Ir al contenido principal

Etiqueta: sociedad

La Escuela de Trabajo Social de la UCR aportó 93 731 horas de trabajo a la sociedad en el 2022 por medio de las prácticas académicas

Actividad de intercambio de talleres I y II, Escuela de Trabajo Social (fotografía Daniel González Quesada)

Desde 1954 las prácticas académicas también denominadas “talleres” adquieren un papel fundamental en el proceso formativo de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica.  Su desarrollo implica las posibilidades materiales para una aproximación crítica a la realidad nacional por parte del estudiantado y el cuerpo docente, condición que ha resultado esencial para generar procesos de articulación teórico – práctica que contribuyen a fortalecer e innovar el Trabajo Social, desde el ámbito formativo e interventivo.

Así, desde hace más de seis décadas, las personas estudiantes de Trabajo Social del tercer, cuarto y quinto nivel de carrera aportan 15 horas semanales a instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales o comunidades en diversas partes del país, lo que implica un total de 450 horas por estudiante al año. 

Durante, el 2022 con el objetivo de  fortalecer procesos organizativos  con las comunidades de Desamparados, Upala, Caribe Norte, Heredia, Escazú y Belén de Heredia, 68 estudiantes de tercer nivel, aportaron 30.600 horas en procesos socio-educativos con infancias, adolescencias y juventudes, poblaciones migrantes y transfronterizas con énfasis en la lucha contra la violencia y la promoción de la paz, defensa del  derecho humano a vivir en un ambiente sano y sostenible, fortalecimiento de la economía social solidaria y la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. 

En el caso de la práctica de cuarto nivel, las estudiantes se vinculan con 41 instituciones y organizaciones ubicadas en las provincias de San José, Cartago, Heredia y Alajuela que se dividen en los sectores: gobiernos locales, salud, justicia, derechos humanos y diversidades, niñez y adolescencia y asistencia social. 

Este año, 83 estudiantes realizaron su práctica de cuarto nivel de carrera en las diversas instituciones públicas y organizaciones sin fines de lucro, acompañadas por profesionales en Trabajo Social que fungen como co-supervisoras. Este proceso significó 37 350 horas de práctica académica.  

Maureen Collado, trabajadora social de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Acosta, indicó que el vínculo con la Universidad de Costa Rica a través de las estudiantes de cuarto año Yerlin Gutierrez Garita y Keitty Cordero Chacon, quienes realizaron su práctica durante el 2022 en esta institución, ha posibilitado “una oportunidad de aprendizajes compartidos; ambas estudiantes brindaron un apoyo a las oficinas que se convirtió en crecimiento, profesionalismo, innovación, acciones concretas que pasaron del papel a ser una realidad; generando de esta forma mecanismos de acción para avanzar en temas sociales a nivel cantonal”. 

Por su parte, Yerlin Gutiérrez menciona que su experiencia de práctica académica en este gobierno local significó “un enlace directo con la realidad profesional a partir de la cual se comprende de forma más concreta la relación teórico-práctica que se nos enseña durante el periodo previo a las prácticas y además abre el espacio para cuestionar la realidad desde una dimensión ético-política del papel interno que se le asigna a las y los trabajadores sociales. También significó un gran espacio de crecimiento como futura profesional ya que tener el contacto con las diversas poblaciones y comprender sus necesidades desde las distintas realidades, a su vez, abrió un espacio para cuestionar el accionar estatal mediante el gobierno local con respecto a sus formas de atención a estas poblaciones y específicamente lo que corresponde a Trabajo Social».

Finalmente, en el nivel de Licenciatura de la carrera de Trabajo Social, 25 200 horas fueron aportadas por las más de 55 personas estudiantes que desarrollaron su proceso de análisis de la política pública, particularmente de la política educativa de Costa Rica, la política de seguridad social, la política de asistencia social, la política social desde la gestión de los gobiernos locales y la política nacional de responsabilidad social. 

Las reflexiones desarrolladas en este nivel permiten un diálogo con las profesionales que posibilita que la universidad pública aporte a comprender los procesos de producción y distribución de los servicios sociales, con el fin de construir respuestas efectivas a las necesidades, intereses y aspiraciones de las poblaciones usuarias, por parte de las instituciones u organizaciones y servicios sociales.

