Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad

Convocatoria urgente en solidaridad con el pueblo peruano

Diversas organizaciones sociales costarricenses, ante la masacre que sufre el pueblo de Perú, hacen un llamado a manifestarse frente a la Embajada de Perú en Costa Rica, para que se detenga el asesinato de ciudadanos que protestan en legítima defensa de la institucionalidad y el retorno del presidente Pedro Castillo que sufrió un golpe de Estado.

La actividad se realizará el viernes 17 de febrero 2023, desde las 2:30 p.m., frente a Embajada de Perú en Costa Rica (Curridabat).

 

#DinaAsesinaRenunciaYa

#AsambleaConstituyente

#libertadapedrocastillo

#parenlamasacreperu

Foro Internacional “A dos años de impunidad del feminicidio de Keyla Martínez” ¡Seguimos exigiendo justicia!

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras en Costa Rica, Asociación Costarricense de Derechos Humanos-ACODEHU

Invita:

Domingo 5 de febrero

Foro Internacional JUSTICIA KEYLA
¡No más impunidad!
(Virtual)

Martes 7 de febrero

Plantón
10 am
Frente a la Corte de Justicia
Tegucigalpa
(Presencial)

¡No más feminicios en Honduras!
¡No más impunidad!

Solidaridad con el pueblo Palestino

Mg. José A. Amesty Rivera

En el Día Internacional en Solidaridad con el Pueblo Palestino, hace mucho tiempo, en este país, parece estarse dando una distopía, que es una «utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal».

Por ejemplo, en Jerusalén, se estaría produciendo una operación de limpieza étnica cuyo uno de sus últimos episodios sería la proyectada expulsión forzosa de los habitantes palestinos del barrio de Sheikh Jarrah y su ocupación por colonos israelíes.

Este artículo no pretende entrar en la polémica sobre los derechos de Israel o los derechos del pueblo palestino, sino poner en el tapete las atrocidades contra éste último, en este sentido, la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU adoptó el pasado 14 de noviembre de 2022, el proyecto de resolución de Palestina, para solicitar una opinión consultiva legal de la Corte Internacional de Justicia, sobre la naturaleza de la existencia de la ocupación colonial israelí en el territorio del Estado de Palestina, incluida Jerusalén.

Mientras tanto, el pueblo palestino sufre el auténtico genocidio, al que le somete los gobiernos israelíes. Noten que hablamos del Pueblo Palestino y el Estado (los gobiernos israelíes).

Históricamente, los que en 1967 representaban casi el 98% de la población total (el pueblo palestino), y su sustitución por colonos judíos que ya alcanzarían el 55% de la población de Jerusalén en el 2021.

A su vez, desde 1948, las vidas de la población de Palestina han pasado por situaciones críticas y convulsas, situación que últimamente ha recrudecido la represión y las muertes.

Conocemos que la Comisión Internacional Independiente de Investigación de Naciones Unidas sobre el Territorio Palestino Ocupado, que incluye Jerusalén Occidental, determina que la ocupación israelí en Palestina es ilegal, señalando, hay «motivos razonables» para alcanzar la conclusión de que la ocupación israelí, vulnera las normas internacionales. Han transcurrido setenta y cuatro años desde el comienzo de este trágico conflicto.

Lamentablemente, se sigue cometiendo un genocidio implacable contra los palestinos, contra niños, mujeres y adultos mayores. Ha transcurrido demasiado tiempo desde la ocupación ilegal e impunidad; uso desproporcionado de la violencia, traslado forzoso de personas, confiscación de tierras, destrucción de hogares y castigo colectivo; la tragedia no cesa.

Nosotros cristianos y revolucionarios fieles a la denuncia ante los atropellos a los más débiles, deseamos expresar, que cualquier teología o pastoral comprometida, debe priorizar que la tarea primordial debe ser, la atención y el cuidado de los dolores y las aspiraciones de pueblos oprimidos y comunidades menospreciadas.

En este sentido, la dolorosa situación del pueblo palestino, obliga a cuestionar ciertos cruciales e ineludibles asuntos teológicos.

