Skip to main content

Etiqueta: sociocultural

Tejiendo esperanza: Encuentro sociocultural-comunidades urbanas

  • 17 de marzo – 18 de marzo

 

La Red Nacional de Arte y Gestión Cultural Comunitaria GuanaRED convoca a personas representantes de organizaciones, grupos, colectivos y asociaciones que se dedican a la gestión sociocultural, o que están vinculadas a grupos artísticos, producción y otros ligados a la cultura, que trabajan en comunidades urbanas en situación de vulnerabilidad y exclusión social, para intercambiar experiencias, conocimientos y herramientas en «Tejiendo esperanza: Encuentro sociocultural entre comunidades urbanas«.

Este encuentro se da en el marco del proyecto de la GuanaRED financiado por el Programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud llamado «El Telar en Movimiento: Intercambio de saberes sobre la gestión sociocultural comunitaria«.

*El cupo es limitado; para inscribirse es necesario llenar el siguiente formulario en línea a más tardar el 5 de marzo* (se realizará un proceso de selección y se avisará el resultado el 12 de marzo): https://goo.gl/forms/DniVvgNao5MR2QeM2

El objetivo del Encuentro es desarrollar un proceso de intercambio de saberes en torno a la gestión sociocultural comunitaria para la promoción de espacios de construcción colectiva del conocimiento, articulación y fortalecimiento organizacional para beneficio de las personas y comunidades participantes. La GuanaRED pone a disposición de las personas participantes más de 10 años de experiencia en la gestión sociocultural comunitaria.

El Encuentro se llevará a cabo del día sábado 17 de marzo desde las 8 a.m. hasta el domingo 18 de marzo a las 3 p.m. (es requisito poder participar ambos días), en el Aula ecológica del Acueducto Comunal de Poás de Aserrí, San José.

El primer día se realizarán talleres sobre los siguientes temas:

  • Comunicación organizacional
  • Gestión de Emociones para la resolución de conflictos
  • Incidencia Política en la gestión sociocultural
  • Planificación de proyectos y presupuestos participativos

El segundo día se tendrán actividades de integración e intercambio entre las y los participantes.

Indicaciones generales:

  • El Encuentro no posee costo alguno para las y los participantes
  • El cupo es limitado, por eso se realizará un proceso de selección. Máximo 2 personas por colectivo. Por favor llenar un solo formulario con la información de ambas personas del colectivo
  • Fecha límite para inscribirse: 5 de marzo
  • Se brindará alimentación
  • Se contará con transporte privado desde San José centro
  • Es necesario participar ambos días del encuentro
  • Habrá hospedaje
  • Si desean participar dos personas por colectivo por favor procurar que exista paridad de género en la participación (es decir, que en la medida de lo posible sean un hombre y una mujer, o incluir a una persona de género no binario)

 

Para más información escribir a guanaredcr@gmail.com o contactarnos a los números 8707-8504 ó 8558-6831

https://www.facebook.com/events/151755785488395/

Tejiendo esperanza

Enviado por Diego Molina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En Costa Rica urgen reformas institucionales

II Foro Institucional 2015

Foristas advierten sobre cambios económicos y políticos

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

En Costa Rica urgen reformas institucionales
A criterio de los foristas, el referendum sobre la aprobación del TLC con Estados Unidos fue un parte aguas en la sociedad costarricense, hoy entrabada en una confrontación política no superada.- foto Archivo ODI.

Con un fuerte llamado para lograr acuerdos para una ruta nacional hacia el mejoramiento de calidad de las vidas de los costarricenses en el siglo XXI, concluyeron los foristas de la tercera mesa redonda del II Foro Institucional 2015: Costa Rica ante el futuro: visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional en la que se discutieron varias propuestas en el ámbito político.

El tema fue ampliamente discutido el miércoles 14 de octubre, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, sede del Foro Institucional 2015 para este segundo semestre. La mesa se tituló “Costa Rica ante el futuro: visión y retos en la dimensión política”. Los expositores invitados fueron el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, ambos docentes de la Escuela de Ciencias Políticas. El Dr. Alex Solís Fallas y el Magister Fernando Zeledón Torres, fueron el comentarista y moderador respectivamente.