Así, las cosas, las prácticas no solo fortalecen la formación académica y profesional del estudiantado sino también adquieren una dimensión de acción social estratégica que favorece -desde cada centro de práctica- la construcción, de una perspectiva humanista del desarrollo, que pone en el centro, la justicia, la equidad y la inclusión social.

 

Laura Rivera Alfaro
Docente Escuela de Trabajo Social, UCR
 
Liliana Monge Sánchez
Docente Escuela de Trabajo Social, UCR

Programa Alternativas: ¿Qué es la filosofía y para qué sirve?

Se señala que el descubrimiento de la filosofía ocurrió hace unos 2600 años atrás, y se vuelve interesante reflexionar que tanto tiempo después, los debates sobre lo que es esta disciplina y cuáles son sus aportes, sigan tan latentes en la actualidad.

En eso consistió justamente la edición del Programa Alternativas del 9 de septiembre, en el cual, las personas panelistas: Lucía Rincón, Asdrúbal Marín, Mariam Alvares y Eval Araya, se dedicaron a exponer sus argumentos para responder a estas complejas preguntas.

Entre las ideas por resaltar, se explica que uno de los aportes de la filosofía para el mundo occidental, desde sus inicios, tiene que ver con que permitió encontrar y encaminar nuevas respuestas sobre fenómenos comunes y existenciales.

A la filosofía la caracterizan las preguntas, preguntas que surgen desde el sistema de creencias de cada sociedad o desde la misma religión, volviendo clave para esta disciplina la obtención de la “verdad”. Sin embargo, se entiende que la filosofía es una de las muchas herramientas para llegar a esa verdad.

La filosofía no es religión ni ciencia, únicamente busca explicar el mundo a través de la razón. Esto se vuelve trascendental para la evolución de las sociedades, ya que introduce conceptos como la ética, que es la base por ejemplo, para la creación de normas y reglas que median las dinámicas sociales.

Permite entender que la sociedad no está “a la libre”, sino que se compone de sistemas morales que tienen como fin, la construcción de una mejor sociedad, a partir de lo que “debe ser”. Aquí cobra sentido el volver a releer y estudiar los principios idealistas de filósofos como Aristóteles, Maquiavelo, Platón, sobre lo que debe hacer un gobierno, cómo es un “buen líder”, cómo sobrellevar la guerra y vivir en armonía, etc.

Actualmente la filosofía señala incongruencias entre el comportamiento de los seres humanos y lo que dictan sus normas, ya que en muchos contextos predomina la intolerancia, el debate sin evidencia, la deshonestidad, el irrespeto, entre otros principios que no son acordes a los pactos sociales que históricamente se han construido.

Para profundizar sobre estas ideas, puede escuchar el programa completo en el siguiente link: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/514334273862312

Oliver Stone: «ustedes, jóvenes escritores, pueden ser críticos con su gobierno”

“No tengo que recordarles, especialmente a ustedes jóvenes escritores, que pueden ser críticos con su gobierno y con su sociedad. No tienen que encajar. Está ahora muy de moda criticar a los republicanos y a Trump y evitar a los Obamas y los Clinton. Pero recuerden esto: en las trece guerras que hemos comenzado durante los últimos treinta años, y los catorce billones de dólares que hemos gastado y los cientos de miles de vidas que han perecido en esta tierra recuerden que no ha sido un líder, sino un sistema, ambos republicano y demócrata. 

Llámale como quieras: el complejo de la industria militar, seguridad, dinero, medios es un sistema que se ha perpetuado bajo la apariencia de que estas son guerras justificables en nombre de nuestra bandera que vuela con tanto orgullo sobre nuestras vidas. 

Nuestro país se ha vuelto más próspero para muchos, pero en nombre de esa prosperidad no podemos justificar nuestro sistema como un centro para los valores del mundo, pero continuamos creando tal caos y guerras…

No es necesario que repase las víctimas, pero todos sabemos que hemos invertido en más de 100 países con invasiones, cambios de régimen y caos económico. O guerra escondida, golpes blandos, como quieran llamarlo, es guerra de algún tipo. Al final se ha vuelto un sistema que lleva a la muerte de este planeta y a la extinción de todos nosotros. Yo he peleado contra estas personas que practican la guerra casi toda mi vida. Es un juego cansado, generalmente te van a dar una patada en el culo. Con toda la crítica y los insultos que vas a recibir y las adulaciones también es importante que recuerdes que si tú crees realmente en lo que estás diciendo, y que te puedes mantener en esa línea, tú puedes lograr un cambio…

Te exhorto a que encuentres una manera de estar solo contigo mismo, escuchar tus silencios, no siempre en el cuarto de escritores, trata de encontrar no lo que la gente quiere para que tengas éxito, intenta en cambio encontrar el verdadero significado interior de tu vida aquí en la Tierra, y nunca te rindas, en tu esfuerzo por encontrar la paz, la decencia y por decir la verdad. Gracias”.