Un asunto teológico a revisar creemos es, el tema del «pueblo escogido» por Dios, que ha sido un dilema teológico clásico. El teólogo Luis Rivera-Pagán señala: «El riesgoso concepto de «pueblo de Dios», por consiguiente, nada tiene que ver con una alegada descendencia genética. Refiere, más bien, a la lectura de los tiempos en una hermenéutica profética de opresión y liberación».

El otro tema teológico es, ver a Jerusalén como la ciudad santa. Y es que, a través de su extensa historia, Jerusalén ha sido simultáneamente bendecida y maldecida por el reclamo que las tres grandes religiones abrahánicas monoteístas, hacen de ella como ciudad sagrada.

Rivera-Pagàn, en este tema nos ayuda enfatizando: «La sacralidad atribuida a varios lugares en Palestina, Jerusalén en primer rango, ha sido causa funesta de interminables conflictos violentos y sangrientos. ¿Tenemos acaso, ese es el reto que agudamente plantea la teología palestina, los recursos intelectuales y espirituales para reconfigurar este debate de manera que el concepto de “tierra santa” sea punto de partida, no para la “guerra santa”, sino para el diálogo, el entendimiento y la solidaridad entre las tres grandes religiones monoteístas que comparten memorias y escrituras sagradas? De la respuesta a esa pregunta crucial depende en buena medida el destino feliz o infortunado de los diversos pueblos que habitan los valles y colinas de Palestina y quizá incluso la paz mundial».

Finalmente, deseamos concluir este tema, espinoso para muchos/as que, nosotros anuente con la teología de la liberación, subrayamos el camino del arduo, pero deseable y necesario vínculo entre justicia y reconciliación, denuncia profética y esfuerzos pacificadores, recuperación de la historia de agravios y el perdón sanador de la memoria de dos pueblos: Israel y Palestina.

Creemos en el enfoque de Isaías (Isaías. 65: 21-23), de una nueva creación, libre de violencia y devastación bélica, un mundo en el que las comunidades en conflicto, en este caso palestinos e israelíes, «edificarán casas y las habitarán; plantarán viñas y comerán de su fruto. No edificarán para que otro habite, ni plantarán para que otro coma… No trabajarán en vano ni darán a luz para maldición».

Estamos seguros que, este es el sueño del pueblo palestino y el pueblo israelí, un sueño de paz y reconciliación, también un anhelo de otros pueblos, reconociendo que ambos pueblos tienen que sanar las heridas históricas y recurrentes del holocausto judío y la catástrofe palestina.

 

Imagen tomada de Telesur.

50 aniversario de la Universidad Nacional

Inauguración UNA-1973 Dr-Oscar Arias Sánchez-Margarita Penón, José Figueres Ferrer Pte CR- Karen Olsen de Figueres primera Dama.

Dr. Juan Rafael Espinoza Esquivel

Catedrático jubilado de la Universidad Nacional

Asesor de la Academia Solidarista Alberto Marten Chavarría.

La Universidad Nacional (UNA) fue creada por Ley N.° 5182 de 12 de febrero de 1973. El proyecto original fue impulsado, como una universidad pedagógica, por el Poder Ejecutivo de ese entonces (1970-1974) encabezado por Don Pepe Figueres, en su tercer gobierno, como Presidente de la República y Don Uladislao Gámez Solano como Ministro de Educación Pública. No obstante, en su tramitación en la Asamblea Legislativa, una iniciativa alternativa impulsada por los diputados en aquel tiempo: Daniel Oduber Quirós y Francisco Morales Hernández, se convirtió finalmente en ley de la República.