A criterio de los foristas, no es posible construir agendas excluyendo sectores. Tampoco, Costa Rica debe transitar la vía de la confrontación; de lo contrario, se agudizará la desazón ciudadana en sus instituciones, concluyeron.

Retos políticos

En Costa Rica urgen reformas institucionales2
El último empate de fuerzas políticas sigue afectando la vida política y el normal funcionamiento del Estado, afirmó Rotsay Rosales (foto Rafael León).

La democracia es un acuerdo para vivir con las diferencias, construir mayorías, de manera que nadie se eternice en los cargos de elección popular, afirmó el Dr. Urcuyo Fournier al hacer establecer los posibles derroteros del sistema político costarricense.

Según Urcuyo, también exdiputado socialcristiano, la discusión de fondo de los próximos años es cómo lograr más y mejor democracia, con una visión escrupulosa de la realidad, una adecuada lectura del presente y una gran dosis de imaginación para el futuro. El expositor cuestionó la idea de ingobernabilidad y el mito del consenso, la democracia consiste en aprender en vivir en desacuerdo, pero reconociendo las diferencias de los diversos grupos que nos conforman como sociedad.

El punto en cuestión es qué tipo de Estado podemos construir a partir de la discusión inclusiva de todos los sectores, a partir de la natural complejidad social de las democracias contemporáneas. No superar las posiciones reduccionistas de los buenos y los malos, de comunistas o anticomunistas, impide el diseño de una agenda nacional.

En Costa Rica urgen reformas institucionales3
El politólogo Urcuyo dijo que debe superarse el miedo a la confrontación, siempre que sea parte de un juego democrático que incluye todas las voces (foto Rafael León).

Parte de las nuevas visiones políticas es el rol de los partidos, los cuales deben evaluar su evolución. Por su forma de operar siguen siendo poco democráticos, inclusivos y participativos, criticó el Dr. Rotsay Rosales. En su exposición, dijo que viven aferrados a sistemas de representación que no responden a la deliberación que exige la ciudadanía. Por esta dinámica, acotó Rosales, pasamos por un empate de fuerzas políticas, que se arrastra desde las pasadas elecciones, y sigue marcando el accionar partidario, incidiendo en la función del Estado. La salida a esta inmovilidad política es el diálogo social, manifestó.

Por su parte, el Dr. Alex Solís Fallas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ- UCR), criticó que los políticos hablan de los problemas en forma abstracta. Pero, al pueblo le preocupan la sumatoria de fallas del sistema, como las largas listas de espera de la seguridad social, la lentitud de los procesos judiciales, los avances pendientes en materia de género, los derechos de las diversidades sexuales y las oportunidades empresariales. Solís Fallas advirtió que esta no es una crisis tradicional, porque las críticas se dirigen contra la institucionalidad.

¿Un nuevo Estado?

En la mesa se analizó las preguntas de los asistentes, quienes cuestionaron a los foristas sobre las posibilidades reales de cambios institucionales que le den un nuevo aire al Estado costarricense. Al respecto, Solís Fallas consideró que aunque muchos creen que el país no está listo para una Asamblea Constituyente, deben provocarse las condiciones para iniciar este proceso, y así definir con quién, dónde y sobre qué temas girará ese dialogo. Entre las reformas que recomienda está la relacionada con el accionar de la Sala Constitucional. Según él, ese cuerpo colegiado ha abusado del poder que se la otorgado.

En Costa Rica urgen reformas institucionales4
Alex Solís, exdiputado y excontralor, dijo que Costa Rica puede superar el proceso político que implica una Asamblea Constituyente (foto Rafael León).

Urcuyo expresó que la Sala Constitucional deber separarse del Poder Judicial para darle independencia total, en muchos casos ha emitido fallos en los que es juez y parte. El politólogo exhortó la creación de un centro de estudios constitucionales con el apoyo de las universidades públicas para el análisis y estudio en esa materia, que sirvan de insumos para mejorar el desempeño de los jueces constitucionalistas. Tal como funciona en la actualidad, la Sala IV está fungiendo como administrador junto al Ejecutivo.

