Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad

Costa Rica requiere fortalecer una cultura centrada en el respeto a la dignidad de todas las personas

José María Gutiérrez, profesor emérito, Universidad de Costa Rica

El bicentenario de la independencia de las repúblicas centroamericanas encuentra a Costa Rica en una posición tambaleante. Los primeros dos siglos de vida independiente fueron testigos de procesos complejos en los cuales el país, gracias a pactos sociales visionarios en diversos momentos de nuestra historia, pudo generar políticas públicas y una institucionalidad que ha dado réditos valiosos, en medio de múltiples problemas, conflictos y desafíos. Estos pactos sociales, no obstante, se han debilitado notablemente en las últimas décadas. El tejido social se ha deshilachado y el país ha pasado a engrosar la lista de naciones con mayor desigualdad. Los proyectos políticos y económicos hegemónicos no auguran un futuro promisorio y el país requiere buscar nuevas luces y avenidas que conduzcan a una convivencia donde priven la equidad, el bien común, la dignidad de las personas y la relación armoniosa con el ambiente. ¿Cómo lograrlo?

Debemos generar un escenario colectivo de prácticas democráticas renovadas, en el cual la participación de amplios sectores de la población marque la pauta en procura de alternativas en todos los ámbitos de nuestro quehacer. Vale decir, requerimos edificar una auténtica democracia participativa, donde la energía creadora de muchas personas y colectivos abra las puertas a nuevos horizontes. Estos procesos deben ir aparejados del fortalecimiento de las instituciones públicas como garantes de derechos esenciales, con amplia participación popular y en un marco de equidad. Necesitamos políticas tributarias progresivas, que reduzcan la inaceptable desigualdad en que vivimos. El fortalecimiento de la educación y la salud públicas deberán ser ejes centrales de nuestro futuro, al igual que políticas que aseguren la protección del ambiente. Debemos abocarnos a fortalecer un desarrollo científico-tecnológico endógeno, incluyendo las ciencias naturales y las sociales, que ponga el conocimiento al servicio del bien común, mediante una estrategia de resiliencia ante los embates externos, la cual garantice soberanía alimentaria, energética y tecnológica.

Costa Rica requiere fortalecer una cultura centrada en el respeto a la dignidad de las personas y su diversidad en todos los planos, incluyendo los grupos históricamente excluidos. Debemos dejar atrás las lacras del patriarcado, el racismo y el clasismo, para generar un entorno nacional marcado por la generosidad y la solidaridad, lejos del individualismo y del mercantilismo prevalecientes. Una sociedad donde nadie esté de más y donde todas las personas tengamos garantizada una vida digna. Ojalá que en el transitar hacia el tercer centenario de nuestra independencia tengamos la sabiduría y el coraje para construir ese mundo más pleno.

Programación marcha Latinoamericana por la No-violencia Multiétnica y Pluricultural

Ruta Marcha Vivencial: 

Día 1 de la Marcha:

28 de septiembre Salida a las 9:00 a.m. de la UNED Sede el Cocal Puntarenas, Ruta de los marchantes por Chacarita, El Roble, Parque de Barranca Finalizando en el Parque de Esparza a las 3:30 p.m. 

Día 2 de la Marcha:

29 de septiembre Salida de San Ramón a las 7 a.m. Frente al Hostel La Sabana Ruta de los Marchantes. por calle vieja a Palmares, Palmares, Concepción de Naranjo, Cerro Espíritu Santo, Sarchí, Finalizando en Grecia a las 4:30 p.m. 

Día 3 de Marcha: 

día final de la Marcha. 30 de septiembre. Salida a las 7:00 a.m. 100 m al este de la Burguer King Heredia UNA, San Pablo, Santo Domingo, Tibás, Terminal Los Caribeños, calle O, Av. central San José Centro, Bulevar, Museo Nal (antiguo cuartel), Rotonda Fuente de la Hispanidad, Los Yoses, Parque Kennedy, Montes de Oca, Curridabat, LA Galera, Calle Vieja de Tres Ríos, Puente Cruce de pista, Bomba Cristo Rey, Ochomogo Monumento a Cristo Rey. Donde finaliza la Marcha a las 3:30 p.m. con una ceremonia conjunta de pedido por la paz, la no-violencia y el Buen Vivir de Latinoamérica. 