La ley referida encargó a una Comisión ad hoc organizar la nueva institución, la redacción del Estatuto Orgánico y la elección del primer rector. La Universidad abrió sus puertas el 14 de marzo de 1973. Fueron miembros de la comisión ad hoc, entre otros: Uladislao Gámez Solano, Óscar Arias Sánchez, Francisco Morales Hernández, Benjamín Núñez Vargas, Francisco Antonio Pacheco Fernández y Rose Marie Karpinski Dodero. La comisión citada designó al Pbro. Benjamín Núñez Vargas como primer rector de la UNA, quien ejerció la rectoría de 1973 a 1977. El señor Núñez concibió a la Universidad Nacional como una “universidad del pueblo”, como una Universidad Necesaria, al servicio de los sectores sociales más vulnerables. También para el Padre Núñez: “He ahí nuestra gran concepción de nuestra Costa Rica: una patria de propietarios, de hombres que poseen, que se poseen a sí mismos, que poseen sus propias opiniones, sus ideas propias, que poseen su propio instrumento de trabajo, sus propias viviendas, que poseen su propio pedazo de tierra para cultivarlo, que poseen su propio porvenir, que poseen su propia misión social, que poseen su propio derecho a la felicidad.”

El lema de la Universidad desde su fundación es: “la verdad nos hace libres”, propuesta por el Padre Núñez y esta institución desarrolla su oferta académica en áreas de docencia, investigación y extensión (similar a la acción social de otros centros universitarios públicos).  Despliega más de 100 opciones de grado y posgrado.

La Universidad Nacional ha galardonado con el doctorado honoris causa entre otras, a las siguientes distinguidas personas, por haber alcanzado elevadas cumbres personales y profesionales, en beneficio de la sociedad: Uladislao Gámez Solano, José (Pepe) Figueres Ferrer, Franklin Chang Díaz, Óscar Arias Sánchez, Rodrigo Carazo Odio, Elizabeth Odio Benito, Benjamín Núñez Vargas, Rodrigo Zeledón Araya, Rigoberta Menchú Tum y Mario Boza Loría.

La Universidad Nacional cuenta con 5 sedes universitarias: A)  La sede en Heredia: campus Omar Dengo y campus Benjamín Núñez. B) La región Chorotega (Liberia y Nicoya). C) La región Brunca (Pérez Zeledón y Coto). D) La región Huetar Norte y el Caribe (Sarapiquí). E) Sede interuniversitaria en Alajuela.

En la actualidad la UNA tiene 11728 estudiantes, distribuidos en las 5 sedes citadas. La Universidad Nacional cuenta con un Sistema de Colegios Humanistas Costarricenses. Estos colegios son académicos, preuniversitarios y responden al plan de estudios de educación diversificada del Ministerio de Educación Pública. Se ubican en Heredia, Coto, Nicoya y Sarapiquí. Atienden con altos niveles de excelencia académica a aproximadamente 300 estudiantes destacados.

Han ocupado la rectoría de la Universidad Nacional las siguientes personas: Benjamín Núñez Vargas, Alfio Piva Mesén, Edwin León Villalobos, Carlos Araya Pochet, Rose Marie Ruiz Bravo, Jorge Mora Alfaro, Sonia Marta Mora Escalante, Olman Segura Bonilla, Sandra León Coto, Alberto Salom Echeverría y Francisco González Alvarado (período 2020-2025).

En la actualidad, la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) de la UNA recoge la herencia del padre Núñez, en lo que respecta a la búsqueda de justicia, paz social, solidaridad, desarrollo integral de las personas, consecución de mejores condiciones de vida para los trabajadores y la edificación de una patria de propietarios; para ello, ha instituido la cátedra Alberto Martén Chavarría, instancia en la que se estudian, a profundidad, temas como los mencionados y se presentan soluciones pertinentes, desde una perspectiva solidarista.

En la Universidad Nacional desarrolla, desde 1974, su gestión el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (SITUN). Asimismo, ejecuta labores de bienestar laboral el Fondo de Beneficio Social de los Trabajadores de la Universidad Nacional.

En la Universidad también actúa la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (ASOUNA) que es la organización laboral más grande de la institución. Cuenta con el aporte decisivo de la UNA, lo que ha posibilitado que el auxilio se convierta en una prima de antigüedad (es decir, en un derecho adquirido), pagadera en todo caso de terminación de la relación laboral, sin límite o tope alguno. Contribuyendo así a la paz, la justicia social, desarrollo integral de los trabajadores y la armonía laboral en el seno de la Universidad.

Ahora bien, la actual coyuntura del país, caracterizada por una sociedad injusta y desigual, reclama imperiosamente líderes valientes y visionarios, como el padre Benjamín Núñez Vargas, mentor indiscutible de la Universidad Nacional, en su concepción de Universidad Necesaria.

