica del país ante el mundo. Ello llama la atención sobre el perjuicio que provoca un régimen de irrestricta libertad para los movimientos de capitales, así como respecto de la necesidad de tomar medidas que frenen su excesiva afluencia, sobre todo cuando se mueven con objetivos puramente financieros o en búsqueda de apropiarse de activos productivos preexistentes, en vez de la generación de capacidad productiva y empleos nuevos. Debe quedar claro, sin embargo, que cualquier proceso de corrección del tipo de cambio debe ser asumido con máxima prudencia y con meticuloso control público, en vista de los riesgos que conlleva. Sobre todo, es imprescindible contemplar mecanismos rigurosos que protejan el ya maltrecho poder adquisitivo de los salarios como, en general, la protección de las condiciones en que se desenvuelve la vida de los sectores más carenciados de nuestra sociedad.

6) Debe reconocerse que la economía mundial sigue atascada en un estancamiento de larga duración, del que no le será fácil sobreponerse. Desde la fase aguda de la crisis mundial en 2008-2009, se ha instalado es una situación perdurable de depresión económica que ha pasado por diversos estadios y cuya salida aún no se atisba. De ahí la importancia de desarrollar mecanismos de cooperación a nivel centroamericano, con el fin de reactivar el mercado del área –el cual es también nuestro mercado natural– y establecer políticas económicas concertadas, como una forma de compensar, al menos en parte, el efecto negativo proveniente de una economía mundial estancada. La estrategia económica promovida por el proyecto neoliberal optó, inicialmente, por una apertura unilateral al comercio internacional y luego, a partir de 1995, enfatizó la firma de tratados comerciales. Los resultados son, en la gran mayoría de los casos, decepcionantes, con déficits sustanciales en el comercio exterior. Se ratifica con claridad que la sola apertura no garantiza un avance económico sólido y sostenido, puesto que, confiados a la dudosa “magia” del libre mercado, se ha omitido cualquier estrategia coherente y sostenible de incremento de la productividad, incorporación de conocimiento a la producción y generación de encadenamientos y valor agregado.

7) Es por supuesto urgente mejorar la eficiencia y productividad del sector público, y, en especial, la calidad de sus servicios, como igualmente deberán atacarse y corregirse gollerías y excesos injustificados, con el debido cuidado de no lesionar lo que sí son derechos laborales irrenunciables. Pero el énfasis debe estar en mejorar, no en recortar, en la comprensión de que, en lo fundamental, no solo son dos cosas diferentes sino frecuentemente incompatibles. Es por completo insostenible la idea de que en el sector público sobra algo; no sobran escuelas ni dispensarios de salud ni patrullas policiales; no sobra personal docente ni médico ni policial ni científico; no sobran parques nacionales ni centros penitenciarios ni bibliotecas públicas ni patrimonio arquitectónico que deba ser protegido. El hecho de que nuestra carga tributaria esté en niveles ridículos e inconfundiblemente tercermundistas lo ratifica adicionalmente.

8) El país requiere de un reforma tributaria profunda, la cual debe ser diseñada a partir de una amplio diálogo nacional y aplicada de forma compatible con los esfuerzos de reactivación de la economía, de forma que los cambios necesarios en el sistema tributario no se convierta en una factor que retarde, ni mucho menos que bloquee, el necesario impulso que debe darse a la economía nacional, sin lo cual, como hemos dicho, la solución al problema fiscal será mucho más difícil y costosa. El diálogo nacional alrededor de cualquier reforma tributaria debe alimentarse de principios de responsabilidad cívica y patriótica, de forma que cada quien esté dispuesto a asumir la parte que le corresponde según el lugar que ocupa dentro de nuestro orden social. Solo de esa manera podrá haber la necesaria autoridad moral que legitime política y socialmente el esfuerzo que es necesario realizar ante los grandes desafíos actuales que enfrenta la sociedad costarricense.