Asimismo, se contará con un acto inaugural, el cual se llevará a cabo el día 15 de septiembre en la UNED Sede el Cocal Puntarenas, ese será transmitido por multizona.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López.

Costa Rica en pie con la primera Marcha Latinoamericana por la No Violencia

La no violencia en marcha por Latinoamérica, del próximo 15 de septiembre al 2 de octubre de 2021 nos ponemos en marcha, recorriendo el continente, para fortalecer la voz que clama por un mundo más humano. 

Ya no podemos ver tanto sufrimiento en nuestros semejantes. Uniendo a los pueblos latinoamericanos, del Caribe, pueblos originarios, afrodescendientes y habitantes de este vasto territorio, nos movilizamos y marchamos, para resistir las distintas formas de violencia y construir una sociedad solidaria y no violenta.

¿Para qué? 

Marcharemos virtual y presencialmente unidos los pueblos latinoamericanos, del caribe, pueblos originarios, afrodescendientes y habitantes de este vasto territorio. Nos movilizamos, conectamos y marchamos, para resistir las distintas formas de violencia y construir una sociedad solidaria y no violenta. 

¿Cuándo y dónde? 

Inauguración: 15 de septiembre 3 p.m. 

Marcha Física: del 28 al 30 de septiembre. 

28 de septiembre a las 9:30 a.m. saliendo desde Puntarenas. UNED Sede el Cocal. 

Ruta de la Marcha: 

Barranca, Esparza, San Ramón, Palmares, Grecia, Heredia, San Pedro de Montes de Oca y Ochomogo. Finalizando el jueves 30 de septiembre a las 3p.m en el Monumento a Cristo Rey en Ochomogo con una ceremonia conjunta de pedido por la paz, la no violencia y el Buen Vivir de Latinoamérica. 

Foro virtual Internacional «El Futuro No violento para Latinoamérica» 

Del 1 y 2 de octubre se desarrollarán actividades virtuales transmitidas por la página Facebook: Marcha Latinoamericana por la No violencia

¡Unidos somos más fuertes!

Desde el Fentragh Costa Rica se realizó una campaña para recolectar donativos para apoyar a las familias Limonenses que en los últimos días fueron afectadas por las lluvias, dicha campaña fue un éxito.  Queremos reconocer y hacer extensas nuestra gratitud a todas las personas, empresas, y organizaciones sociales quienes unidos colaboramos en la campaña para recolectar alimentos y ropa, en beneficio de las familias gravemente afectadas por las fuertes inundaciones en Sixaola, Talamanca. 

Gracias al valioso apoyo de muchas donaciones y personas voluntarias de Costa Rica e Internacionales, en el Estadio Nacional se empacaron los kits que fueron trasladados a la zona por el Colono Construcción Talamanca, gracias a la coordinación de la administración general de la zona en Home Creek, además junto con otro camión privado que se nos unió a la causa, logrando con el apoyo de las personas voluntarias visitantes y de la comunidad, repartir todo entre el viernes 20 y el sábado 21 de agosto, beneficiando a 235 familias y a más de 1000 habitantes. 

La señora Josefa líder de la comunidad de Zavala amorosamente organizó y ofreció un delicioso almuerzo a todos quienes colaboraron. En Sixaola, la Escuela Celia fungió como la sede central para hacer la distribución exitosa.

 

Compartido con SURCOS por Maikol Hernández.

Recaudación de dinero contra el cáncer

Para apoyar económicamente a una mujer y su familia en su proceso contra el cáncer, se están vendiendo tablas para picar en variedad de colores. 

Estas tablas son hechas en Corian, un material antibacterial, resistente y reciclable. Además, incluyen un mensaje solidario.  El costo de cada tabla es de 23.000 y para pedidos puede contactar al número 8766-7070 con Paul.

 

Información compartida con SURCOS por Gerardo Cerdas Vega.