Deseo fervientemente que la Universidad Nacional transite en el futuro, por amplias veredas de imaginación, desarrollo positivo y constructivo, en beneficio directo de las personas y regiones más vulnerables del país, plasmando así las altruistas aspiraciones de los próceres de la Patria que coadyuvaron en la creación de esta prestigiosa casa de estudios.

José Figueres Ferrer Presidente de Costa Rica, firma ley UNA 1973 con Uladislao Gámez-Ministro de Educación a su derecha.

Manifiesto conjunto por la democracia ante los hechos ocurridos en Brasil

El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) – Brasil, la Asociación Brasileña de Apoyo a la Infancia y la Fundación Vida para Todos – ABAI,  realizaron este 10 de enero de 2023 un manifiesto en conjunto ante el intento de golpe de Estado realizado en Brasil, en el cual comunican:

“Las instituciones de la sociedad civil, antes nombradas, sin fines de lucro, que actúen en la defensa de los derechos humanos, solidaridad, respeto al medio ambiente y producción de alimentos saludables, por sus respectivos representantes, expresan su repudio a los actos violentos de terrorismo real practicados ayer en Brasilia, contra Instituciones Públicas de los tres poderes – Ejecutivo, Legislativo y Justicia, a través de la Corte Suprema de Justicia.

La democracia no es compatible, ni con actos violentos, conspiraciones u omisiones de nadie, y mucho menos de autoridades constituidas para defender los intereses más grandeslulu del país – una vida digna para todos los brasileños y brasileñas, el estado de derecho, el patrimonio público, la riqueza natural y la Constitución Federal de la República.

Brasil necesita paz y unidad para reconstruir el país después de toda la destrucción de economía y derechos fundamentales de los últimos años. En este contexto, nos unimos a todas las fuerzas democráticas, en particular al gobierno legítimamente electo del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con el propósito de promover la paz social y la reconstrucción de un país justo y solidario para todos y cada uno”.

 

Imagen recuperada de InfoNews.

“¿Quién ha preguntado al pueblo cubano si quiere que EEUU le imponga un embargo asfixiante que le hace sufrir?”: palabras de Ana Belén Montes en Puerto Rico

SURCOS comparte esta nota reproducida por Cubainformación y tomada de un medio de Puerto Rico, que recoge las primeras declaraciones escritas de Ana Belén Montes, tras estar presa durante 21 años por suministrar a Cuba avisos de planes militares de EEUU.

La boricua que espió 17 años para el país caribeño, y que salió de la cárcel el pasado viernes, dijo en un mensaje que vivió «dos décadas bastante agotadoras» y que ahora quiere dedicarse «a una existencia tranquila y privada”.

NotiCel

Ana Belén Montes Badillo, la puertorriqueña que por 17 años espió para Cuba y que el pasado viernes fue excarcelada tras pasar más de 21 años en prisión, llegó a Puerto Rico y difundió un mensaje en el que asegura ser “irrelevante” y pide que se ponga el foco en Cuba, los “serios problemas” de Puerto Rico y el medio ambiente.

Montes Badillo, detenida por el FBI diez días después de los ataques a las Torres Gemelas en 2001, fue puesta en libertad de forma anticipada de una prisión de Texas donde debía cumplir una condena de 25 años.

“Estoy más que contenta de tocar suelo borincano de nuevo. Tras dos décadas bastante agotadoras y ante la necesidad de volver a ganarme la vida, quisiera dedicarme a una existencia tranquila y privada”, indicó la boricua, quien incluso debió afrontar un cáncer de seno en prisión.

En declaraciones escritas, la exanalista superior en la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de los Estados Unidos adelantó además que “no participaré en ninguna actividad mediática” y animó “a los que desean enfocarse en mí a que, en cambio, se enfoquen en temas importantes”.

Entre esos asuntos, destacó “los serios problemas que enfrenta el pueblo puertorriqueño o el embargo económico de Estados Unidos hacia Cuba”.

