Ir al contenido principal

Etiqueta: sociedad

Pacto Nacional por la Educación Pública realizó análisis: ¿Qué sigue después de la movilización?

El viernes 12 de septiembre se realizó una reunión en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa para discutir los siguientes pasos en relación con el Pacto Nacional por la Educación Pública, tras la reciente movilización nacional.

En esta reunión participaron integrantes de la Comisión de Asuntos Hacendarios, de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y organizaciones y movimientos integrantes del Pacto Nacional por la Educación Pública.

Se abordaron temas clave sobre el futuro de la educación pública y las estrategias para su fortalecimiento a nivel nacional.

COVIRENAS Costa Rica se pronuncian ante amenaza de extracción minera de oro en Parque Nacional Corcovado

  • El proyecto «Planet GOLD Costa Rica», pretende realizar actividades contrarias a la Ley dentro del Parque Nacional Corcovado. 

  • Sector ecologista alarmado por iniciativas de investigación que buscan explorar y tomar muestras de oro en áreas prohibidas. 

El pasado 29 de agosto del 2024, mediante oficio DGM-OD-368-2024 la dirección de Geología y Minas, solicita a la Directora del Área de Conservación OSA Paula Mena Corea, permiso para entrar al Parque Nacional Corcovado ya que el proyecto minero requiere visitas de campo.

“El objetivo minero de la gira es poder visitar los diferentes sitios de extracción de oro(…), identificar en el campo las potenciales fuentes de la mineralización (…), la toma de muestras, verificar si se utiliza mercurio (…)» 

En relación con este último objetivo, es necesario aclarar que, según la Dirección de ACOSA, en el PN Corcovado y la Reserva de Vida Silvestre Golfo Dulce no existe minería con uso de mercurio, ya que lo que ahí se realiza de manera ilegal es minería artesanal, por lo que los estudios planteados por el Gobierno carecen de todo tipo de sentido. El equilibrio entre la vida silvestre, el ser humano y los recursos, no puede bajo ningún proyecto ser amenazado y perturbado por un experimento innecesario pudiendo provocar un daño irreversible a los ecosistemas existentes de un parque emblemático declarado como Patrimonio de la Humanidad.

Cabe destacar que el proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Costa Rica, el Ministerio de Ambiente, la Dirección de Geología y Minas, el Fondo Mundial para el medio ambiente GEF, cuyo presidente es el exministro de ambiente Carlos Manuel Rodríguez Echandi, así como el programa para el medio ambiente de la ONU, y la Alianza para la Minería, entre otros.

En respuesta a esta solicitud y mediante oficio SINAC-ACOSA-D-0521-2024, la Directora del Área de Conservación rechaza el ingreso al Parque ya que identifica que este proyecto es violatorio de lo establecido en el artículo 8, incisos 7 y 8 de la Ley de Parques Nacionales Nº 6048, el cual no permite ningún tipo de extracción. De manera concordante, el artículo 8, párrafo segundo del Código de Minería, Ley Nº 7697, contiene una prohibición expresa para realizar cualquier tipo de explotación minera en áreas declaradas como parques nacionales, reservas biológicas, reservas forestales y refugios estatales de vida silvestre. Adicionalmente, la zonificación establecida en el Plan de Manejo tampoco permite este tipo de actividad, por lo que cualquier proyecto que plantee objetivos contrarios a estas disposiciones es totalmente ilegal y se posiciona como una gran amenaza al patrimonio natural de los costarricenses y de la humanidad.

Desde los comités de vigilancia de los recursos naturales COVIRENAS COSTA RICA, miembros activos de las diferentes áreas de conservación a nivel nacional, apoyamos la gestión de la Directora de ACOSA y decimos NO a la extracción minera en el parque Corcovado y en Costa Rica. Adicionalmente denunciamos que: 

  1. El proyecto del Gobierno de Costa Rica a través de ” Planet GOLD ”, pretende legalizar algo completamente ilegal. 
  2. Reprochamos la irresponsabilidad del Director de Geología y Minas al realizar una consulta la cual viola leyes ambientales y por plantear un proyecto contrario a la Ley. 
  3. La explotación ilegal de recursos del subsuelo mediante prácticas de extracción artesanal o semi-industrial, es un problema histórico no atendido en Costa Rica, por lo que efectivamente es indispensable que el Gobierno y sus aliados atiendan de manera integral esta problemática. No obstante, la propuesta del Gobierno de Costa Rica, el GEF y Planet GOLD, lo que hace es proponer una iniciativa contraria a derecho, desperdiciando así recursos vitales para atender a la población vulnerable asociada a la minería artesanal existente en un esfuerzo por realizar investigación y extracción de materiales en áreas con un valor biológico incalculable y en las que se encuentran expresamente prohibidas estas prácticas 
  4. Ante la comunidad nacional e internacional denunciamos que el GEF, a pesar de contar con un Director altamente conocedor de la materia y las restricciones ambientales de la zona, está aprobando proyectos contrarios a la normativa nacional de un Estado y que en lugar de generar los beneficios ambientales encomendados a este Fondo Internacional, pone en riesgo áreas con un alto valor ecológico actuando en contravención de los compromisos internacionales en materia ambiental a los que se encuentra sujeto.

Por lo anterior, y ante la impunidad que se ha visto reflejada en detrimento de los recursos naturales a nivel país, los COVIRENAS de Costa Rica alzamos la voz exigiendo que se cumplan las leyes ambientales y se proteja el invaluable patrimonio con el que contamos y que resguardamos para Costa Rica y el mundo. Finalmente, los COVIRENAS aquí firmantes nos declaramos activos, vigilantes y en pie de lucha ante los atropellos ambientales que han desatado quienes buscan lucrar con nuestro patrimonio. 

La mejor escritura es la acción de los pensamientos

Macv Chávez

Esta mañana mi pensamiento decidió cambiar un verso de Leiva, acompañado de otros, para decirme que es tiempo de resurrección y no “de autodestrucción”, cosa que venía haciendo durante un tiempo, desde la inacción y el silencio, pero ya no más, porque es tiempo de reconstrucción, así que ahora no dudaré en “disparar sin adornos”, en prenderle “fuego al colchón que reventó nuestros otoños”, en “rematar sin adornos”, porque hoy me “agarré de la inspiración” para no estar más en esta fosa en la que me introduje luego de una profunda decepción cultural que acumulé con todos los fracasos que he obtenido durante tantos años por andar queriendo hacer algo grande y bueno en la ciudad que me vio abrir los ojos a este mundo por primera vez, porque me niego a aceptar una ciudad tan mediocre (ubicada en el penúltimo lugar en comprensión lectora y último en matemáticas) y peor aún vivir en ella sin hacer nada para mejorarla, así que mientras esté en ella no me quedaré con los brazos cruzados ni los ojos vendados.

Soy consciente de que el mundo gira en los mismos círculos viciosos a lo largo de la historia y que quizás eso nunca cambie, pero también soy consciente que hay sociedades que al menos han podido elevar la dignidad de la vida de su gente a través de la cultura, porque un pueblo culto exige mejores condiciones de vida para toda la población, y para eso no es necesario ser de izquierda o de derecha ni de centro, sino ser humano, tener conciencia, ser persona, y aunque en lo particular yo siempre digo que soy de centro, porque las mejores cosas de la vida se hacen por el centro, pero aun así detesto cualquier bando político que sea miserable y de ejemplos mediocres, como suele ser la izquierda, derecha y centro en el Perú, claro, no puedo esperar más de ellos porque sus ejemplos políticos suelen ser países tiranos, siendo esa una muestra más de su mediocridad. Por ende, si me creo un ser consciente no puedo quedarme de brazos cruzados en la fosa de la depresión social, esa que me ha envuelto desde hace años, pero más profundamente desde aquel lunes 22 de abril, donde la vida me mostraba que tenía que dejar de preocuparme por la masa de esta población ucayalina, porque la masa siempre viene contra la razón, tal cual venía aquel individuo que se metió cual mono que no entiende de carriles ni de respeto a la dignidad de los demás, por ende, aceleraba su motokar en el carril contrario, en contra, a tal velocidad –como una maldita camioneta anoche en Tarapacá- que creo que sí hubiera terminado mi secundaria en la ciudad de Pucallpa sería parte de ese último lugar de comprensión en matemáticas y por lo tanto no hubiera sido capaz de calcular el tiempo y la distancia a tiempo para evadir el inminente choque con el perjuicio de mi persona y no de otras personas, y quizás no estaría contando esta historia que pide salir de mí como una ametralladora, porque como ya lo dije: “es tiempo de resurrección”, debido a que aquel día morí y me quedé en silencio, sin ganas de hacer absolutamente nada por esta ciudad, gracias a la realidad que te da contemplar como las cosas se hacen por acto de corrupción y no por amor a la cultura o a ser mejor persona, logrando llevarme una profunda decepción de personas que pensé que eran más conscientes con la sociedad, con la realidad nacional, con la vida y la necesidad del pueblo, creyendo vital e importante la necesidad de formar a la población de manera intelectual, con dignidad humana y no a través de actos de corrupción, pero no el hambre es más poderoso que es mejor quedarse callados y de brazos cruzados.

Desde ese momento entré en un serio conflicto con todas las ganas de hacer eventos culturales en esta ciudad, al punto de que la muerte era más dulce que la realidad, tanto que casi decido quedarme profundamente en silencio, como quién espera la muerte, recordando que desde que anuncié que en las Olimpiadas Literarias somos anticorrupción, luego de que algunos directores y profesores se atrevieron a insinuar a terceras personas que las Olimpiadas Literarias era un negociado con la DREU o la UGEL, dando como resultado que nadie más volvió a preguntar sobre ella, dejándome con el penoso resultado de más de miles de estudiantes en ocho grados solo 4 estudiantes de dos grados distintos inscritos, o sea, las Olimpiadas Literarias fue un fracaso, cosa que me dio una profunda pena y me llevó a la decepción total de mi lugar natal, donde he vivo perdiendo tiempo, dinero, pero sobre todo vida, una vida absolutamente desperdiciada al enfocarme en las masas, desperdiciada en un deseo de cambiar esta lamentable realidad cultural de los estudiantes, donde nos encontramos con directores que no saben ni leer bien o expresarse, con profesores que andan pidiendo coimisión por venta de libros, donde nos encontramos con maestros casi analfabetos, que no leen, que no piensan, que no razonan, que su palabra no tiene ningún valor, que dicen que hacen leer libros a sus estudiantes, pero cuando uno visita a esos estudiantes no tienen capacidad neuronal, menos intelectual, donde no aprenden ni las más mínimas reglas de urbanidad, o sea, con una realidad que uno dice: “comprendo perfectamente por qué ocupan esos últimos lugares en las encuestas”, quedándome de esa manera repugnado de los título universitarios, más que antes, porque lastimosamente el problema de la educación no solo es del ministerio de educación, ni de la DREU, UGEL, directores, profesores, estudiantes, dueños de colegios,  sino también de la casa más importante de la intelectualidad nacional: la Universidad, esa que me hace preguntar: ¿Qué carajos de intelectuales está pariendo? ¿De esos que se quedan callados antes las injusticias educativas y protestan para que les suban el sueldo sin elevar la intelectualidad educativa? ¿De esos que permiten que los mediocres tomen el poder de las escuelas y que se creen mafias donde se hacen destrozos a las arcas estudiantiles? ¿De esos que piensan en terminar las clases y liberarse de los estudiantes? ¿De esos que llenan papeles tras papeles para justificar el pago mensual, cual máquinas que ingresan órdenes de compras a dedo? ¿De esos que reciben capacitaciones de los amigos de los amigos que trabajan en las instituciones competentes de la educación y que no son más de su mismo nivel intelectual, e incluso peor que ellos? ¿Qué clase de malditos intelectuales estamos teniendo en las universidades que cuando salen terminan siendo parte de la larga lista del yoísmo de la estupidez y no ese Yo universal que nos coloca en igualdad a todos por cuestión de dignidad humana? ¿Qué nos está pasando a los seres humanos que nos estamos quedando de brazos cruzados ante tantas injusticias sociales y robos a la dignidad humana?

Debo confesar que esta depresión social me estuvo matando silenciosamente, porque el silencio ante la realidad es una muerte profunda y despreciable, sobre todo cuando no es un silencio de ocio o meditación, sino de profundo silencio, como la muerte, de plena inacción, porque  sí nos queremos llamar persona nos podemos quedarnos jamás de brazos cruzados antes la lamenta realidad de la dignidad humana, sino que debemos luchar para que sea para todos y no para unos pocos, por eso, es importante hacer algo para las próximas generaciones no crezcan con mayor mediocridad que la nuestra, porque ser persona es más que ser un animal racional (ya sea un animal de costumbre, animal salvaje o animal doméstico) que cuenta con la capacidad de razonar pero que no la usa, o sea, ser persona es ser alguien que tiene y vive desde la conciencia, y la conciencia es esa acción que trasciende entre el bien y lo mejor, por ende, elige siempre entre el bien y lo mejor y jamás entre el bien y el mal, porque el mal por conciencia, por vida, por dignidad, queda siempre descartado, por ende, se es consciente no como la imagen de la justicia que se venda los ojos para no mirar a quién juzga, cosa que me parece una profunda hipocresía y estupidez humana, como la que contemplé en la panda intelectual de mi ciudad natal, donde quizás unos cuantos, que no son tan famosos como otros, pueden salvarse; pero es minoría cansada y de brazos cruzados, así que creo que lo mejor es que llegó el tiempo de revivir las palabras de Gonzales Prada: “Los viejos a la tumba y los jóvenes a la obra”, porque nos encontramos -en mayoría- con una “intelectualidad” jubilada, impotente, incapaz, que ya solo piensa en beber, comer, algunos placeres de la vida y cuidarse de los achaques de los años, porque ya no se les para el sueño de la revolución, sino el corazón, quedándose sin pensamientos para un aporte real al cambio cultural de la ciudad, por ende, esos jubilados seguirán haciendo lo mismo de siempre, como una forma de recordar que alguna vez hicieron algo, casi como suelen contar sus historias: la misma historia sin recordar que es más de lo mismo, recordando su vida como grandes hazañas para no sentirse muertos, cosa que carece de análisis, porque sí hacemos un profundo análisis podremos ver que no tiene ningún fruto, porque se convirtieron en árboles estériles, en ídolos venerados por nada, cosa que me causa preocupación y pena, porque es una mayoría intelectual fracasada, egoísta, sobreviviente, pero tan soberbia como para reconocerse conformista como la idiosincrasia ucayalina, y por eso es que seguimos teniendo tanto estiércol que nos gobierna a lo largo de tantos años, desde los gober-adrones hasta los alcaldes que terminan pasando por las arcas del pueblo para vaciarlas en sus bolsillos; y ni qué decir de tantos esclavos bajo el poder de la formación educativa y cultural de la población, esos que obedecen a sus amos del poder y todo para que sigan formando en ese conformismo de mediocridad y corrupción, dándonos como resultado ese indiscutible penúltimo lugar en comprensión lectora y último en matemáticas, así como una sarta de profesionales y educadores más mediocres que uno que no tiene título universitario, o sea yo y otros tantos que he conocido con más honor que un titulado, por ende, pienso que es indispensable que se levanten las nuevas generaciones y que den de baja a los que han intentado hacer muchas cosas sin lograr nada, ya tuvieron su oportunidad pero deben jubilarse, porque es tiempo de lograr cosas reales y no sueños ni fracasos, esos que solos los mediocres no son capaces de decir tal cual es: “he fracasado”, y que se refugian en un “al menos hemos hecho algo”, sin importar que sea un fracaso, cosa que me parece repugnante, porque siempre me puse a pensar en esa frase que dice: “de buenas intenciones está lleno el infierno”, claro, porque son esas mismas buenas intenciones que se escuchan en los discursos políticos en tiempos de postulación y que nos tienen en tan miserable realidad nacional, y por eso digo que necesitamos urgentemente crear una movida cultural, una verdadera movida cultural, una que siembre y dé buenos frutos, porque es tiempo de salir de este círculo vicioso que nos tiene tan sumidos en la mediocridad y corrupción; por ende, es tiempo de exigir a los profesores y directores que dejen de hacer leer obras solo porque se ganan su coimisión o porque son obras que no necesitan leer, porque alguna vez ya lo leyeron, o porque consideran que un libro de autoayuda o extranjero les puede ayudar más que uno que pueda crearles identidad o –como a mí- que les haga decir que hay buenas ideas todavía en obras mediocres y por ende todavía tenemos que seguir exigiendo cosas mejores, para tener mejores intelectuales, así que por eso también es tiempo que los profesores dejen de andar generando desesperación y pérdida de dinero innecesario en los padres, a quienes mandan a buscar de un lugar a otro obras que están fuera del mercado, obras que hace años no se publican, obras que solo se pueden encontrar en piratería, incentivando así la delincuencia, introduciendo la corrupción, la deformación humana en el subconsciente de los estudiantes, cosa que me parece preocupante y me hace decir dejémonos de prácticas mediocres y aterricemos más en nuestra realidad para analizarla, cuestionarla, mejorarla, tengamos más conciencia de la realidad, porque necesitamos leer, pensar, analizar y debatir más para cambiar ese conformismo intelectual en el que nos encontramos sumergidos, y para ello también es indispensable exigir a la Dirección Regional de Educación de Ucayali (DREU) que se deje de hipocresía, fanfarronería y esclavitud, así como de espectáculos baratos o mediocres para decir que hacen algo a favor de la educación ucayalina, porque el principal problema de la educación es su anemia mental y no la anemia física de los estudiantes, por ende, necesitamos que los estudiantes dejen de perder clases por cosas estúpidas, por pan y circo, por cosas superficiales que no les beneficia en nada su intelecto, está bien que el ministerio de educación tengan anemia intelectual, porque no puede hacer nada trascendental para la educación, pero no sigan derramando ese fruto en las escuelas, son tiempos donde se pueden cambiar las cosas sí tenemos voluntad, pero no, eso jamás va a pasar, jamás vamos a poder decir “Ucayali Lee” con orgullo, porque son esclavos de la autoridad de turno y deben obedecer a sus amos y por ende cumplir con esas órdenes que suma a más mediocridad y corrupción, pero bueno, no espero que ustedes cambien, pero sí los estudiantes, para que sean ellos los que hagan la lucha que ustedes no pueden, por ende, seguiré apuntando cada día a esa movida cultural, porque esta es una guerra contra la anemia intelectual, contra la mediocridad, y sí, yo dije que me jubilaba, pero hoy decido hacer de mi jubilación algo productivo para las siguientes generaciones intelectuales, y por tal razón convoco a todos aquellos estudiantes que llaman “Mal Educados” a unirse a este proyecto que busca desde las escuelas hacer críticas, denuncias, comentarios, exposiciones y más de las cosas buenas y malas de sus instituciones educativas de forma anónima para que otros sepan que ustedes podrán no tener una buena educación, pero los pocos que resaltan intelectualmente tienen voz, saben protestar, saben querer algo mejor, porque saben despreciar la mediocridad instauradas en sus escuelas, así que les invito a este proyecto cultural que se llamará: “Mal Educados”, y pronto daremos noticias; así que autoridades educativas creo que ya es tiempo que se dejen de andar refugiarse bajo las faldas de los padres irresponsables que no aportan a la formación de su hijo y de que los estudiantes no leen, así como de andar diciendo que está prohibido obligar a los estudiantes a comprar libros porque los padres les pueden denunciar, cuando existen instituciones educativas donde profesores que han publicado libros realizan esta práctica sin ningún problema (así que les invito a visitar el blog de Los Mal Educados que pronto saldrá); y nadie les dice nada, nadie les sanciona, de lo contrario, muestren al público en general esas sanciones, porque claro, la coimisión silencia tanto como el yo no te jodo ni tú me jodes, prácticas que se han instaurado en las instituciones educativas como normas de buena conducta, así que es tiempo que depuren estas prácticas y se dejen de hipocresías; y por esto también creo fehacientemente que también es tiempo de exigir al ministerio de educación que se deje de tanta hipocresía y descaro con la lectura de obligatoria de Arguedas en las escuelas, ya son 17 años de plan lector y es infructífera ese amarre con el tema de Arguedas, como sí no existieran otros intelectuales más, cuando hay tantos otros que nos pueden ayudar a ampliar el panorama intelectual y sobre todo que nos invitarán a dejarnos de nutrirnos del odio y resentimiento que genera una constante lectura de Arguedas y peor aún con profesores mediocres que no entiende el sentido de su existencia ni profesión, porque nos muestran una miseria que sigue constante en la sociedad, una miseria que nos produce asco, rabia, cólera, odio, así como también nos conduce a un suicidio colectivo, donde o bien terminas como dicho autor: suicidándote, escapando de la vida, o bien terminas olvidándote de lo social para sobrevivir ante tan deprimente realidad: como termina la mayoría de dizque intelectuales hoy en día, para poder sobrevivir al hambre y la sed de la aceptación y el dinero, cosa que no va a cambiar hasta que nos dejemos todos los intelectuales de ser como la imagen de la justicia: ciega, recordándonos a esa asquerosa gente de pensamiento político de centro, la que debería ser la ideal, porque debería equilibrar ambos pensamientos que no son malos en sí mismos, sino en su mediocridad que las gobierna, pero no, eso no pasa y, por contrario, es la que se acomoda al poder tal cual suelen acomodar la balanza y la espada en la estatua de la justicia: donde la balanza, donde se mide la riqueza, va en favor de la derecha y la espada en favor de la izquierda, o sea, a uno se le entrega riqueza mientras que a los otros se los apuñala o mata de hambre y sed, con pobreza, o viceversa, sí el gobierno es de izquierda, siendo la estatua un mensaje subliminal de la política y por ende de la justicia política que se imparte en un país, por ende, es indispensable que dejemos de hacernos los ciegos para juzgar realmente con objetividad, para dejar de andar con los brazos cruzados ante esta lamentable realidad que tenemos, porque hay que mirar el delito para castigarlo, para sancionarlo, para desaparecer las malas costumbres sociales mirándola de frente, tal cual se enfrenta al enemigo de la lamentable realidad que tenemos, y por eso hoy quiero hacer extensa mi invitación a toda persona que está harta de tanta mediocridad y miseria nacional para que sigamos juntos y separados en este objetivo, porque es tiempo de comenzar una revolución intelectual para cambiar esta penosa realidad, y por eso debemos empezar a formarnos con conciencia, a protestar y denunciar toda la mediocridad y corrupción que no nos permite crecer ni desarrollarnos como persona y menos como sociedad, por eso es tiempo de dejar las viejas prácticas para hacer cosas nuevas, cosas que den frutos, que nos ayuden a mejorar como sociedad y no a vivir esclavos, esclavos como lo está el ministerio de educación por una cúpula de personas de familias aristocráticas que son los que eligen la malla curricular de los estudiantes para seguir creando máquinas y herramientas de trabajo, inutilizando a los buenos maestros, porque su fin es tener mano obrera barata, profesionales borregos, intelectuales putas, esos que finalmente terminan siendo esclavos de los Robiernos de turno, hasta terminar siendo ciegos o cómplices de todos los actos de corrupción que sus amos, sus jefes políticos, les ordenan, simplemente porque no tienen el valor de la dignidad humana, porque el miedo nos gana cuando tenemos mucho que perder, cuando nos sentimos solos en una lucha que no da ningún fruto, porque la revolución no es de una persona, sino de un pueblo, por ende, no podemos permitir que la corrupción y la mediocridad local y nacional se siga expandiendo interminablemente, a tal punto que será necesario la muerte para darnos cuenta que hemos vivido como animales de costumbres, como animales domésticos, como animales salvajes, antes que como personas, porque finalmente solo intentamos sobrevivir a los tiempos duros de la vida, puesto que jamás hicimos nada para cambiarlo, cosa que yo no quiero para mi vida y mi existencia, y por esa razón hoy decido resucitar para juntarme a todas aquellas personas que quieren luchar desde el día a día, desde las cosas sencillas contra toda esa movida cultural de la mediocridad que me hace decir que es tiempo de mandar a la tumba a la viejas prácticas, para hacer nuevas cosas a favor de la dignidad humana, porque mientras todos no hagamos nada, ese quietismo nos continúa asechando como un delincuente lo hace ahora en las calles y en los poderes del estado, esperando nuestro descuido para asesinar nuestros sueños y esperanzas, para matar nuestra razón y conciencia, para acabar con nuestra vida en vida, para dejarnos minusválidos, incapaces de pensar, razonar y protestar, incapaces de decir “los viejos a la tumba y los jóvenes al poder”.

NOTA: Quiero recordar que aquí hago mención a la masa de estas nefastas prácticas mediocres cuando critico a los maestros, autoridades e instituciones del estado competentes, y a los intelectuales, así que espero que nadie me escriba con resentimiento ni rabia ni tome a pecho las cosas, porque aquí hablo de forma general de esos seres que son el problema de la sociedad, de los mediocres, de los corruptos, de los ladrones, de los delincuentes, de los descerebrados que tenemos en las instituciones del estado y que debemos depurar, criticar, denunciar, porque solo así podremos mejorar nuestra sociedad a una más digna, así que quien se sienta aludido por esos calificativos no es problema mío, sino de su consciencia y no de mis palabras, porque no estoy sindicando a nadie específicamente, así que, en vez de tu resentimiento, espero tu acción para cambiar esta lamentable realidad cultural que tenemos, antes que una reacción absurda, porque de lo contrario ya sabrás hacia dónde apunta tu pensamiento y por ende tu acción. Así que gracias por leer hasta aquí, y como dijeron algunos poetas que admiro: “¡Qué viva la revolución!”

Compartido con SURCOS por el autor.

«A dos años de la Administración Chaves Robles: análisis de la opinión pública y de la coyuntura de la sociedad costarricense»

El jueves 25 de abril de 2024 a las 09:00 a.m en el Auditorio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional se llevará a cabo la conferencia «A dos años de la Administración Chaves Robles: análisis de la opinión pública y de la coyuntura de la sociedad costarricense». 

La exposición será transmitida en vivo desde la página de Facebook de UNA Comunica.

La actividad es organizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, el Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Universidad Nacional y UNA Comunica.

UCR: La democracia se ve amenazada por el populismo y las autocracias

¿Qué aspectos de la democracia hace falta que se trabajen y se construyan para tener una una sociedad más igualitaria que responda a intereses de todas las personas que vivimos en ella? En dos publicaciones, personas investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales ofrecen respuestas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Facultad de Ciencias Sociales

Problemas como la pobreza, la inseguridad, la desigualdad y la falta de creación de empleos debilita la democracia en Costa Rica, una de las más antiguas en América Latina.

La Escuela de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) contribuye a generar cambios en la discusión sobre la democracia, viéndola más allá del ejercicio del sufragio y de elecciones cada cierto tiempo, para integrar en el tema la perspectiva feminista.

Esto se logra por medio de la incorporación y visibilización de las voces de las mujeres como parte de la perspectiva teórica y su inclusión en los cursos, así como con el desarrollo de publicaciones que permiten visiones políticas más globales e igualitarias.

María José Cascante Matamoros, Vicerrectora de Vida Estudiantil y profesora de la Escuela de Ciencias Políticas, es una de las académicas que se ha enfocado en analizar la democracia desde esta nueva perspectiva en áreas como: partidos políticos, estado de derecho, género y la participación política de las mujeres.

Cascante ha participado en dos libros que contribuyen al nuevo conocimiento: Los límites de la democracia costarricense: perspectivas feministas de la Elección 2018; a esto se suma recientemente, un capítulo del libro El Populismo en América Central publicado en conjunto con el investigador Juan Manuel Muñoz.

María José Cascante Matamoros,Vicerrectora de Vida Estudiantil y profesora e investigadora de la Escuela de Ciencias Políticas de la FCS de la UCR. Foto: Marilín Agüero Vargas / Libro: El Populismo en América Central

Populismo en América Central

El libro Populismo en América Central consta de capítulos por país para describir este fenómeno en la región, y cómo ha tenido relevancia en la actualidad, tanto en la academia como en los medios de comunicación. Maria José Cascante y Juan Manuel Muñoz, son los autores del capítulo que reflexiona sobre el populismo en Costa Rica y su posible presencia a través de la historia.

Juan Manuel Muñoz Portillo, docente e investigador de la Escuela de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, comenta que esta obra se hace las siguientes preguntas: “¿En Centroamérica tenemos fenómenos parecidos a este populismo que estamos viendo en países como Estados Unidos o Europa o el que se veía en América Latina anteriormente? ¿Vemos eso en América Central o estamos viendo un fenómeno distinto?”

Por su parte, Cascante Matamoros explica que este análisis es la pieza que faltaba para entender esta problemática en la actualidad; porque al observar la construcción de los discursos populistas y cómo se plantean desde una perspectiva actual, se empieza a descubrir cómo algunas élites políticas plantean o condicionan el tipo de vínculos que deben darse con grupos como los feministas y la población LGBT.

Para profundizar un poco en los hallazgos, la investigadora indicó que en el caso costarricense hay un semillero fuerte para la construcción de los discursos populistas ya que se ha dado un desarrollo desigualitario entre el Valle Central y las regiones periféricas (costas y las fronteras).

“Esta desigualdad en lugar de asegurarse en buscar derechos y mayores posibilidades para todas las personas, ha construido polarizaciones que nos hacen atacarnos entre nosotros y vernos como enemigos; así florecen los discursos populistas”, señaló la investigadora.

El interés por contribuir con el fortalecimiento de los propios procesos democráticos del país motiva al cuerpo docente a investigar estos temas. Desde la investigación, se dan pasos para entender y reflexionar sobre la propia realidad y la de nuestra región; como una forma de continuar fortaleciéndonos como una sociedad soberana y una de las democracias más estables del continente.

Juan Manuel Muñoz Portillo, docente e investigador de la Escuela de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR. Foto: Karol Ríos Cortés

¿Qué es la democracia?

La palabra democracia proviene etimológicamente del griego “demos” que significa pueblo y “kratos” que se refiere al poder del pueblo. Si se toma en cuenta esta definición básica podemos concluir que democracia significa “participación en los asuntos públicos”.

“Tenemos una visión pluralista de la democracia que usualmente se relaciona con democracia liberal pero es más que eso, y a veces debemos cuestionarnos y reflexionar sobre este concepto”, explicó Juan Manuel Muñoz Portillo, docente e investigador de la Escuela de Ciencias Políticas.

La democracia no se reduce al modelo liberal, sino que algunos autores se refieren a que esta implica conflicto, contrastar diferentes ideas, el diálogo y la deliberación para resolver asuntos públicos. Además de participación, Muñoz define la democracia como control y rendición de cuentas de los procesos de toma de decisión y de las esas personas que toman decisiones.

¿Cuál es el reto de la democracia en la actualidad?

Para Muñoz, uno de los retos de la democracia en la actualidad tiene que ver con el surgimiento de opciones autocráticas (lo contrario a la democracia). Al respecto explica que las autocracias pueden ser dictaduras militares o familias que concentran el poder y de manera dinástica se lo heredan a otras personas, careciendo de control y rendición de cuentas sobre estas personas y los asuntos públicos.

“Uno de los mayores retos que tienen las democracias viene a partir de que estas alternativas se presentan como opciones viables para tomar decisiones importantes que competen a las sociedad y que las democracias se han visto desafiadas e imposibilitadas para tomar decisiones definitivas y efectivas para resolver problemas a la ciudadanía, como pobreza, desigualdad e inseguridad ciudadana”, Juan Manuel Muñoz Portillo, docente e investigador de la Escuela de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR.

Por lo tanto, ante estos problemas surgen liderazgos autoritarios que amenazan la institucionalidad democrática de fondo, hay abusos de poder y corrupción, llevando así a que se debilite el aparato institucional.

Katzy O`neal Coto
Comunicadoras de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR

Alternativas. Filosofía aplicada: Sociedad-Empresa

El próximo 20 de octubre a las 6:00 p.m. se transmitirá un nuevo programa de Alternativas titulado “Filosofía Aplicada: Sociedad-Empresa”. 

Como panel invitado, se contará con la presencia de Omar Solís (coordinador académico Delfos y Licenciado en Filosofía de la UNAM), Ámbar Quetzalli (Licenciada en Filosofía de la UNAM y parte del Comité de Equidad y Justicia de Delfos), Indira La Rosa Arrieta (Filósofa de la UCR-SO) y Víctor Nava (Licenciado en Filosofía de la UNAM y Maestrante en Filosofía Aplicada en la UVAQ).   

Transmisión en vivo Facebook: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia 

Transmisión en vivo YouTube: https://www.youtube.com/@alternativasgrecia4344/streams 

La Universidad de Costa Rica ofrece doctorado único en la región

En el marco de este doctorado se realizan investigaciones sobre las élites centroamericanas, la acumulación de riqueza y desigualdad de la región, las violencias y las migraciones (foto Archivo ODI).

Profesionales investigan las problemáticas sociales de Centroamérica, para ser capaces de generar estrategias y polítias públicas que las solventen

Con el objetivo de analizar y dar solución a las principales problemáticas de la región, el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR abrió la segunda promoción del Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central.

Diez personas profesionales de psicología, trabajo social, geografía, sociología, historia, y estudios latinoamericanos, y provenientes de países como Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica forman parte de la nueva generación que cursa este doctorado, el cual se ofrece en modalidad híbrida (presencial-virtual).

El Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central tiene como objetivo principal consolidar una comunidad académica y profesional a escala regional, que potencie la formulación de estrategias y políticas públicas de desarrollo de mediano y largo plazo en la región.

Según el Dr. Carlos Sandoval García, Director del programa, esta novedosa opción de estudio es clave para la región, en un momento en el cual América Central se enfrenta a fenómenos sociales cruciales.

“Estamos en contexto centroamericano muy complejo, en donde hay amenazas al presidente electo en Guatemala, en donde hay dificultades por elegir fiscal o fiscala en Honduras, y ni qué decir de lo que ocurre en El Salvador, Nicaragua e incluso en Costa Rica. De manera que hay un enorme reto para las Ciencias Sociales de tratar de entender por qué las circunstancias sociales y políticas en Centroamérica se han vuelto tan particularmente difíciles. Nuestros retos son regionales, por ejemplo, las migraciones forzadas, la emergencia climática, la violencia, el narcotráfico. Podemos plantear soluciones a nivel regional para esos desafíos” aseguró Sandoval.

En la foto aparecen los estudiantes que forman parte de la segunda promoción del Doctorado en América Central (foto cortesía Carlos Sandoval García).

Desde su perspectiva, el principal aporte y propósito de este doctorado es constituirse, desde la academia, como una apuesta regional por el bienestar en Centroamérica.

“En medio de las dificultades de diferencias de criterio con los gobiernos vecinos, tenemos el gran reto de proponer políticas públicas regionales, para contribuir a que haya menos inequidades y menos injusticias. Es como la promesa con la cual se consolidaron las Ciencias Sociales en la década de 1960, y es lo que estamos tratando de recuperar modestamente, con este doctorado que se impulsa desde la Universidad de Costa Rica” aseguró Sandoval.

Por su parte, Daniela Vásquez Pino, estudiante del Doctorado manifestó que la experiencia de cursar esta oferta de estudio ha sido muy enriquecedora.

“Gracias a este oportunidad he comprendido cuál es el impacto de las Ciencias Sociales en la región, y he logrado entrecruzarlo con la discusión de vincular la realidad de Centroamérica y Suramérica, más en mi caso porque estudié en Colombia y Ecuador, y me interesa estudiar y analizar la situación de las costas del Caribe Centroamericano, entonces el Doctorado en la Universidad de Costa Rica me ha permitido delimitar, detallar y entender cómo ha sido la construcción social en este territorio” manifestó Vásquez.

Asimismo, Anthony García Marín, estudiante del doctorado destacó la importancia del aprendizaje colaborativo que ofrece este posgrado.

Es importante destacar que el Doctorado en América Central impulsa el análisis del contexto regional, así como las soluciones a los principales desafíos, desde una perspectiva multi, trans e interdisciplinar, y desde una metodología de análisis comparado, es decir desde la contrastación de casos y fenómenos sociales.

Para cumplir con este objetivo, el Doctorado cuenta con docentes e investigadores de reconocida trayectoria de toda la región, Estados Unidos y países europeos. Asimismo, cuenta con apoyo del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) de Francia.

Algunos de los principales ejes temáticos que están siendo investigados por esta nueva generación de doctorandos son: las élites centroamericanas, la acumulación de riqueza y desigualdad de la región, las violencias y las migraciones.

Si usted está interesado en obtener más información sobre esta oferta de estudio puede ingresar al siguiente enlace: https://www.sep.ucr.ac.cr/pdcsac-inicio

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Voz experta: La ultrabaja natalidad en Costa Rica coloca retos ineludibles para el país

Dr. Luis Rosero Bixby, docente emérito de la UCR y fundador del Centro Centroamericano de Población. Foto: UNFPA Costa Rica, UCR

11 de julio, Día Mundial de la Población

El CCP-UCR analiza la situación sociodemográfica que enfrenta la nación, ahora y en el futuro, ante una tasa global de fecundidad de 1,3 hijos por pareja.

El Centro Centroamericano de Población (CCP) se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Población, con las siguientes reflexiones sobre la que bien puede ser la cuestión demográfica actual más importante para Costa Rica: la ultra baja fecundidad alcanzada por el país en 2021 y 2022, cuando llegamos a 1,3 nacimientos de tasa global de fecundidad, o 1,1 nacimientos si se excluye del cálculo a las personas inmigrantes. Muy pocos países en el mundo – como Corea del Sur, Taiwán y Ucrania – tienen una fecundidad más baja que la de Costa Rica.

Uno de los primeros retos de esta muy baja natalidad será la superación (en el plano ideológico, político y de opinión pública) de los discursos estridentes de orden apocalíptico que han ocurrido en otros países, alimentados por casi siempre estériles debates pronatalistas y antinatalistas, teñidos de riesgosos nacionalismos xenofóbicos y posturas discriminatorias hacia ciertos grupos de población.

Estos discursos y debates de base más especulativa que científica, traen también la consecuencia de ralentizar la acciones que los Gobiernos y la sociedad civil debieran procurar y anticipar para asegurar la calidad de vida y los servicios que las diversas poblaciones requieren, ante tal escenario demográfico, en el corto y mediano plazos.

Los discursos estridentes deberán ceder el espacio a lo que la evidencia científica aporta, tanto para explicar esta condición de extraordinaria baja fecundidad, como a la rigurosa estimación de los posibles escenarios sobre sus consecuencias, así como los retos y oportunidades que el país enfrentará a futuro cercano.

Hallazgos inéditos de una investigación en curso en el CCP sobre la ultrabaja fecundidad del país muestran que esta condición es la culminación de un proceso secular, iniciado hace 70 años, de rápida transición demográfica que llevó a valores de fecundidad de remplazo en 2002 (tasa de 2,1 hijos) y ahora de ultrabaja fecundidad en 2021 (tasa de 1,3). Esta última se debe principalmente a una caída notable en la natalidad adolescente y de mujeres jóvenes que bien podría ser simplemente una posposición de nacimientos a edades mayores.

Fuente: CCP-UCR

En este escenario de posposición cabría esperar que en el futuro la tasa se eleve a niveles en torno a los dos hijos por mujer. Pero un escenario alternativo plausible es que las jóvenes costarricenses no están posponiendo la maternidad, sino que están renunciando a ella, en cuyo caso la fecundidad del país permanecerá en niveles ultra-bajos o incluso se reducirá aún más.

El efecto de la baja natalidad en el futuro

Con ambos escenarios de fecundidad y la indagación del aporte plausible de la migración internacional, cabe preguntarse qué se esperaría para los próximos 50 años, a partir de una población actual de poco más de 5 millones. Los resultados sugieren que la población del país no llegará a sobrepasar los 5,6 millones de habitantes y que dentro de dos o tres décadas empezará a disminuir; aunque internacionalmente saldos netos migratorios positivos han permitido balancear los efectos del decrecimiento en la natalidad.

De lo anterior, se desprenderían cambios y consecuencias que el país deberá aprovechar y atender de forma adecuada, principalmente: la disminución ya en marcha de la población infantil y juvenil, demandante de educación y nuevos empleos; la caída progresiva de la población adulta, generadora de producción e ingresos fiscales y aportes a la seguridad social; y el crecimiento sostenido de la población adulta mayor, receptora de pensiones y gran consumidora de servicios especializados de salud.

A estos cambios, cabe resaltar también que la reducción en la fecundidad adolescente continuaría favoreciendo la salud en general de las mujeres jóvenes y promoviendo su permanencia en el sistema educativo, con sus consecuencias futuras en el cierre de las brechas sociales y económicas de género en el corto y mediano plazo.

Políticas de equidad de género – como las licencias de paternidad, acceso universal a redes de cuido, promoción de la equidad en el uso del tiempo en labores del hogar y mejor acceso a fuentes de trabajo para las mujeres – podrían también agregar una fuerte incidencia en las mencionadas tendencias futuras de la fecundidad en Costa Rica.

Ante este panorama y a la espera del aprovechamiento de la información del más reciente Censo Nacional, que está muy pronto a conocerse, este Día Mundial de la Población se presenta como una oportunidad para posicionar el debate, ojalá bien fundamentado en datos, sobre la población y sociedad costarricenses que tenemos y tendremos a futuro, y la adopción de las políticas apropiadas que se requieran.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Colaboraron con este artículo: el M.Sc. Jorge Barquero Barquero y el Dr. Gilbert Brenes Camacho, director y subdirector del CCP-UCR, respectivamente.

 

Dr. Luis Rosero Bixby
Profesor emérito de la Universidad de Costa Rica y fundador del Centro, UCR

Jorge Barquero Barquero

Director del Centro Centroamericano de Población, UCR

Dr. José María Gutiérrez: Ciencia al Servicio de una Cultura de la Vida

Msc. Eyleen Paniagua Rojas
Ex directora de Centros Educativos, públicos y privados
Premio Nacional de Educación, Mauro Fernández 2002

El Dr. José María Gutiérrez, galardonado con el Premio Magón 2022, en una reciente entrevista realizada por Jenniffer Jiménez de la Universidad de Costa Rica, nos invita a reflexionar y a emular sus conceptos en relación al papel de la ciencia en la cultura, la educación y la sociedad. Asimismo, se evidencia su integridad como profesional y su visión y misión humanista y solidaria.

Es claro el aporte de una casa de enseñanza, como la Universidad de Costa Rica y otras instituciones de educación superior públicas y privadas, como entes generadores de desarrollo, en todos los ámbitos, a través de la formación que ofrecen a los ciudadanos cada una de sus facultades y escuelas, en donde convergen los saberes científicos, tecnológicos, culturales y artísticos, entre otros.  En este sentido, es encomiable la labor emprendida por el Instituto Clorito Picado y los valiosos aportes del Dr. Gutiérrez, que han trascendido nuestras fronteras. 

Como bien destaca el Dr. Gutiérrez, la docencia, investigación y acción social deberían ser los principios que rijan el accionar de todas las instancias educativas. De hecho, los que hemos tenido contacto con la enseñanza en Costa Rica, vivenciamos cómo desde el nivel de preescolar, primaria y secundaria, estos principios están presentes. De manera implícita la docencia constituye el arte de enseñar; la investigación se fomenta a través de las ferias científicas escolares y estas, más otras múltiples acciones de investigación científica y social, deben permear los hogares y comunidades, en procura de mejorar la calidad de vida.

Tenemos que emular acciones como las del  Dr. Gutiérrez e incentivar el cultivo de la ciencia en el quehacer humano, de manera que las instituciones educativas se conviertan en canalizadores del conocimiento, desarrollado científicamente y de manera empírica, a través de las distintas experiencias cotidianas que acompañan el diario vivir, para que se conviertan en herramientas innovadoras, propulsoras de cambio cultural, y crear conciencia de la responsabilidad que debe permear y transformar nuestra manera de vivir. Impronta que se debe interiorizar y reflejar, en las acciones responsables del individuo y la sociedad.

Los gobiernos, líderes por excelencia de la voluntad de los pueblos, sobre los que recae gran parte del compromiso de satisfacer las necesidades de los electores que confiaron en sus intenciones y capacidades, en procura del bienestar de la mayoría, deben impulsar políticas públicas que garanticen un mayor desarrollo del conocimiento científico y cultural. Por consiguiente, dotar de los recursos necesarios a programas y proyectos, como el del Instituto Clorito Picado, que con su aporte puedan marcar un nuevo rumbo para el país y el planeta, constituye una obligación moral incuestionable. Además, procurando, como destaca el Dr. Gutiérrez, una vinculación de los saberes científicos, tecnológicos, artísticos, morales y espirituales, para enriquecer nuestra experiencia vital y comunitaria, articuladas y engarzadas en nuestra identidad. De esta manera, superar conductas y comportamientos erráticos que hoy amenazan con la extinción misma de la especie humana. El egoísmo y la ambición desmedida por tener cada vez más, donde se privilegian los grandes intereses del mercado, han conducido a que no se consideren las consecuencias sociales y ambientales de esas acciones, lo que ha significado que se pierda el sentido de lo esencial y trascendente; así, la humanidad involuciona y se acerca cada vez más a su propia extinción. De ahí que la tarea fundamental de la ciencia, la tecnología y la educación, es formar para sustentar la vida, de manera que el ser humano sea un aliado de los procesos naturales o aprendidos, descubiertos a través de la investigación, para generar bienestar, salud y equidad. Donde también la ciencia se convierte en arte, manifestación por excelencia de la magnificencia creadora de la humanidad; y tenga un lugar seguro, donde fluir e influir como elemento transformador de la sociedad y la emoción humana, con plena conciencia de la existencia del otro; se ponga al servicio de lo excelso, bueno y fecundo del alma; el cincel certero, capaz de decantar lo más sublime de la existencia. 

Por ello, liderazgos como el del Dr. Gutiérrez, visionarios, creativos y comprometidos, desde su quehacer científico, con las poblaciones más necesitados y vulnerables, siempre preocupados para que la ciencia esté al servicio de las gentes y las comunidades y no de intereses meramente mercantilistas, son imprescindibles para construir un mundo más solidario, donde se enaltece el sentido de vivir como colectividad. Es decir, una ciencia al servicio de una cultura de la vida digna. Apoyar el talento y disposición de este singular y brillante científico humanista, y con él de las nuevas generaciones de científicos costarricenses, constituye una obligación innegable, para todos los entes involucrados en dictar pautas y políticas encaminadas al desarrollo del país y con plena aceptación de la corresponsabilidad que se tiene con el mundo entero.