Cuba sin restricciones para su vacuna, afirma embajador cubano

Rafael Ángel Ugalde Quirós*

  • Los verdaderos violadores de los Derechos Humanos son los Estados Unidos
  • Solidaridad de los pueblos del mundo desafían el bloqueo a Cuba; ello desespera a USA
  • Nuestro desarrollo y resultados científicos siempre estarán a disposición de nuestros pueblos
  • La pandemia ha dificultado el relacionamiento y los intercambios científicos, tecnológicos y culturales con los costarricenses

“Cuba no pone condición alguna para la adquisición de sus vacunas. Todos los países que las necesiten y deseen adquirirlas, podrán hacerlo”, destacó el embajador de Cuba en nuestro país, Jorge Rodríguez, al ser preguntado sí había condiciones para que los costarricenses contaran con Soberana 2, el primer inyectable vacunal desarrollado en el continente por científicos del hemisferio.

Persona locuaz, carismática y precisa en cada una de sus palabras, Jorge Rodríguez, el embajador cubano en Costa Rica es un martiano de pura cepa. Preocupado por Nuestra América, de un conocimiento amplísimo en todos los temas que aborda con profundidad, reduce su ser como diplomático y persona al “deber cumplido sencilla y naturalmente”, como diría el apóstol y poeta.

En una entrevista exclusiva para la revista SURCOS recordó que la mayoría de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) ven con muy buenas perspectivas que uno de ellos, este caso Cuba, haya logrado desarrollar cinco candidatos vacunales, uno de ellos, Abdala, que ya es vacuna y Soberana 02 que está en la fase final del registro, certificación y autorización para su uso de emergencia.

Nuestra región, agregó, conoce de la vocación solidaria de nuestro país. Conocen perfectamente que nuestro desarrollo y resultados científicos, siempre estarán a disposición de nuestros pueblos hermanos, destacó. El objetivo principal de nuestra producción de vacunas – sentenció- es el de salvar vidas, no es comercial. El adversario lo conoce y por eso también ha obstaculizado la adquisición de reactivos e insumos para la producción. Una vez más no podrán lograr su objetivo.

El diplomático abordó con el licenciado Rafael Angel Ugalde Quirós los más diversos tópicos de forma abierta, tal como el avance de la democracia en la región, sin que falten esfuerzos por legitimar el injerencismo, contra la soberanía de nuestros pueblos.

Dijo que la llamada ley “global Magnitsky” debería aplicársele a los mismos Estados Unidos, por violaciones de los derechos de sus minorías. Calificó de total “desfachatez”, “cinismo” y la utilización de la mentira abiertamente para tratar de buscar condenas a Cuba.

Como se recuerda recientemente se trató de desestabilizar la Revolución cubana desde las redes sociales utilizadas al mejor estilo de las famosas “revoluciones de colores” promovidas por Estados Unidos en otras regiones del orbe.

Consideró que Estados Unidos no tiene fuerza moral alguna para lograr sus propósitos contra Cuba en la arena internacional, precisó el entrevistado al abordar el tema de búsquedas de condena a su país en organismos como la desprestigiada OEA. “La verdad se abre paso y la política agresiva de Estados Unidos queda al descubierto”, puntualizó.

¿Qué pronostico diplomático hace usted respecto al anuncio de la administración Biden de llevar el tema de los detenidos por actos violentos en Cuba a las Naciones Unidas y la OEA?

R/ El Gobierno de los Estados Unidos actúa con total desfachatez, cinismo y utilizando la mentira abiertamente. Está urgido de una condena a Cuba para justificar su bloqueo genocida y las nuevas medidas y sanciones contra nuestro país. Sin embargo, solo ha podido reunir a un minúsculo grupo de países ejerciendo groseras presiones y chantajes, lo cual considero un soberano ridículo. Ni en la OEA, organización que tradicionalmente le ha servido de pantalla para encubrir sus fechorías, ha podido lograrlo. Hubo una rebelión de la mayoría de los países miembros de esa desprestigiada organización. Más bien ha logrado un efecto contrario y reavivado con fuerza la idea sobre la necesidad de nuestra región de contar con un organismo genuinamente latinoamericano y caribeño que no se someta al vasallaje, ni sirva de instrumento a la política de Estados Unidos. Considero que Estados Unidos no tiene fuerza moral alguna para lograr sus propósitos contra Cuba en la arena internacional. La verdad se abre paso y la política agresiva de Estados Unidos queda al descubierto.