“¿Quién en los últimos 69 años ha preguntado al pueblo cubano si ellos quieren que los Estados Unidos les imponga un embargo asfixiante que los hace sufrir?”, se cuestionó.

Montes Badillo opinó que “también merece atención la apremiante necesidad de cooperación global que detenga y dé marcha atrás a nuestra destrucción de nuestro medio ambiente”.

Su mensaje lo concluyó con las siguientes palabras: “Yo como persona soy irrelevante. No tengo importancia mientras existan problemas graves en nuestro terruño mundial, que reclaman atención y una demostración de amor fraternal”.

Según su abogada, Linda Backiel, a solicitud de la exespía “se emite este comunicado como la única expresión pública autorizada por parte de ella en relación a su excarcelación. No se concederá entrevista o comentario adicional alguno. Se ruega que se respete esta decisión y su privacidad”.

Carta a el Niño Jesús de comunidades en zona marítimo terrestre

Anhaco

Querido Jesús, en estos días que conmemoramos tu nacimiento queremos pedirte, con Fe y Esperanza, que llenes de Sabiduría, Buena Voluntad y Solidaridad a las DIPUTADAS y los DIPUTADOS del Congreso de Costa Rica para que aprueben la Ley de Protección al Derecho de Titulación de los Ocupantes en 150 metros de zona marítimo terrestre, proyecto 22.796 que está en lista del plenario.

Tu viviste entre pescadores y conoces las muchas vicisitudes de ese oficio, que les forma un carácter fuerte, tenaz y de confianza en Ti. Conoces de las amenazas y los tiempos de tormenta que hemos vivido las familias costeras ante la codicia por nuestras parcelas. Ayúdanos Señor Jesús.

Por años las gentes del mar hemos resistido a las artimañas de intereses económicos por nuestra tierra, pero Tú sabes Señor Jesús, que no todas las personas lo han logrado y que, ante la brutalidad de los desalojos, demoliciones y el despojo de los elementales Derechos Humanos Universales, algunas personas se han suicidado y otras han caído en la locura.

No es justo Señor.

Acuérdate en especial del sufrimiento de Doña Virginia de Montezuma y de Bubba de Puerto Viejo, que enfermaron hasta morir, cuando les anunciaron el desalojo de la casa que les vio nacer a ellas y a sus hijos. Como ellas, son miles de personas que vivimos ese drama de perder vivienda y fuente de ingresos.

Ayúdanos Señor Jesús.

Son 57 diputados y diputadas, algunos distorsionan nuestra realidad con mitos e interpretaciones erróneas en relación a la zona marítimo terrestre ¿Cómo le hacemos Señor?

Danos una manita Señor Jesús, para que sus mentes se abran y logren un análisis integral de nuestra situación y en especial que nuestros diputados reconozcan que la titulación es la solución adecuada y justa para conservar todo lo que hemos construido en esta tierra que amamos y a la que hemos llegado bajo tu amparo.

Ayúdales a entender que los tecnicismos no deben socavar derechos fundamentales los cuales deben interpretarse en la forma más amplia y extensiva en todo lo que favorezca la libertad y restrictivamente en todo lo que la limite. Al igual que por el principio “pro homine” el derecho debe interpretarse y aplicarse de la manera que más favorezca al ser humano

Fortalece la conciencia social y el compromiso de representación de esas 57 personas que tienen en sus manos, con su voto, otorgarnos el derecho al título de propiedad del que depende nuestra vida y todo eso que hemos construido en nuestras comunidades, aquí junto al mar.

Te lo suplicamos Señor.

Firma: 50mil familias de las comunidades costeras de Costa Rica que hemos delegado la potestad de legislar a favor de nuestros derechos.

anhacocostarrica@gmail.com Celular 8881 8283

FB: Anhaco ZMT Titulación Ambiente Desarrollo

Día Internacional de la Solidaridad Humana

José Luis Pacheco Murillo

El 20 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, con la finalidad de promover la solidaridad como valor universal fundamental para la cooperación y el bienestar de los pueblos.

Teniendo en cuenta que la solidaridad es considerada uno de los valores fundamentales en las relaciones internacionales en el contexto de la globalización para la construcción de una sociedad más equitativa, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en el año 2005 la creación de esta efeméride.