Además, entre otros cambios, dijo Urcuyo, debemos transitar hacia el parlamentarismo, respetando las particularidades del sistema político costarricense. Igualmente, hacer reformas electorales que promuevan la elección por listas nacionales y locales; así como cambios en el reglamento legislativo.

Solís llamó la atención para que haya un mayor esfuerzo por parte de los organizadores de foros para lograr una mejor convocatoria. Al respecto añadió que los superfluos niveles de comunicación de los medios y el uso ocioso de las redes sociales contrastan con la necesidad urgente de la participación de todos los sectores en la discusión de la agenda nacional, reprochó.

El próximo miércoles 21 de octubre, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, proseguirá la tercera sesión del II Foro Institucional 2015. El tema de ese día es “Costa Rica ante el futuro: Visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web de la Universidad de Costa Rica, en este enlace: www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica es desigual y polarizada

II Foro Institucional 2015

El foro continuará este miércoles 14 con el análisis de los retos y rutas nacionales

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica es desigual y polarizada
La pobreza se ha convertido en parte del panorama social, la cual ya no sorprende a gran parte de la población, afirmó Jorge Mora durante la II Mesa Redonda del Foro Institucional (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Un sociólogo y dos especialistas en derecho todos académicos universitarios expusieron sus posiciones el miércoles 7 de octubre en el II Foro Institucional 2015 de la Universidad de Costa Rica “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”, sobre temas como la polarización de la política, la desigualdad de la economía nacional, los problemas fiscales y la indiferencia social para resolverlos.

La segunda mesa redonda de la primera sesión analizó la “Situación actual en las dimensiones socio-cultural e institucional”. Los foristas fueron el magister en sociología Jorge Mora Alfaro, ex rector de la Universidad Nacional y consultor internacional en temas sociales; así como el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, profesor de la Facultad de Derecho y del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG) destacado estudioso en reforma institucional latinoamericana. Como comentarista invitada estuvo la magister Rosaura Chinchilla Calderón, profesora de la Maestrías en Ciencias Penales en la UCR; y en la de Criminología, de la UNED.

Consumo y marginación

“En Costa Rica volvemos los ojos a los precarios cuando queremos construir una carretera”, afirmó el sociólogo Jorge Mora Alfaro en sus primeras afirmaciones en la segunda mesa del II Foro Institucional 2015. Señaló que en el contexto actual vivimos una preocupante polarización política y económica, y que en medio de esta circunstancia la población ha tendido a aumentar el consumo de bienes como una forma de alcanzar sus metas aspiracionales de una mejor condición de vida, lo que ha provocado un alto endeudamiento familiar.

La realidad es que esta polarización ha relegado a grandes sectores al desempleo y promovido el empobrecimiento de la cultura nacional provocada por los medios de comunicación, que podría ver por el modelo monopolística de dicho sector o bien por la forma como conciben la comunicación en el país. Mora abogó por mayor pluralidad, ya que todos estos se mueven bajo una misma tonalidad, al mismo son; no se encuentran diferencias sustanciales en la interpretación de los fenómenos. Los medios tienen una gran responsabilidad en el enriquecimiento de la cultura nacional, pero al contrario hay una programación que va en su detrimento.

Costa Rica es desigual y polarizada2
El sociólogo Jorge Mora abogó porque los medios de comunicación asuman su rol en el enriquecimiento de la cultura nacional. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otra parte, Mora Alfaro apuntó que la pobreza en todos sus sentidos es parte del paisaje social, pero ya no perturba a las clases económicamente más aventajadas, más bien estamos ante la “cultura de las desigualdades”, agregó Mora.

Otro de los aspectos que ha modificado el panorama social es el reconocimiento de los derechos humanos de las singularidades. Pero, esta lucha debe superar la renuncia tácita que han hecho los diputados de la Asamblea Legislativa ante temas básicos de los derechos ciudadanos, es un poder del Estado que se ha rendido al fundamentalismo.

Algo es claro, afirmó Mora, “la discriminación produce inequidad y desigualdad; reduce la humanidad a un solo rasgo del ser. Los derechos son parte del fortalecimiento democrático”. Finalmente, hizo un llamado a los sectores políticos para que el punto de partida del desarrollo del país sea el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.