Dentro de la llamada ley global Magnitsky, el “establishment” norteamericano, acaba de imponer sanciones al jefe del Ministerio de las Fuerzas Armada Revolucionarias de Cuba, Álvaro López Miera, entre otros, ¿qué nuevas medidas cabrían sí se ha experimentado con el embargo de las formas más inhumanas?

Los pueblos dicen no al bloqueo (Foto Google Imágenes).

R/ Estados Unidos lo ha ensayado todo desde hace más de 60 años, desde el sabotaje; la invasión mercenaria; la guerra sucia a través de bandas armadas financiadas y organizadas por la Agencia Central de Inteligencia; la guerra bacteriológica; el terrorismo con su secuela de 3478 muertos y 2099 incapacitados; el bloqueo económico, comercial y financiero más integral y prolongado en la historia de la humanidad y la industria del embuste, la mentira, las tergiversaciones y redes (anti)sociales. Las nuevas sanciones son una réplica de las que ha usado contra otras naciones y no le han funcionado. Tampoco tendrán efecto práctico alguno en nuestro país. Desde el 1ero. de enero de 1959, Estados Unidos dejó de gobernar en Cuba. Esas sanciones contra funcionarios cubanos solo tienen un efecto propagandístico para complacer a los sectores más reaccionarios de la mafia de origen cubano radicada en ese país.

Esta ley global Magnitsky tiene carácter global para los estadounidenses; ¿por qué cree usted no se pueda aplicar a Estados Unidos por la violación de los derechos humanos de sus minorías y el asesinato con dolo a representantes de descendencia afrocaribeña?

Tiene Usted toda razón. Los primeros en aplicársela deberían ser ellos mismos que son los verdaderos violadores flagrantes y sistemáticos de los Derechos Humanos. Sólo en este año han muerto más de mil personas a manos de la policía en ese país. Ahí están los ejemplos de George Floyd y otros afronorteamericanos asesinados por la policía. Hay también miles de menores de edad condenados a cadenas perpetuas e incluso a la pena de muerte. Cómo le expresé, Estados Unidos carece de autoridad moral alguna para juzgar y sancionar a ningún país.

¿Considera usted que los cambios políticos en América Latina y el Caribe a favor de la independencia y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados arreciará en la región la diplomacia del “garrote” y la “zanahoria”?

R/ Los cambios que están ocurriendo en nuestra región van en la dirección contraria a lo que persigue Estados Unidos. El modelo neoliberal ha fracasado rotundamente y los intentos de revivirlo también. Hoy las naciones de Nuestra América son más libres, lo demostró la rebelión que hubo en la OEA recientemente cuando una mayoría de países se negaron a participar de una reunión del Consejo Permanente convocada para condenar a Cuba, que no pertenece a esa desprestigiada organización. El Presidente del Consejo se vio obligado a posponer la reunión y hasta ahora no ha logrado contar con el quórum necesario para convocarla nuevamente. Es difícil que lo logre. No estamos en los tiempos de la Reunión de Consulta de San José en 1960 ni en la de Punta del Este de 1962 cuando se expulsó a Cuba de la Organización. Los mecanismos ad hoc impuestos por Estados Unidos al margen de la OEA, también han sido un rotundo fracaso. Ya ve lo que ocurre con el llamado Grupo de Lima. Estados Unidos está cada vez más aislado en su política agresiva contra Cuba y contra los gobiernos progresistas en nuestra región. Los pueblos de Nuestra América dijeron basta y han echado a andar.

Cuba inmuniza a su población, pese a bloqueo norteamericano. (Foto AFP en BBC News).

¿Cómo han recibido los países de la CELAC la vacuna Soberana 2?

R/ La mayoría de los miembros de la CELAC ven con muy buenas perspectivas que uno de ellos, este caso Cuba, haya logrado desarrollas cinco candidatos vacunales, uno de ellos, Abdala, que ya es vacuna y Soberana 02 que está en la fase final del registro, certificación y autorización para su uso de emergencia. Nuestra región conoce de la vocación solidaria de nuestro país. Conocen perfectamente que nuestra desarrollo y resultados científicos, siempre estarán a disposición de nuestros pueblos hermanos. Ya hay colaboración con algunos de ellos y seguramente será mayor tan pronto podamos alcanzar los máximos niveles de inmunidad en nuestro país. En eso estamos trabajando con la mayor celeridad posible. El objetivo principal de nuestra producción de vacunas, es el de salvar vidas, no es comercial. El adversario lo conoce y por eso también ha obstaculizado la adquisición de reactivos e insumos para la producción. Una vez más no podrán lograr su objetivo.