La palabra solidaridad proviene del latín «solidus» que significa «solidario». Es definida como un valor humano, sustentado en el apoyo a una causa o interés ajeno de manera voluntaria, imparcial y desinteresada, especialmente en situaciones de la vida cotidiana o de gran magnitud, como desastres naturales, guerras, movimientos de refugiados.

En resumen, la solidaridad consiste en ayudar a otros que lo necesitan, sin esperar nada a cambio. La única retribución de la solidaridad es sumar pequeños gestos para lograr grandes cambios en la humanidad.

El mundo está urgido de solidaridad. Por lo general este tiempo cercano a la navidad es propicio para hacer manifestaciones de solidaridad especialmente con niños y adultos mayores. Se preparan muchas actividades para regalar cosas materiales lo que está bien, sin embargo, esa actitud y esa muestra de solidaridad debería de ser permanente y hacer mayores esfuerzos para erradicar la pobreza y las injusticias en nuestra sociedad.

La solidaridad humana debe estar presente también con los que padecen enfermedades, especialmente ahora con lo referente al COVID-19.

Dios quiera que nos mostremos solidarios con los que lo necesitan, especialmente los más cercanos. No dejemos de mostrar esa solidaridad para con quienes lo necesitan y recordar que al final mostrar solidaridad es mostrar amor.

Solidaridad en las calles de San José

El Colectivo Autónomo Humanista organiza por segundo año consecutivo la iniciativa de bien social denominada: “Solidaridad en las calles de San José”, que tiene el fin de ayudar a las personas en situación de calle por medio de la compra de más de 400 piñas de tamales mediante una recolecta. La iniciativa cuenta con el apoyo de distintas Facultades y Escuelas de la Universidad de Costa Rica, junto con un profesor emérito, una exrectora y académicas de la Universidad, por representaciones estudiantiles y por una Diputada de la República. Al finalizar, se realizará una carta de transparencia en la que se detalle en qué se gastó el dinero recolectado. 

Para lograr la meta, la iniciativa necesita alrededor de 450.000 colones para comprar más de 400 piñas de tamales, por lo que si desea colaborar lo puede hacer por medio de una donación al sinpe móvil 8474-7030 a nombre de Pablo García Monge o a la cuenta bancaria: IBAN CR 420 151 146 200 102 191 71 de Pablo García Monge. 

De igual forma, si desea colaborar con la iniciativa también lo puede realizar el día sábado 17 de diciembre, en el que le invitan a entregar las piñas de tamales. Se cuenta con transporte de la Universidad de Costa Rica, este parte a las 6:00 a.m. en frente del Girasol de Finca 1. de la Universidad de Costa Rica hacia el parque del Pacífico en San José. 

La iniciativa será llevada a cabo el día sábado 17 de diciembre en el Parque del Pacífico en San José (es el parque cercano a la Estación de Tren del Pacífico), lugar donde serán entregados los tamales.

Para más información puede comunicarse con Pablo García Monge al número 8474-7030.

 

Información compartida con SURCOS por Pablo García Monge.

Carta en Solidaridad con el Pueblo Peruano

«El Señor dará Fortaleza a su Pueblo«

El Señor dará fuerza a su pueblo;
El Señor bendecirá a su pueblo con Paz.

Salmo. 29: 11, NBL.

José Pedro Castillo Terrones, ganó las elecciones presidenciales en Perú y estuvo en la gestión del país andino durante año y medio, desde julio de 2021 hasta diciembre de 2022. Recordemos que, alcanzó el gobierno con la promesa de convocar una Asamblea Constituyente que barriera por fin la Constitución de 1993. Representó a unos sectores populares abandonados por todos los gobiernos hasta el momento, generando gran ilusión.

No obstante, ya conocemos que la oposición oligárquica peruana, quiso sacarlo de la presidencia desde el primer día. En solo año y medio, el presidente sufrió tres mociones en su contra.