Fuente: youtube.com

¡Ayudemos a personas en condición de calle!

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de diciembre, se llevó a cabo una actividad para recolectar kits de higiene para personas en condición de calle. Esto se ejecutó con la ayuda de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica; además se invita a la población a donar para una recolecta que tiene como fin comprar 300 piñas de tamales, las cuales tienen un costo de 330 000 colones. Estos se entregarán el día sábado 18 de diciembre y  si dichosamente hubiese un sobrante, esto también se donará.

Se agradece enormemente cualquier colaboración económica/material y la difusión de los  afiches, esto es un claro ejemplo del humanismo que enseña la Universidad de Costa Rica y más allá de esto, es a ayudar a personas que han sido vulnerabilizadas de la sociedad.

Adjuntamos afiches e información para donar:

 

Enviado por Pablo García.

Células imaginativas y la transformación social

SURCOS presenta la siguiente información:

En el video que encontrarán a continuación en el canal de YouTube de SURCOS, se expone una reflexión sobre las células imaginativas y la transformación de una oruga en mariposa, esto como un proceso de cambio y del mismo modo, en la sociedad actual se da esa efervescencia evolutiva cuando hombres y mujeres se rebelan y luchan por un mundo diferente.

Adjuntamos el video y le invitamos a difundir:

La pena de muerte es también un signo de atraso en una sociedad

Freddy Pacheco León

Se dice: es necesaria, es ejemplar, debe aplicarse. ¡No: es cómoda! Porque es más fácil destruir que edificar. Se dice: es que los criminales natos son incapaces de regeneración. Yo replico: no hay nada que no sea susceptible de progreso. Nosotros mismos quizá pasamos por esos trigos. La educación corrige muchos defectos. UNA GOTA DE LUZ cayendo sin cesar sobre el corazón del malvado -aunque tenga éste la dureza de una roca-, concluye por ablandarlo». Palabras de ROGELIO FERNÁNDEZ GÜELL en reacción al proyecto de ley del dictador Federico Tinoco (quien eventualmente ordenara su vil asesinato) con que se procuraba restablecer la pena de muerte en Costa Rica. Con la prensa como el principal instrumento de denuncia contra el asesino, contra el militar que dictaba prisión, tortura y muerte, contra los señalados por él como subversivos, se levantaba la voz digna de Fernández Güell.

«Muera Tinoco» y «Abajo el gobierno» eran consignas de los manifestantes callejeros, dentro de los que destacaban los obreros, docentes y estudiantes combativos del Colegio Superior de Señoritas, Liceo de Costa Rica y Colegio Seminario, en junio de 1919.

Antes, en respuesta a la rebelión encabezada por Fernández Güell en febrero de 1918, el militar dictador había decretado la «ley marcial» amparado en la cual se detenía a opositores políticos y se violentaban los derechos ciudadanos al extremo que se prohibía la libertad de reunión. Época en que el sátrapa Federico Tinoco organizara «los esbirros», cuerpos policiales que ejecutaban detenciones y torturas, en los sótanos de la Penitenciaría Central y el Cuartel Bellavista. Pesadilla de la que el pueblo despertó después de mucha sangre inocente derramada, en agosto de 1919. El nombre de PASEO DE LOS ESTUDIANTES, usurpado por el inculto alcalde josefino Johnny Araya, se estableció por resolución del Presidente León Cortés en 1937, en homenaje a esos valientes estudiantes que con valentía y determinación, hicieron retroceder a los «esbirros» del criminal Tinoco, ejecutando acciones inspiradas en nuestro héroe Fernández Güell. Ejemplar costarricense a quien recordamos con especial sentimiento.  Descendiente del fundador de Santa Clara, ciudad heroica de Cuba, Luis Pérez de Morales, e hijo de Carmen Güell Pérez, quien emigrara con su padre Jaime Güell y hermanos a Costa Rica.