En vista que esta dosis vacunal tiene permiso para ser administrada en la presente pandemia, ¿cuáles son las condiciones de Cuba para colaborar con Costa Rica en este campo?

R/ Cuba no pone condición alguna para la adquisición de sus vacunas. Todos los países que las necesiten y deseen adquirirlas, podrán hacerlo.

¿Cómo valora Cuba la ayuda internacional proveniente ordenada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y Vladimir Putin, de la Federación Rusa?

R/ Hemos estado recibiendo la ayuda solidaria no solo de México y Rusia. También han llegado de Bolivia, Jamaica, Nicaragua, la República Popular China, Vietnam y de otros países. Los cubanos residentes en el exterior y el movimiento de solidaridad con Cuba han estado jugando un papel importante también en reunir la contribución solidaria de los amigos de Cuba que también quieren hacer su aporte. Aquí en Costa Rica también hay cubanos y costarricenses que están enfrascados en reunir ciertos artículos, insumos y medicamentos para nuestros hospitales. Nuestro país que siempre ha ofrecido su solidaridad, hoy la recibe. Eso también demuestra el aislamiento de Estados Unidos.

¿En qué rubros podría contribuir el pueblo costarricense con el cubano y cómo se canalizaría?

R/ En el acto de solidaridad que tuvo lugar el pasado 19 de julio, las organizaciones de solidaridad con Cuba lanzaron la idea de reunir un grupo de artículos y medicamentos necesarios para enviar a nuestro país. Se acordó que la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica “Antonio Maceo”, funja como coordinara de ese esfuerzo. En este momento lo que más urge es un grupo de medicamentos tales como antibióticos, analgésicos, anticoagulantes. De igual forma son necesarias jeringas, mascarillas, caretas, guantes de látex y artículos de higiene y limpieza.

El deporte cubano se baña en oro en Japón. La pandemia interrumpió los lazos de amistad entre ticos y caribeños, dice embajador. (Foto tomada de BBC News).

¿Cuáles son los avances de los vínculos con los costarricenses que ha imprimido como embajador en campos específicos como el científico, tecnológico y cultural?

R/ Lamentablemente la pandemia ha dificultado el relacionamiento y los intercambios en esas esferas. Nuestro trabajo también se ha visto seriamente limitado pues no todo puede hacerse vía virtual y como se conoce se ha privilegiado el teletrabajo. Nosotros mismos tenemos instrucciones precisas al respecto para evitar el contagio entre nuestros funcionarios. Esperemos que cuando se logre el control de la pandemia, se puedan reanudar los intercambios.

 

*Periodista, abogado y notario por la Universidad de Costa Rica

Foro de Solidaridad: resistencia, criminalización y violencia

El viernes 06 de agosto del 2021 se llevará a cabo el FORO de SOLIDARIDAD sobre las resistencias en nuestros territorios y denunciando la criminalización y la violencia que se enfrenta.

Recientemente la Coordinadora de Lucha Sur Sur presentó el «Informe de agresiones y violaciones a los derechos humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero – diciembre de 2020”, que recopila y analiza detalladamente los hechos sucedidos durante uno de los años más violentos que han vivido las personas involucradas en procesos de recuperación de tierra-territorios. Esta nueva etapa de recuperaciones iniciaron luego de que en el año 2010 fueron sacados a rastras de la Asamblea Legislativa varios líderes de Pueblos Originarios que exigían la votación de un Proyecto de Ley sobre Autonomía Indígena; y decidieron construir sus procesos de autonomía desde sus territorios.