Lamentablemente, el profesor y político peruano, el pasado 7 de diciembre, unos minutos antes de mediodía, anunciaba en un mensaje televisado al país el cierre del Congreso. Al mismo tiempo, Castillo decidió por fin convocar la Asamblea Constituyente que se había prometido a las masas para acabar con la constitución fujimorista. De este modo, convocó elecciones constituyentes.

La reacción de los medios de comunicación denunciando un auto-golpe de Castillo fue inmediata, en directo y contundente: no había que obedecer a Castillo, y ya no es presidente.

Ya conocemos, abundantes informaciones, sobre los hechos previos y posteriores a las causas de este hecho, que los ubican entre un Golpe de Estado por parte de la oligarquía peruana golpista, por las instituciones del país, por los medios de comunicación, un autogolpe de Castillo, así como un estallido de impotencia por parte del presidente, una trampa, una provocación, un suicidio político, una «ruptura del orden constitucional en Perú por parte de Castillo, un golpismo parlamentario del fujimorismo que es mayoría en el Congreso peruano y sus aliados políticos, económicos y mediáticos, en fin, un cumulo de especulaciones y acusaciones las cuales no abordaremos en esta misiva.

Los hechos posteriores son la juramentación de la vicepresidenta Dina Boluarte, como presidenta interina, el ofrecimiento del presidente López Obrador de México de asilo a Castillo, y los acontecimientos siguen en pleno desarrollo a la hora de la redacción de esta carta.

Ahora al margen de errores y culpabilidades, nos preguntamos: ¿se justifica el apoyo a un gobierno golpista que ha tomado el poder junto al ejército y tras el que se esconden la oligarquía peruana con apoyo y complacencia de naciones extranjeras?

Por otro lado, desde la IMWC nos preocupan los últimos hechos sucedidos luego de iniciado el ya acusado Golpe de Estado, ante la reacción valiente y legal del pueblo peruano, la actuación de los poderes policiales y del ejército contra el pueblo. Las protestas iniciales a favor de Castillo y por el cierre del Congreso se dieron principalmente fuera de Lima. Luego se fueron añadiendo otras provincias y se han dirigido a la capital en señal de protesta.

Al momento de escribirse esta carta, ya van al menos 12 muertes, según fuentes oficiales (poco creíbles) y por parte de colectivos de mujeres y de derechos humanos, entre ellos un menor de 15 años, dos adolescentes ejecutados y una niña mutilada por la policía, asesinatos de personas del pueblo, que reclaman el establecimiento de la legalidad, por parte de las autoridades policiales. Y se inician las desapariciones forzosas. Y los acontecimientos se siguen sucediendo…

Deseamos que la situación no se transforme en una represión de consecuencias imprevisibles. Y en estos momentos, el pueblo grita «que se vayan todos», proponiendo y constituyendo su propia alternativa popular.

La IMWC fiel a sus principios a favor de la vida y su solidaridad con los pueblos sufrientes, oprimidos de nuestra américa, abogamos y exigimos un alto a la brutalidad, crímenes y toda clase de vejámenes en contra del pueblo peruano.

Solicitamos a las máximas autoridades peruanas, un momento de reflexión y un llamado a la cordura, en beneficio de las mayorías, quienes en situaciones como estas, son las que sufren las consecuencias de los extremismos de los aparatos policiales del Estado. ¡Alto a la represión!

A su vez, llamamos a una limpieza ética de todas las estructuras políticas y jurídicas del actual estado peruano, ya que se han comprobado toda clase de desmanes y situaciones irregulares en las mismas.

Finalmente, deseamos explicitar que existen unos fundamentos bíblicos sobre la justicia y los derechos humanos, que se expresan afirmando que: toda injusticia cometida contra otro ser humano es cometida contra un hermano, por lo tanto, el bienestar de todo ser humano, en cierta forma es responsabilidad de todos, en especial de las autoridades.

En Romanos. 13:3-4 y en 1 Pedro. 2.14, los dos apóstoles; Pablo y Pedro, dejan bien claro que el papel y la responsabilidad del Estado y las autoridades para con las y los ciudadanos que viven conforme a la ley, es de protegerlos y hacerles el bien, y de castigar a los que hacen el mal. *Estamos esperando últimas noticias, que cómo decíamos «con consecuencias imprevisibles».