Un sistema inerte

Costa Rica es desigual y polarizada3
El Dr. Ordoñez Chacón criticó la inercia y la falta de voluntad para realizar reformas que agilicen el Poder Legislativo.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Para el Dr. Jaime Ordoñez, en Costa Rica existe la sensación que existe una gran fragmentación ideológica y económica, los ciudadanos sienten que el sistema no responde, explicó.

Aunque la reconversión productiva permitió superar las crisis financieras globales, por otra parte, la planificación a corto plazo y la exclusión social amenazan la estabilidad de una institucionalidad que se tambalea ante la enanez entrópica que caracteriza a las estructuras políticas costarricenses.

En parte, el bipartidismo tiene una importante cuota de responsabilidad de esta situación, ya que fue incapaz de absorber las diversidades políticas y sociales. Esto incidió en que estemos ante un sistema legislativo que es ineficaz para tomar las decisiones, ya que se basa en una estructura creada por el bipartidismo.

Ordoñez señaló que la Asamblea Legislativa debe adaptarse a la realidad política, reformarse de manera que no quede paralizada por cualquier minoría. Debe discutirse ampliamente los temas, pero por más polémico que sean tienen que pasar a votación del plenario. De lo contrario seguiremos presenciando la inoperancia en ese poder del Estado, en el que los asuntos relacionados con los derechos humanos siguen bloqueados por partidos denominacionales.

Para agilizar la labor estatal, opinó Ordoñez, Costa Rica tiene que hacer reformas a la Ley de Administración y buscar nuevas formas de la planificación de políticas públicas a largo plazo, con evaluación de los procesos. “Creo que América Latina tiene que dar el salto paulatinamente del presidencialismo, que en el fondo es un sucedáneo del paleolítico de la política, hacia el parlamentarismo. La pequeña Costa Rica, que fue pionera en una cantidad de reformas en el último medio siglo, tiene condiciones para hacerlo”.

Costa Rica es desigual y polarizada4
La cultura del vivazo reditúa privilegios para algunos que aprovechan el desorden institucional, afirmó la jurista Rosaura Chinchilla.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La cultura del vivazo

Para la magister Rosaura Chinchilla Calderón, comentarista de esta mesa, vivimos en un estado de anomia importante en nuestras institucionales, pero además están integradas por grupos que responden a intereses específicos.

Desde varios gobiernos se viene hablando de la urgente reforma al sistema legislativo, de la organización estatal, de cambios fiscales y hacendarios. Pero, gracias a la cultura del vivazo se posponen las decisiones porque esos grupos ostentan beneficios ante este estado de cosas, manifestó Chinchilla.

“No podemos dejar de pensar en un monstruo grande que pisa fuerte, y que ante esta inoperancia está la generación entrabamiento: es la corrupción que ha permeado buena parte de las instituciones”, agregó.

Ante tal situación nadie está dispuesto a dar el primer pasado para empezar a solucionar los problemas nacionales; nadie está dispuesto a salir de su zona de confort, aseguró la comentarista. No obstante, Chinchilla expresó su esperanza que durante las siguientes sesiones del foro se vislumbren opciones por dónde iniciar ese camino y cómo hacerlo posible.

Precisamente, las siguientes mesas del II Foro Institucional tratarán sobre visiones y retos en las dimensiones política y económica. Serán este miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“La utopía no está prohibida”

Rector Henning Jensen

El II Foro Institucional inició con diagnósticos económico y político

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

EPSON DSC picture
Cómo avanzar hacia el futuro y cuáles son las posibles rutas para lograr acuerdos son dos de los temas del II Foro Institucional 2015 (Foto de Archivo Luis Alvarado).

El pasado miércoles 7 de octubre inició el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”. Esta vez, el encuentro analizará y propondrá acciones en cuatro pilares: las coyunturas política, económica, socio cultural e institucional.

Académicos de todas las áreas del pensamiento, se dieron cita en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Al ser las 9:30 a.m. tomó la palabra el Dr. Manuel María Murillo, organizador del foro, quien señaló los derroteros en cada uno de esos cuatro pilares. El Dr. Murillo acotó que la UCR tiene por mandato estatutario abrirse a la discusión de los problemas nacionales, “hay todo un quehacer a lo interno en la formación de profesionales, de generaciones de conocimiento y la transferencia de todos esos esfuerzos a través de la acción social y ponerlo a disposición de la sociedad”.

Pero, añadió Murillo, la UCR ha consolidado una capacidad muy importante de análisis con investigadores de alto nivel que tienen la responsabilidad de emitir opinión, orientación sobre temas de importancia para el país como un todo.

“La universidad tiene una función coadyuvante; los poderes del Estado tienen mandatos fundamentales que confluyen en los temas que analizará el Foro Institucional. Este hará una propuesta para ponerla en manos de quienes toman decisiones y quienes deben convocar a todos los sectores sociales para definir como conformar nuestro futuro”, agregó el Dr. Murillo.

La utopía no está prohibida2
El II Foro Institucional 2015 se realiza en el auditorio de la Ciudad de la Investigación (Foto Rafael León).

El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, concordó con el Dr. Murillo en que los temas del foro requieren de una discusión nacional y es una tarea que no puede postergarse. Él dijo que “la coyuntura es apremiante. Todos estamos conscientes de que se necesita tomar acciones contundentes a nivel país, para poner en movimiento hacia el futuro, a nuestro pesado plexo social”

Además, el rector enfatizó que “comprender la realidad nacional es el primer paso para tomar decisiones informadas y adecuadas a estas capacidades. El aporte de la academia, en un esfuerzo por acercarse e integrarse cada vez más a la sociedad”.

“El país ha vivido muchos años con soluciones oportunistas y visiones de corto alcance. A nuestra generación, el día de hoy, le corresponde devolverle la esperanza a la ciudadanía y vislumbrar concretamente una vida en bienestar, justicia y equidad. La Universidad de Costa Rica se comprende como parte de ese espacio en que la utopía no está prohibida, sino, por el contrario, en el que es posible anticipar un futuro mejor”.

La utopía no está prohibida3
La polarización del espectro político requiere búsqueda de consensos en los temas nacionales, dijo el Dr. Manuel María Murillo, coordinador del foro. (Foto Rafael León).

Estos temas fueron ampliados por los foristas invitados a las dos primeras mesas redondas. La primera trató “La situación actual en las dimensiones política y económica”; y la segunda sobre el contexto sociocultural e institucional.

Visión simplista

La primera mesa del II Foro Institucional 2015 tuvo como invitados al Dr. Constantino Urcuyo Fournier; y al magister Max Soto Jiménez. El comentarista invitado fue el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez.

Todos ellos plantearon las líneas que a su criterio son necesarias para el análisis político y económico actual. Según Urcuyo, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas, parte del entrabamiento político que vive el país en sus estructuras estatales se debe a que las cúpulas tradicionales no trascendieron la visión simplista del bipartidismo y se negaron a aceptar la compleja realidad política nacional con nuevos actores y sectores sociales. El surgimiento de poderes fácticos al margen de la institucionalidad tradicional fue un reto no superado; hoy tenemos sindicatos e iglesias en la escena partidaria, las diversidades sexuales luchando por derechos y medios de comunicación en la discusión nacional.

La utopía no está prohibida4
El Dr. Urcuyo apuntó que el bipartidismo fue incapaz de crear espacios para las fuerzas emergentes, las que hoy conforman el atomizado abanico de interlocutores políticos. (Foto Rafael León).

A esto hay que sumarle, que en pocas décadas el país pasó de una visión idílica rural a una realidad en la que la globalización, la acelerada urbanización y la transformación del aparato productivo cambiaron el panorama costarricense. Todo esto requiere una discusión democrática, partiendo por reconocer que vivimos en medio de una polarización política, en la que la pluralidad de actores no siempre cuenta con la representación. Esto nos lleva a pensar, dijo Urcuyo, que para el proceso electoral del 2018 veremos candidatos sin partido, coaliciones partidarias y una posible segunda vuelta para elegir presidente de la República.

Transformación productiva

El magister Max Soto Jiménez, director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE-UCR), repasó ante los asistentes al II Foro Institucional, la evolución que ha vivido el país desde la década de los años 40 del siglo anterior a la fecha.

La utopía no está prohibida5
«El vigor de la relación Universidad-Sociedad-Estado debe dinamizarse siempre, como fruto de un esfuerzo constante de responsabilidad social que mantiene la UCR con el pueblo que ha permitido su desarrollo en estos 75 años», dijo el Rector Jensen en el acto de inauguración del II Foro Institucional 2015. (Foto Rafael León).

Por ejemplo, entre las políticas de Estado exitosas mencionó que la expectativa de vida pasó de 47 años a 80, entre 1940 y 2013. De igual manera, en ese mismo periodo, Costa Rica avanzó del 73% al 98% de población alfabetizada. Otro de los aspectos que muestran números favorables es el crecimiento de la industria turística, el aumento de la inversión extranjera y la transformación del sistema financiero.

Pero, uno de los renglones en los que el país aún no avanza es en la formación de la población económicamente activa. Un 60% de la fuerza laboral es mano de obra no calificada. Y, además, el desempleo es mayor entre los jóvenes menores de 25 años.

Entre los retos nacionales a superar, a criterio de Soto, están el desequilibrio fiscal y la sostenibilidad de los regímenes de salud y pensión que muestran agostamiento hacia el año 2030.

Finalmente, siguiendo esa línea de análisis, el Lic. Ronulfo Jiménez, profesor de la Escuela de Economía, dijo a la audiencia que Costa Rica está inmersa en un contexto mundial de poco crecimiento y con alto desempleo. La situación se agrava porque el actual gobierno heredó un alto déficit y creciente deuda pública, debido en parte, a las decisiones tomadas en el periodo anterior, en el gobierno Arias Sánchez.

“Tenemos mucho tiempo acumulando déficit. El gobierno requiere viabilidad financiera, pasar de un 6% a un nivel razonable”, acotó Jiménez, en calidad de comentarista invitado. El gran reto, aseguró Jiménez, es cómo articular una agenda que conjunte a todos los grupos que se confrontan en esta discusión nacional.

El próximo miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación continuará el II Foro Institucional, en la que los foristas aportarán sus criterios sobre los retos y posibles rutas en los aspectos analizados en la primera sesión. Igualmente, se transmitirá vía streaming, en la siguiente dirección web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Capacitación en Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria ayudaría a jóvenes en riesgo social

El próximo lunes 3 de agosto a las 9 a.m. se llevará a cabo en el Parque La Libertad, el lanzamiento del programa Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, como una oportunidad de estudio y empleo a jóvenes en riesgo social. Esta iniciativa se da gracias a la Cooperativa Viresco, con el respaldo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Trabajo. Los mayores beneficiados son los y las jóvenes entre 17 y 24 años de La Carpio y Desamparados, que buscan formarse como animadores culturales, con un programa de educación alternativa.

Se trata de una capacitación que permitirá a los jóvenes romper el círculo de inactividad que rodea a quienes no trabajan ni estudian y formarse en actividades que podrán luego desarrollar en sus propias comunidades.

La presentación del programa estará a cargo de:

  • Victor Morales, Ministro de Trabajo
  • Fresia Camacho, Directora de Cultura
  • Maureen Fallas, Alcaldesa de Desamparados
  • Oriana Ortiz, Coordinadora de Formación, Cooperativa Viraesco

Se invita a la prensa a cubrir el evento. Viresco pone a su disposición tomas de apoyo de las actividades realizadas en La Carpio, así como fotografías y resúmenes de las temáticas que se abordarán. Estarán presentes, además, algunos de los y las jóvenes que se encuentran cursando el Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria.

 

Para más información: con Oriana Ortíz (83273245, oortiz@viresco.coop)

Para obtener más detalles acerca del Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, ingrese en los siguientes enlaces:

Comunicado lanzaminento TASC

resumen Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria

 

Información enviada a SURCOS Digital por Teresita Rojas Alpízar, Asistente de Proyecto, Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, Cooperativa Viresco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/