Para profundizar el tema se puede ingresar en el siguiente enlace con la siguiente nota periodística en audio: https://bit.ly/3A3lh1h

FB de la Coordinadora de Lucha Sur Sur: https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur

Presentan:

  • Gustavo Oreamuno – Asociación de Iniciativas Populares Ditsö y Coordinadora de Lucha Sur Sur.
  • Lesner Figueroa – Clan Tuadiwák. Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, Autogobierno de Salitre.

Hora:

  • 10 a 11:30 hs Guatemala
  • 11 a 12:30 hs México
  • 13 a 14:30 hs Argentina

Se podrá sintonizar por medio de Facebook Live – Al toque Foro Latinoamericano

 

Publicación en FB de Red ALFORJA: https://bit.ly/3lBJoQO

Reconstruyendo el Estado Social de Derecho

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

Al parecer, la resolución de la Sala IV respecto del “Proyecto Ley Marco de Empleo Público” tuvo algo de “salomónica”. Por un lado, reafirmó el precepto constitucional y democrático de división de poderes, por lo tanto, salió en defensa del Estado de Derecho y la democracia como régimen jurídico. Y, por otro, legitimó la propuesta de un salario único sin pluses y limitó la negociación, vía convenciones colectivas, en esta materia, lo que implica en cierta forma apoyo a una política de salarios decrecientes en el sector público y, por consiguiente, un golpe al Estado Social.

Avance en materia de gestión democrática, un freno a los aires oligárquico-autoritarios del pluripartidismo neoliberal en alzada. Y retroceso en materia socio-laboral en un sector estratégico para el desarrollo del país, a pesar de que ha sido intensamente vilipendiado por parte de quienes solo ven virtudes en el sector privado y vicios y privilegios en el público, atendiendo a esa trillada lógica maniquea con la que la prensa y los “publicistas” del neoliberalismo han venido atizando el fuego de los odios entre ambos sectores.

Celebramos la decisión de la Sala IV porque significa ponerle límites a una clase política que, como bien señala Marcos Roitman, al igual que “los hacedores del capitalismo transnacional rechazan los valores democráticos. Pero como creadores de la nueva derecha y seguidores del fascismo societal se manifiestan en fervientes defensores de la idea de progreso a favor de la economía de mercado, de la propiedad privada y del beneficio personal […] Sus ideas no se encuentran en la cruz gamada o en las camisas negras, las defienden los representantes de los organismos internacionales del FMI. El Banco Mundial, La OMC y de los gobiernos conservadores, neoliberales o defensores de la economía de mercado en sus versiones progresistas y socialdemócratas” (Roitman, Marcos (2007) Democracia sin demócratas y otras invenciones. Madrid, Ediciones sequitur, p.94).

Efectivamente, lleva razón el autor citado al calificar de “fascismo societal” a este conjunto de ideas y acciones políticas que vienen impulsando las nuevas fuerzas políticas, que se visten de progresistas y socialdemócratas, pero que en lo esencial son portadoras de un proyecto conservador cuya meta es desmantelar el Estado Social de Derecho, para favorecer a los grandes intereses empresariales y financieros nacionales y extranjeros.

Con gran acierto, el movimiento sindical ha convocado a un “Encuentro Nacional por la defensa del Estado Social de Derecho”. El país se encuentra en la encrucijada entre retroceder a la Constitución Liberal de 1871 o defender el Estado Social de Derecho de la Constitución vigente de 1949. Definitivamente, llegó la hora de demandar a los poderes del Estado actuar en consecuencia con los preceptos constitucionales que abogan por una repartición equitativa de la riqueza, la defensa y el respeto de los derechos humanos, así como la salvaguarda de la división e independencia de los poderes de la república.

NO al Estado Asocial sin Derecho de las fuerzas políticas del autoritarismo antidemocrático y SÍ al Estado Social de Derecho de las fuerzas sociales de la dignidad y la solidaridad.

Nota de redacción: En la foto de cabecera se aprecia una vista parcial del Encuentro Nacional por la Defensa del Estado Social de Derecho realizado este martes 3 de agosto, en el Centro Internacional de Convenciones de la ANDE. Asistieron más de cien personas de organizaciones sociales y sindicales.