Nuestra historia marca el fatídico 15 de marzo de 1918, cuando en Buenos Aires de Osa, herido en el suelo y desarmado, el militar tinoquista Patrocinio Araya lo asesina cobardemente de varios balazos mientras le gritaba «¡Ya caíste en mis manos hijueputa!».

Así, murió con sus ilusiones intactas quien, en palabras de su biógrafo Eduardo Oconitrillo, «Más que un desafío al régimen, fue una jugada de azar la de Rogelio. Creyó que la historia novelesca de la ascensión al poder de su ídolo, Francisco I. Madero se repetiría en él, ¡pero solo se repitió su trágico fin!»   Y agrega Oconitrillo: «…los retratos en blanco y negro que han llegado a nosotros, nos hacen evocar la imagen de José Martí; sin embargo, más que cualquier parecido físico con el apóstol cubano, es mayor la semejanza en el alma de artista y en la honda convicción de sus ideales, por los que también moriría de «cara al sol», el que fue igualmente periodista, escritor, que de vez en cuando, también «echaba sus versos del alma». Vidas paralelas, dignas de ser cantadas por Plutarco, a la par de héroes griegos y romanos que inmortalizara su pluma».

Su tío, Santiago Güell, bisabuelo nuestro, amigo de Antonio Maceo quien frecuentemente lo visitaba en Oricuajo cuando residía en Mansión de Nicoya, también sufrió por el crimen atroz de su joven sobrino de 34 años, al igual que los miles de costarricenses que congregados en la Catedral Metropolitana en 1923, le rindieron homenaje. Esperamos con ansias se le declare, muy merecidamente, Benemérito de la Patria, y se recoja su extensa pero dispersa e inédita obra literaria, para que sirva de ejemplo en momentos en que la Patria tanto lo necesita.

El sufrimiento familiar y la corrupción

Por José Luis Pacheco

Hay actitudes y también frases que encierran mucho de lo que deseamos para nosotros como país. Una de esas frases fue la que dijo el presidente de Ucrania cuando recibió su mandato:

“Realmente quiero que no cuelguen mi imagen en sus oficinas”, dijo Zelensky. “Cuelguen fotos de sus hijos y, antes de tomar una decisión, mírenlos a los ojos”.

Hoy, estoy seguro, muchos de los que están involucrados en asuntos judiciales, denunciados, investigados e incluso detenidos, quisieran retroceder el tiempo y no haber actuado de esa forma, especialmente cuando ven a sus hijos y familiares sufriendo.

La corrupción y el crimen organizado, el narcotráfico son males que carcomen a la sociedad, pero antes carcome a la familia. El actuar fuera de la ley y el aprovecharse de puestos para obtener beneficios indebidos son acciones que no solo afectarán al hombre o mujer que sea descubierto en sus fechorías sino que arrastra a toda la familia. Eso no se valora y se cambia por la ambición y deseos de grandeza económica y por eso venden su paz y tranquilidad a quienes son corruptos y les vienen a corromper con dádivas y prebendas que serán, momentáneamente satisfactorias pero al final se convertirán en una tragedia.

Ojalá y los funcionarios públicos y privados sepan valorar a sus familias y efectivamente antes de tomar decisiones puedan mirar a sus hijos y a sus padres a los ojos y entiendan que ellos sufrirán enormemente cuando todo se descubra y que sepan que al final todo se sabe porque “entre cielo y tierra no hay nada oculto”, si non públicamente en corrillos y en privado se irá corriendo la voz y se les mirará de manera diferente.

Dios quiera que lo que ha sucedido con todos esos funcionarios y esos empresarios haga que muchos otros pongan “sus barbas en remojo” y piensen más en sus hijos y familias antes de tomar decisiones funestas para ellos y para el país.

Tomemos las mejores decisiones

Por José Luis Pacheco

Estamos en momentos en que la toma de buenas decisiones es fundamental. No solo los que manejan grandes negocios o empresas o las autoridades públicas. Las decisiones deben estar enfocadas en valores y principios muy diferentes a los que han venido sirviendo de fundamento hasta ahora, pues es obvio que no han sido los que se requieren para tener una sociedad más justa y equitativa.