9) La reforma tributaria que se impulse debe observar ciertos criterios de racionalidad indispensables:

  1. a) Racionalidad social: que garantice equidad y una distribución justa de las cargas, de forma que cada quien contribuya según sus reales posibilidades, de acuerdo con criterios que garanticen una vida digna a todas las personas.
  2. b) Racionalidad económica: de modo que, en el corto plazo, propicie la recuperación de la economía y del empleo, y en el mediano y largo plazo favorezca un más sólido y sostenible desarrollo, sustentando en una sustancial elevación de la productividad y una efectiva democratización en la distribución de la riqueza y los ingresos.
  3. c) Racionalidad ambiental: de forma que se desincentive aquellas formas de producir y consumir que resultan dañinas para la naturaleza, y promueva un cambio de fondo, a mediano y largo plazo, en los paradigmas de producción y consumo, con el fin de garantizar la reproducción de la vida en nuestro planeta y la reconstrucción, sobre nuevas bases, de la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

10) Algunos aspectos que consideramos indispensable incorporar en la reforma tributaria que se impulse son los siguientes:

  1. a) La transformación del impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado (IVA) solo es aceptable si la tasa se reduce al 10% y se incluye una tasa preferencial del 5% para los bienes y servicios considerados prioritarios. Debe realizarse un análisis cuidadoso de los bienes exentos, de forma que se garantice que realmente reflejan las necesidades de consumo de los grupos de más bajos ingresos.
  2. b) Las exenciones de impuestos a empresas de zonas francas deben ser revisadas. Tal es una estrategia de “dumping fiscal” que pone a competir a los países entre sí y genera una carrera hacia abajo, tratando cada quien de ofrecer las “mejores” condiciones. Ello debilita la base tributaria de los gobiernos y genera islotes de prosperidad desconectadas del resto de la economía. Ese fenómeno también se ha visto en Costa Rica, donde los efectos positivos de la inversión en zona franca son muy limitados. La capacidad de atracción de inversiones no debe fundamentarse en estímulos espurios de “dumping fiscal” (ni tampoco social o ambiental) sino en factores verdaderamente robustos: solidez institucional; productividad de la mano de obra y calidad de la infraestructura. Como mínimo debería recuperarse la idea de hacer tributar la remisión o exportación de dividendos de estas empresas. También debe reconsiderarse la exención de impuestos municipales. E igualmente deberán afinarse mecanismos de control que vigilen la manipulación de los precios de transferencia como mecanismos de evasión tributaria Ello debería ir acompañado del establecimiento de ciertos requisitos mínimos de desempeño que estas empresas deberán cumplir, particularmente en materia de generación de empleo, compras a empresas nacionales y transferencia de tecnología.
  3. c) Debe avanzarse decididamente hacia un régimen de renta global y renta mundial. El actual régimen cedular y territorial es fuente de muchas inequidades en el sistema tributario.
  4. d) Los ingresos personales (salarios, intereses, alquileres, dividendos, pagos por servicios profesionales, ganancias de capital, etc.), conjuntados como renta global, deberán incorporar tasas marginales más elevadas, pero solamente para ingresos que excedan de los 5 millones mensuales. Estas tasas podrían ser del 20% para ingresos sobre los 5 millones y hasta 8 millones, y del 25% sobre los 8 millones.
  5. e) El impuesto sobre las ganancias para pequeñas empresas y emprendimientos sociales y solidarias no debe sufrir modificación alguna.
  6. f) Debe avanzarse efectivamente hacia el establecimiento de impuestos sobre los patrimonios consolidados (netos de deudas), personales y familiares, incluyendo bienes muebles e inmuebles y patrimonio financiero. Deberá estudiarse los montos a partir de los cuales será obligatoria la tributación, y, a su vez, ésta podría operar en dos tractos: 1% y 2% según la magnitud de tales patrimonios.
  7. g) Igualmente debe aplicarse una apropiada tributación sobre herencias, a fin de prevenir la acumulación intergeneracional de riqueza y, por lo tanto, la consolidación de situaciones de desigualdad social por completo desvinculadas de ningún mérito empresarial, profesional, científico, deportivo, intelectual o artístico. También en este caso deberán estudiarse los montos apropiados a partir de los cuales se aplicará el tributo, puesto que, como es obvio, las pequeñas herencias han de mantenerse exentas. Podría pensarse en un esquema progresivo con tasas de 15%, 27,5% y hasta 40% según la magnitud de las herencias afectadas.
  8. h) Debe introducirse un esquema comprensivo y coherente de “impuestos verdes” que penalicen cualquier tipo de actividad productiva o forma de 9 consumo que dañe el medio ambiente, incluyendo las diversas formas de contaminación sónica y visual; la generación de cualquier tipo de desechos o emisiones que ensucien la atmósferas, los ríos, mares, bosques y mantos acuíferos o, en general, la naturaleza, como asimismo aquellas actividades que impliquen tala de bosques, desertificación de los territorios o modificaciones violentas o sustantivas del paisaje. Los impuestos verdes tan solo deben ser considerados como parte de una estrategia más amplia de sustentabilidad, dentro de políticas públicas comprensivas y con claro establecimiento de obligaciones para quienes provoquen destrucción o daño ambiental. Serán entonces concebidos, como un mecanismo complementario, que, en el mediano y largo plazo, apoye y refuerce una estrategia integral y de fondo que replantee a profundidad las formas de producir y consumir. El objetivo fundamental que se persigue es lograr un cambio de paradigma de amplio alcance, indispensable incluso a nivel mundial, como requisito necesario para la sobrevivencia de la vida sobre el planeta.
  9. i) Debe abrirse un amplio proceso de debate y diálogo nacional que, sobre bases totalmente equitativas para la libre manifestación de los diversos puntos de vista y posturas ideológicas y políticas, explore salidas viables, con perspectivas de mediano y largo plazo, para la situación de evidente atasco y agotamiento en que se encuentra hoy día el proyecto neoliberal, de la cual no podrá salirse si el país no emprende cambios sustantivos en los institucional, político, social y económico. No solo el aparato económico está bloqueado y la institucionalidad pública sobrepasada, sino que igualmente la situación social es cada vez más conflictiva e insostenible, en virtud de las profundas desigualdades e injusticias presentes en los ámbitos más diversos y la amplia gama de manifestaciones de descontento que ello provoca (clases sociales, de género, étnicas, de diversidad sexual, etarias, por razones de discapacidad, regionales, etc.). Debe salir a debate la necesidad e importancia de avanzar hacia paradigmas de organización de la producción que recuperen y potencien modalidades solidarias y participativas, centradas en la valoración del trabajo humano, la relación respetuosa con la naturaleza, y -cuando convenga y sea viable- los intercambios en mercados locales, bajo condiciones tales que garanticen la calidad de vida de las personas, familias y comunidades implicadas. El país urge un cambio de rumbo que deben ser emprendido sobre una base democrática, dialógica participativa y realmente inclusiva, equitativa y justa, pero a la mayor brevedad posible, antes que sea demasiado tarde.