UNED lanza campaña nacional para apoyar a familias afectadas por fuertes lluvias

  • La institución habilitó sus 36 sedes a nivel nacional como centros de acopio para la recolección de alimentos, ropa y otros productos de primera necesidad

  • La fundación de la UNED recolectará donaciones en efectivo mediante el SINPE móvil 8952 2116

“El país necesita de nuestro apoyo” es el lema que abandera la campaña “UNED Solidaria”, lanzada esta semana con el fin de recibir donaciones económicas, alimentos no perecederos, ropa y otros artículos de primera necesidad para llevar ayuda humanitaria a las familias afectadas por las fuertes lluvias que azotaron 14 cantones en las provincias de Alajuela, Heredia, Cartago y Limón.

La campaña es impulsada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con el apoyo de la Fundación de la Universidad Estatal a Distancia para el Desarrollo y Promoción de la Educación (Fundepredi), su Federación de Estudiantes (FEUNED y sus sedes universitarias en el territorio nacional.

El rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, destacó la solidaridad que ha caracterizado a la institución en momentos difíciles de la vida nacional, por lo que instó a la comunidad universitaria a apoyar esta campaña, que fue declarada de interés institucional el pasado domingo y que se mantendrá activa hasta el próximo 14 de agosto.

“Siempre nos ha caracterizado un espíritu de solidaridad muy fuerte con Costa Rica y por ello, estamos dispuestos a salir a apoyar con toda nuestra voluntad a quienes más lo necesitan. El país necesita de nuestro apoyo, es momento de sumarnos a esta gran causa y llevar alivio a quienes lo han perdido todo”, comentó Arias Camacho.

Si usted desea sumarse a la campaña, tome en cuenta la ubicación de las sedes de la UNED que funcionarán como centros de acopio hasta el 14 de agosto, en horario de 8:00 a.m. a 4:30 p.m., inclusive fines de semana. (Se adjunta tabla en Word con las direcciones de las sedes)

El Consejo de Rectoría de la UNED se mantiene en sesión permanente desde el pasado viernes, coordinando diversas acciones de apoyo a la población estudiantil afectada, entre ellas la extensión del plazo de recepción de tareas, proyectos, informes, participación en foros y otras actividades similares de las diversas asignaturas, con el fin de dar oportunidad a las poblaciones estudiantiles de cumplir con las obligaciones académicas de esta semana.

Este martes, el Gobierno de la República decretó Estado de Emergencia Nacional ante el impacto del temporal en 13 cantones de las provincias de Limón (Limón, Pococí, Guácimo, Matina, Siquirres y Talamanca), Alajuela (San Carlos, Río Cuarto, Upala, Los Chiles, Guatuso), Cartago (Turrialba) y Heredia (Sarapiquí).

Cuerpos de socorro y comités de emergencia suman siete días consecutivos trabajando en la atención directa a la emergencia, identificando daños en la red vial, viviendas, edificios públicos, sistemas de abastecimiento de agua y en producción agropecuario.

 

Enviado a SURCOS por Karol Ramirez Chinchilla.

Alerta roja en Limón

Graves inundaciones y la fuerte lluvia han afectado cientos de familias en la provincia de Limón. Se requiere de su apoyo para atender las necesidades humanitarias más urgentes de las comunidades vulnerables en las zonas mayormente afectadas por la lluvia. Esta campaña es por Sixaola, Talamanca. Las familias que se encuentran en los albergues, pronto volverán a sus hogares y deben reinsertarse en viviendas donde muchas han pedido casi todo, enfrentando además una realidad y una cotidianidad con escasos recursos alimenticios, ropa, financieros, salud entre otros.

Podemos dar el “empujón” para que el proceso sea más seguro, brindando alimentos y ropa. 

Todas las personas son invitadas a colaborar. En Limón, segundo piso de los Caribeños se estará colectando por los próximos días víveres y ropa. Más información en las imágenes adjuntas.

“Muchas gracias a todos quienes con amor, unimos esfuerzos para esta acción solidaria.

Punta Mona Dress your Rights Instituto Socialab para América Latina y el Caribe Adentro The Golf Champions Asociación Estudiantil de Psicología Unibe – AEP Psicología UNIBE”.

Para más información puede ingresar en el siguiente enlace https://www.facebook.com/103091205262309/posts/150405620530867/?d=n

 

Compartido con SURCOS por Maikol Hernández.