Requerimos de una manera diferente de hacer política y es urgente que se logren diferenciar muy claramente los políticos de los politiqueros, los políticos de los oportunistas, los políticos de los estafadores de ideas y de acciones, los políticos de los farsantes ideológicos y espirituales. Diferenciar eso es un primer paso para tomar decisiones correctas.

Es muy lamentable escuchar a mucha gente, leer en muchos escritos y en redes sociales esa generalización malsana y prejuiciosa en el sentido de que todos los que nos metemos a política somos ladrones y corruptos. Esa generalización ha hecho decaer el valor de la política y ha hecho que, aquellos que desean servir simplemente decidan no meterse.

La política es el arte del servicio y los políticos de verdad, honestos, honrados, colaboradores e incluso patriotas existen y buscan las oportunidades para servir. Desgraciadamente los politiqueros y politiquilllos sin escrúpulos han invadido la cancha y esa es la tarea que tenemos y a la que estamos llamados y máxime en estos tiempos electorales, sacarlos de la arena política.

Generalizar confunde a la gente porque pierde confianza y ve a todos de igual forma aunque, con poco esfuerzo, podría diferenciar lo bueno de lo malo.

Que Dios nos ayude a enfocarnos en lo realmente bueno y en saber que la política es la herramienta más eficaz para el desarrollo de pueblos y personas si la ponemos en las manos correctas y esa es la decisión que debemos tomar.

 

Comentario del autor leído en el programa radial Panorama y compartido con SURCOS por el autor.

Defensores de los Saqueadores

Macv Chávez

“Me gustaría soñar con que el pueblo ha aprendido de esta «pandemia» y decir que no volveremos a lo mismo, porque el pueblo se levantará con su acción para ser un mundo mejor. Me gustaría soñar con esta utopía, pero todavía tengo que estar despierto para comer.” – 2020.

Siempre me había preguntado la razón por la cual la policía y demás autoridades del gobierno municipal, regional y nacional golpean desenfrenadamente a los que les dan de comer: al pueblo, cosa que no comprendía por más que le daba vueltas y vueltas, por más que me decían que era porque están obligados a seguir órdenes de sus superiores, entre otras cosas; pero hoy, pude verlo con mayor claridad, cuando en la calle Bolognesi oí un grito desesperado, el que me llevó a dejar el almuerzo para darme media vuelta y contemplar a un señor que se ponía al frente de un carro municipal o policial, abrazando al vehículo para que sienta su dolor, su impotencia, porque los otros no lo sentía, porque penosamente este grupo que andaba en el carro, según mi mala visión, desde policías municipales hasta los de verdad, estaban avanzando con mercadería robada, sí, robada, robada por estas dizque “autoridades”, porque eso de decomisar a la gente que se busca la vida diaria y honradamente no es más que un robo a mano armada de leyes y normas que solo sirven para la opresión y represión del pueblo, tal y como lo hacen las autoridades de gobierno, a las que suelen defender muchos policías y demás sujetos del orden cuando existen luchas por injusticias sociales, donde se oprime al pobre solo por tener el poder, ese poder que el pueblo deposita en ellos para que los representes, no para que le hurten ni los aplasten y menos humillen como muchas veces suelen hacerlo.

Es evidente que tenemos serios problemas sociales, para lo que se requiere la representación de toda esta gente en el poder o gobierno; pero, penosamente, por otra parte, también tenemos serios problemas con las autoridades, porque llevamos siendo conducidos por la sobrevivencia, razón por la cual esta gente del poder en mayoría termina siendo indiscutiblemente ladrona, delincuente, miserable, corrupta, motivo por el cual como sociedades no podemos progresar como corresponde, al punto de vemos forzados -en mayoría- a buscarnos la vida como sea, y esta es una muestra clara e indiscutible de cómo estamos como país, porque hoy por hoy bordeamos un poco más allá del 90% de desempleo, esa que conocemos como la informalidad, donde la mayoría sale a buscarse el día a día, de formas distintas, algunos honradamente porque saben el valor de la vida, del amor propio y el respeto al otro, y otros simplemente van de sabios y grandes en la vida aprovechándose de los más débiles, que en sí yo no lo llamaría débiles, porque en una sociedad tan miserable y corrupta como la que nos encontramos hay que ser bien valiente para vivir honestamente, con honor, don dignidad, sin abusar ni estafar de nadie, cosa que no sucede con muchas autoridades o trabajadores del estado que se prestan o vendan los ojos antes cientos de miles de injusticias sociales que se cometen a diario, simplemente porque tienen su sueldo asegurado, ese sueldo que sale del pueblo, aunque muchos de ellos no paguen sus impuestos directamente, pero son los grandes consumidores de las grandes empresas a las que hacen pagar impuestos aparentemente, pero que en el fondo es el pueblo el que lo paga, porque finalmente la mayoría de productos de estas grandes empresas las consume el pueblo, una cosa curiosa y valiosa de reconocer.