 

Glosario de términos

Sector Público: El conjunto total de las organizaciones públicas. Lo integran los Poderes de la República, las instituciones autónomas, las municipalidades, los Bancos del Estado, las empresas públicas y otras instituciones públicas no estatales.

Gobierno Central: los tres poderes de la república, entidades descentralizadas y seguridad social.

El IVA (impuesto al valor agregado): es un impuesto a cada una de las etapas de producción de un bien o servicio. Opera acreditándole al productor de un bien (en el momento de vender dicho bien) el impuesto pagado por los proveedores de los insumos utilizados en su producción. De esta forma, en cada etapa de la producción se paga solamente el impuesto por el valor agregado en esa etapa. Se considera el impuesto menos distorsionante para la actividad productiva porque, si se aplica con una tasa uniforme, todos los sectores productivos y todos los bienes quedan gravados igual. Es, sin embargo, un impuesto de efectos generalmente regresivos, es decir, que afecta de forma relativamente más severa a los grupos de ingresos más bajos, por lo que no resulta socialmente equitativo.

Impuestos directos: son los que gravan los ingresos de las personas o de las empresas, como el impuesto a la renta o a las ganancias. También los impuestos sobre el patrimonio tiene este carácter. Son en general impuestos progresivos, es decir, tributos que afectan relativamente en mayor grado a los grupos sociales de mayores ingresos.

Impuestos indirectos: son los que gravan a los bienes y servicios (y, por lo tanto, solo en forma indirecta a las personas, sus propiedades o empresas). Los impuestos a las ventas o el impuesto al valor agregado son impuestos indirectos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/