Es un hecho indiscutible que tenemos que entender: el pago de los impuestos es de vital importante para el desarrollo de la sociedad, tan igual como también es imprescindible disminuir enormemente la corrupción, porque eso de desaparecerla en nuestras sociedades paupérrimas es una utopía, simplemente porque el ser humano todavía no ha aprendido a ser persona, y por eso muchas veces contemplamos injusticias sociales como normales o con reacciones de momento, solo para sobrevivir o ayudar a sobrevivir al prójimo, sin lograr ver más allá, en el tiempo, y por eso no dejaremos de seguir contemplando las mismas injusticias sociales constantemente, en la vida diaria, simplemente porque no hacemos o luchamos para cambiarlas de raíz, y la fuente de eso están en las leyes y normas que nos rigen como sociedades, pero también en la formación humana de cada persona; aunque a estas alturas de la vida solo dan ganas de decir suciedades en vez de sociedades y animales domésticos en vez de personas, simplemente porque para haber evolucionado tanto en el conocimiento y los derechos del hombre todavía seguimos siendo un asco de humanidad, y no hablo en absoluto, sino en mayoría, esa mayoría que es la que impone el sistema de vida, sino no tendríamos la miserable realidad que vemos a diario, pues la realidad sería otra si tan solo aprendiéramos sobre la dignidad del ser humano más allá de nosotros mismos, más allá de andar buscando una vida digna en una sociedad tan miserable.

Por otro lado, es evidente que existen muchas personas que estamos cargados de este asco a la sociedad, donde algunos cuantos buscan accionar de alguna forma para mejorarla y otras simplemente se han aislado y limitado a buscar su vida digna para no contaminarse con tanta basura; pero, siento confesar que estas acciones solo son consuelos de momento, mismas acciones revolucionarias hormonales, como el 14N vivido el año pasado, como la que hoy pude contemplar cuando la gente se metió a defender al señor hasta recuperar su mercadería, la cual es una muy valiosa acción, pero también limitada, sin un ideal en sí, porque el carro no solo tenía mercadería de ese señor, sino también de otra u otras personas, porque creo que habían algunos productos más que fueron “decomisados”, vamos, robados, sí, literalmente robados, porque lo “decomisado” ya no es devuelto a su dueño, porque muchas veces se lo reparten entre ellos; cosa que me conduce a preguntar: ¿Las otras personas no tenían la misma necesidad? ¿Ellos no sufrieron el robo solo porque no lucharon a morir como lo hizo el señor al ponerse al frente del carro? Esto es algo que me retuvo en la contemplación, porque mis ganas de subirme al carro y sacarme la M con esos malnacidos de policías o policías municipales era grande, infinita, porque no dejaban de golpear a la gente que quería recuperar lo del señor. Pero, la violencia no se soluciona con violencia, quizás sirva temporalmente para librar a alguien, pero no sirve para acabar realmente con el problema, pensé en ese momento, y simplemente me limité a pensar y reflexionar sobre este hecho que me produce impotencia, una importancia cargada de rabia, cólera, ira, porque no podemos seguir jugando en esta vida al superviviente (al que vive bajo el sudor del otro solo porque tiene poder) y al sobreviviente (al que lucha día a día para salir adelante a pesar de las adversidades de la vida y de forma honrada), porque esas son formas inhumanas de vivir, porque finalmente todos deberíamos tener la libertad de poder trabajar dignamente, para vivir de la misma manera. Por ende, debemos tener conciencia de la realidad para no llegar a niveles de opresión ni miseria, a niveles inferiores a la dignidad del hombre.

Si bien es cierto que la informalidad podría perjudicar de alguna forma a los negocios formales, también es cierto que esa informalidad muchas veces permite que mucha gente pueda atender sus necesidades básicas, por ende, la solución no está en robarles sus productos, ni abusar del poder para formalizarlos, sino buscar formas que permitan convivir a ambos dignamente, porque finalmente en realidades tan atropelladas como la nuestra ambos contribuyen a mantener la economía del país, porque si estos señores no consumieran nada, muchas empresas no tendrían las ganancias que tienen, porque la economía se mueve en todos los niveles sociales, siendo la masa la que más consume, por ser mayoría, y por lo tanto la que más impuestos aporta al estado, indirectamente, porque finalmente el impuesto viene incluido en cada compra que realizamos, no se desprende de las ganancias que tiene el empresario; por ende, creo que es tiempo de que el pueblo aprenda a tener el poder, pero para eso es indispensable tener consciencia, y para ello necesitamos formarnos como personas, en igualdad con el otro, sin distinción de títulos ni clases sociales, sino en unión del derecho y del deber, conociendo nuestros derechos civiles, reformando la educación básica para elevar el nivel de la superior y salir de tanta mediocridad, porque si seguimos estando aislados, seguiremos siendo los oprimidos u opresores de la corrupción, de la miseria.

Finalmente, por momentos pienso que la solución ante tanta miseria humana está en la anarquía, pero en una sociedad tan mediocre como la nuestra vivir en anarquía es imposible, porque eso no sería para vivir en armonía, sino en el caos, donde afloraría de peor forma la miseria humana que llevamos cargando en nosotros solo por el instinto de supervivencia y sobrevivencia, ese que se pervierte constantemente gracias a las constantes praxis sociales, esa que busca justificar la miseria con un “así es la sociedad”, “así es la moda”, “así son las cosas y yo no puedo hacer nada para que cambie”, “tengo que adecuarme a ella”, dichos que no hacen más que mostrar nuestra resignación ante la falta de evolución del ser, ante la propia incapacidad de pensar por nosotros mismos, por reconocernos como seres humanos, como animales racionales, trascendentales, logrando hacer aflorar en el día a día la miseria, esa que nos domina desde el poder político hasta las calles, simplemente porque no nos dedicamos todos a combatirla con un ideal en conjunto, con identidad nacional o humana, tomando el poder para ejercer prácticas de convivencia acordes a la dignidad del ser, sin injusticias sociales, y todo gracias a que seguimos desunidos, aislados, desnutridos del ser, mirando la realidad desde la comodidad de nuestras vidas, desde la paz de nuestros hogares, o simplemente desde el drama de nuestra existencia, buscando disfrutarla con cosas banales o efímeras solo para decir que hemos disfrutado de la vida, sin importarnos los otros, sin ir más allá de los nuestros o de los que son como uno, simplemente porque finalmente el mundo es así durante cientos o miles de años, algo que me parece el pensamiento más fracasado para haber evolucionado tanto en conocimiento en los últimos dos mil años, para haber avanzado tanto en tecnología en los últimos doscientos años, sin llegar a comprender ¿para qué carajos nos sirve tanta evolución del pensamientos si vamos a seguir girando en la misma miseria de siempre, en la del superviviente y sobreviviente, es decir, la del opresor y oprimido?

Arequipa, 19 de mayo de 2021 a las 20:25 horas

Juan Carlos Durán Castro comenta proceso contra Albino Vargas

SURCOS comparte el siguiente vídeo:

Juan Carlos Durán Castro, Dirigente Sindical Sector Salud indica que quieren dejar patente su repudio, aclarando que no es una posición oficial de la central, pero se sienten en la obligación de dejar formulado que rechazan el enjuiciamiento al cual esta siendo sometido Albino Vargas Barrantes, secretario de la ANEP, indica que parece que el proceso de juicio que se le sigue tiene tintes propios de una sociedad que migra hacia situaciones poco conocidas para la sociedad costarricense y que es parte de una situación que en el fondo tiene planteado es la criminalización de la protesta social, y desde ese punto de vista piden al gobierno la absolutoria del compañero Albino Vargas y a título de dirigente sindical le manifiestan su opinión sobre el proceso contra Albino Vargas, en el vídeo el brinda su apoyo al

Compartimos el vídeo: