Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad

La propuesta de reforma al régimen de pensiones

Óscar Madrigal

La Junta Directiva de la CCSS se apresta a discutir una serie de reformas al régimen de pensiones y jubilaciones. Ha dado dos meses para someter las propuestas a consideración de la ciudadanía. Es impostergable que los movimientos sociales y políticos se pronuncien públicamente sobre el alcance o impacto de esas reformas.

La misma Caja considera que el nuevo cálculo de la pensión que se propone (calcularla sobre los salarios de los últimos 25 años y no de 20 años como es actualmente) producirá una disminución del monto de la pensión hasta de un 12%. En otras palabras, por solo ese hecho, la pensión se reducirá y en especial a los trabajadores con los salarios menores. A estos golpeará aún más.

De los 1,2 millones de cotizantes el 40% de ellos (trabajadores y trabajadoras) lo hacen con un salario menor a ¢474.000, por lo que se considera que, con la propuesta de la Caja, los trabajadores con salarios más bajos recibirán una pensión por debajo de la pensión mínima que es de ¢136.875. Esto debe rechazarse radicalmente porque es condenar a la miseria a los futuros pensionados.

En estos momentos el 75% de los pensionados reciben una pensión menor a ¢276.000 al mes según la Caja, lo cual es por sí muy bajo, pero con las reformas propuestas harán más miserable la vida de. Los futuros pensionados.

Las mujeres trabajadoras también salen perjudicadas con las propuestas de la Caja, ya que equiparan la edad de jubilación de hombres y mujeres a los 65, lo cual significa un retroceso en los derechos femeninos, en el reconocimiento de las diferencias que existen en el trabajo femenino y masculino. Representa un grave retroceso en los derechos humanos de las mujeres, lo cual es inaceptable para los que somos partidarios de la progresividad de los derechos.

En general, las propuestas de la Caja están orientadas a aumentar la edad de retiro, aumentar el número de cotizaciones para calcular la pensión, eliminar derechos de las mujeres, reducir el porcentaje de la cuantía de lo que debe pagarse al jubilado de un 52% a un 43% del salario promedio, en general se propone reducir los derechos de jubilación de los trabajadores y trabajadoras, lo que vuelve la propuesta inaceptable y debe rechazarse por ser perjudicial para los asalariados.

Entonces, ¿cuál es la solución a los problemas de sostenibilidad financiera del régimen? Porque el IVM no puede continuar como está, ¿habrá otras propuestas distintas que pueda sugerir el movimiento social y la izquierda?

Los regímenes de pensiones en todo el mundo están sometidos a grandes retos y las soluciones de privatización, de capitalización o de un régimen NO solidario como el propuesto en Chile, han mostrado su rotundo fracaso. El sistema de pensiones basado en la solidaridad es una gran conquista del Estado de Bienestar Social, sea la participación conjunta de patronos, trabajadores y el Estado. En consecuencia, su financiación debe provenir de sus propios componentes. Pero como los patronos no aceptarían un aumento de la cotización más allá de la ya pactada para los próximos seis años y los trabajadores están cada vez más pauperizados, le corresponderá al Estado asumir la carga principal de la sostenibilidad de un régimen de pensiones universal y digno, lo cual significa pensiones que permitan a los jubilados una vida digna.

La solución parte de lo siguiente: un cronograma de pago del más del billón de colones que el Estado le debe al IVM.

Como a partir del 1 de enero de 2029, los patronos pagarán al IVM un 5.75%, los trabajadores un 4.50% y el Estado un 1.91%, la propuesta es que a partir del 2030 se aumente en un 1% la cotización del Estado solo al IVM, excluyendo a los otros regímenes de pensiones.  Estamos partiendo de que, en 3 años, según lo que nos han dicho las autoridades de Hacienda, las finanzas ya habrán recuperado su fortaleza, pudiendo asumir esta obligación.

Hay que tener en cuenta que el Estado de Bienestar es el principal responsable de mantener en el tiempo un justo sistema de pensiones de carácter universal. Además, es el que tiene los mecanismos para aumentar los ingresos.

De esta manera se le podrá dar sostenibilidad al IVM más allá del año 2050, que es lo que se propone con las reformas que impulsa la Caja.

Serie: Conociendo de la historia y los derechos de los pueblos originarios 9

Según el Observatorio de Derechos Indígenas y Cambio Climático, de acuerdo a la tradición, las mujeres cuidan el uso de la tierra y tienen a cargo la herencia. La herencia ha sido una herramienta para mantener el uso tradicional y sagrado de la tierra. El derecho de herencia de una mujer Bribri o Cabécar está dado por los principios establecidos por los antepasados y Sibó mismo.

Esta es la novena infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Antes de cruzar la frontera

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Escondido entre la polifonía de temas que nos abruman durante estos días, en los que predomina la lenta vuelta a la normalidad en el norte global ya casi vacunado y en lugares como Nueva York ha sido dictado el fin del uso de la mascarilla, la tensión y represión social en Colombia y la escalada de violencia que una vez más sacude la relación entre Israel y Palestina, aparece el drama humanitario de la movilidad humana en la fronteriza ciudad de Ceuta, ubicada entre España y Marruecos.

Como salidas de una triste película documental que muestra la desesperación en alta mar de miles de personas intentando poner pies y esperanzas en las costas españolas, las imágenes sobre la deshumanización son elocuentes.

La orden girada a las fuerzas de seguridad españolas es disuadir, impedir, negar, devolver al vacío de las aguas mediterráneas a todo aquel que procure ingresar a sitio seguro. Por eso la policía fronteriza cumple órdenes y los niños y niñas migrantes no entienden de políticas migratorias criminalizantes. Para ellos la salvación está allí a pocos pasos pero puede más la acción cohercitiva y gendarme de estados que han preferido el miedo como recurso para gestionar las movilidades humanas contemporáneas.

Es notable el impacto que aún genera el cambio en la estrategia europea de atención a las contingencias migratorias al promediar la década anterior, al pasar del programa de salvamento y rescate “Marenostrum” a uno más álgido enfocado en la contención fronteriza denominado Tritón.

En un contexto de excepción como el actual, las movilidades continúan siendo visualizadas como amenazas que solo logran conmover cuando la comunicación global espectaculariza lo que podría ser una acción humana natural: un abrazo para consolar, solidarizarse, brindar apoyo.

Lo hizo Luna, una voluntaria de la Cruz Roja Internacional, al ofrecer su hombro a un inmigrante africano en plena línea divisoria. La imagen ha sido viral pero también lo ha sido una reacción en cadena donde el racismo y la violencia verbal contra la voluntaria denotan que más allá de la pandemia sanitaria, otra enfermedad todavía más potente como el odio mezclado con racismo y xenofobia campean libremente por el planeta.

A miles de kilómetros de Ceuta, hace apenas unos años, la escritora chiapaneca Chary Gumeta documentaba el paso incesante de las movilidades humanas centroamericanas, en un incontenible conteo que al día de hoy no se detiene.

Sus observaciones y conversaciones fueron plasmadas en un texto poético titulado Despatriados publicado en 2018 por Editorial Metáfora (Quetzaltenango, Guatemala). Sobre la escritura de este poemario la autora ha dicho que se trata de un ejercicio de poesía testimonial donde impulsa la idea de hacer visible desde la voz poética, esas condiciones de dolor y drama que viven aquellos que se movilizan como estrategia de sobrevivencia.

En una sesión de trabajo realizada recientemente en el Taller del Sur, espacio de escritura creativa que acompañamos en la Universidad Nacional (Costa Rica), Chary compartió su experiencia y su voz llena de sensibilidad y reconocimiento hacia el otro.

Quizá el drama en Europa nos parezca lejano pero un abrazo como el de Luna también debe llegar a quienes se movilizan buscando sobrevivir y alcanzar su sueño en la región centroamericana. Tal y como lo dice Gumeta en el siguiente texto:

ANTES DE CRUZAR LA FRONTERA

Antes de cruzar la frontera
Antes de poner un pie en ese territorio de tinieblas
Te daré un beso como muestra de amor
Y Te diré como aprendí a amarte
Bajo las sombras de los árboles
En nuestro lejano Quezaltepeque.
Una vez que nos pegue el viento extranjero
Dejaremos que nos devore el humo y el ruido
De ese animal maldito,
Y si todavía estamos juntos
Cerraremos los ojos
Y haremos de cuenta
Que estamos soñando.

El ejercicio de la empatía inicia por cruzarnos en nuestros cuerpos las marcas del despojo y la pérdida de dignidad a la que miles de personas en el mundo son sometidas cuando caminan a través de las fronteras. Empecemos por sentir sus pasos como nuestros y colectivizar el entendimiento. Cerremos fronteras al odio. Es posible hacerlo.

Serie: Conociendo de la historia y los derechos de los pueblos originarios 8

Desde 1939 la Ley General de Terrenos Baldíos dispuso en su numeral 8 el derecho de las comunidades indígenas a los territorios que los asientan. De esta manera se fundamentó un sistema jurídico de tutela territorial, que implicaba a su vez la de otros derechos, como el de la justicia propia.

Esta es la octava infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Imagen principal: UCR

Información compartida a SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

DEI se manifiesta ante ocupación ilegal de Palestina

Desde el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) nos manifestamos contra la ocupación ilegal del territorio Palestino, que ha provocado que miles de personas palestinas sean asesinadas, desplazadas de sus hogares, privadas de su libertad y vulnerados sus derechos humanos, por la ocupación militar del gobierno israelí.

Es nuestro deseo como organización ecuménica que todos los pueblos del mundo sean libres de opresión, guerras y desigualdad. Pedimos que la justicia social y la paz sea posible. Una paz donde las personas no sean discriminadas por su edad, clase, género, raza, religión o nacionalidad. Donde haya bienestar y dignidad para todes.

#PALESTINALIBRE

Serie: Conociendo la historia y los derechos de los pueblos originarios 7

Según Mary Lawlor, relatora especial de derechos humanos, las muestras de violencia contra los pueblos indígenas han sido reflejadas con los asesinatos de los defensores de los derechos indígenas como Sergio Rojas y Jerhy Rivera.

Esta es la sétima infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida a SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Colombia, organizar es la tarea – video de charla

SURCOS comparte la siguiente información

La charla: «Colombia, organizar es la tarea», organizada por huellas de la historia, busca que personas en Costa Rica puedan acercarse a lo que es la compleja realidad colombiana.

Pronunciamiento de SERPAJ-AL ante situación actual de Colombia

Barranquilla, Colombia – mayo 2021

Pronunciamiento Oficial Del Servicio Paz Y Justicia En América Latina, SERPAJ-AL

Secretariado Colombiano

Ante los acontecimientos acaecidos en el territorio nacional, la Coordinación Latinoamericano (CLA), y la coordinación en Colombia del SERPAJ-AL, en conjunto con los secretariados de México, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile nos permitimos manifestar, que:

  1. Las manifestaciones constituyen un derecho humano fundamental, constitucionalmente contemplado en la Constitución Política colombiana.
  2. El gobierno y el Congreso se han empeñado en adelantar reformas de leyes concernientes a la tributación y a la salud, aún en medio de la pandemia que aqueja al universo entero.
  3. De espaldas a la realidad nacional, el gobierno pretende gravar aún más la canasta familiar y hasta los servicios públicos y los servicios funerarios, lo que realmente es un exabrupto.
  4. Con argucias de toda naturaleza, el gobierno pretendió minimizar el río humano que salió a las calles de las ciudades capitales de la gran mayoría de departamentos del país.
  5. De manera ligera, una magistrada del Tribunal Superior de Cundinamarca profirió una decisión a todas luces en contravía de la Constitución y la ley, el día anterior a una marcha, es decir, sin el cumplimiento de los requisitos legales de traslado de la decisión a las partes interesadas, sin los protocolos adecuados y sin darle cumplimiento a las normas procedimentales respectivas, pretendiendo desconocer EL RANGO CONSTITUCIONAL QUE TIENE EL DERECHO A MANIFESTARSE QUE TIENE LA CIUDADANÍA EN COLOMBIA, garantía respaldada por convenios internacionales, ratificados por el gobierno colombiano.

Por lo anteriormente expuesto, solicitamos:

  1. De las organizaciones internacionales de Derechos Humanos su presencia y apoyo con tal de evidenciar, registrar y documentar lo indicado y lograr salvaguardar la vida de los que han sido ilegalmente privados de la libertad y obtener la libertad inmediata de los mismos.
  2. Del gobierno colombiano: El retiro de una vez por todas de los proyectos de reforma tributaria y de la salud, sin intentos de continuar en tamaña pretensión, aún en medio de la pandemia. Así mismo, la instauración de la RENTA BÁSICA que beneficie a la mayoría de la población colombiana, garantizándole el sustento diario de las familias más afectadas por todo cuanto sucede con la pandemia, al estar confinados obligatoriamente, sin salir a buscar el sustento de los suyos.
  3. De los Ministros de Hacienda y Protección Social la renuncia de sus cargos.
  4. De la Defensoría del Pueblo, que se pronuncie ante los hechos de violaciones de Derechos Humanos, evidenciados ante el concierto nacional e internacional, por parte de la fuerza pública.
  5. Del gobierno y el Ministro de Defensa, esperamos el cese de hostilidades y la detención inmediata del derramamiento de sangre, lamentable e injustificado que se ha dado en todo el país, en especial en la ciudad de Cali, capital del departamento de Valle del Cauca.
  6. Que cesen todo tipo de violencias, vinieren de donde vinieren.
  7. Crear una comisión de investigación sobre los hechos de violencia contra el pueblo colombiano.

Con la esperanza puesta en los organismos internacionales, repudiamos y condenamos la represión del gobierno contra el pueblo que reclama sus derechos, exigimos Juicio y castigo a los responsables de la violencia esperando que el gobierno nacional de un giro de 180º y retire de verdad los proyectos de ley de reforma tributaria y de la salud, con lo que evite mayores desmanes de lado y lado, nos suscribimos:

BLAS GARCÍA NORIEGA                        FABIO MONROY MARTÍNEZ

Coordinación Latinoamericana     Coordinación Colombia.

Apoyan:

ADOLFO PEREZ ESQUIVEL – Premio Nobel de la Paz
SERPAJ MEXICO
SERPAJ COSTA RICA
SERPAJ EL SALVADOR
SERPAJ NICARAGUA
SERPAJ PÁNAMA
SERPAJ ECUADOR
SERPAJ BRASIL
SERPAJ ARGENTINA
SERPAJ URUGUAY
SERPAJ PARAGUAY
SERPAJ CHILE

 

Imagen principal: Semanario Universidad.

Serie: Conociendo de la historia y los derechos de los pueblos originarios 6

Según el artículo 6 de la Ley Indígena N° 6172 y su reglamento, solamente los indígenas podrán construir casas, talar árboles, explotar los recursos maderables o plantar cultivos para su provecho dentro de los límites de las reservas. Además, los recursos minerales que se encuentren en el subsuelo de estas reservas son patrimonio del Estado y de las comunidades indígenas. Los permisos otorgados para la exploración o explotación minera, caducarán al término fijado originalmente en la concesión y sólo podrán ser renovados o prorrogados mediante autorización dada por CONAI.

Esta es la sexta infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Imagen: UCR.

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Carta abierta en solidaridad con el pueblo colombiano

SURCOS recibe la siguiente información:

Lunes 10 de mayo de 2021. Ante los últimos acontecimientos de violencia, represión y abuso de poder, de los que han sido víctimas los manifestantes del Paro Nacional Colombiano, declaramos enérgicamente:

Nuestro apoyo al pueblo colombiano que se opone a la reforma tributaria, así como a otras políticas neoliberales a favor de las grandes empresas, lo que continúa aumentando las desigualdades entre clases y a su vez, disminuyendo a los que menos tienen, la posibilidad de acceso a la atención en salud y a una educación de calidad.

Sumamos a nuestra indignación el pedido de que sean investigados y enjuiciados los responsables de cualquier forma de violencia policial que se use contra los manifestantes, que, en su merecido derecho de expresión, protestan pacíficamente.

No existe motivo alguno, para que se justifique la represión de la protesta popular, y menos utilizando fuerzas armadas entrenadas militarmente, como lo es el investigado ¨Escuadrón móvil antidisturbios¨, que tiene causas abiertas por aparentes homicidios, desapariciones y violaciones a la población civil.

Exhortamos a los organismos internacionales de Derechos Humanos, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la Organización de Estados Americanos (OEA) y muy especialmente a la reactivación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), quien había declarado desde el 2014 a la región, como zona de paz, para que interpongan sus buenos oficios e intercedan ante el gobierno colombiano, entendiendo que la paz que promueven, no es solamente la paz entre sus estados miembros, sino que también debe existir de su parte el compromiso de fomentar dentro de cada país el derecho humano a la paz, el derecho a la protesta, la libertad de expresión y la reducción de la militarización de la policía, con el fin de aumentar el bienestar social, la calidad de vida y la justicia social.

Así mismo instamos a los países garantes y acompañantes del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia; Cuba, Noruega, Venezuela y Chile, como también a las Cortes Internacionales de Justicia, para que le soliciten al Presidente Iván Duque, que implemente el acuerdo de paz que firmó el gobierno de Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el 2016.

Que detenga la impunidad que se mantiene ante los múltiples asesinatos de líderes sociales dándose a la tarea de gestionar la investigación y el debido proceso judicial a los responsables y para que se abstenga de decretar el estado de conmoción interior, el cual no se justifica ya que no se han agotado las vías del diálogo, y con lo cual se generaría mayores violaciones a los derechos humanos, ya que dicho recurso se podría utilizar para legalizar acciones autoritaritas pro guerreristas por parte del gobierno, como lo sería, el restringir el acceso a las telecomunicaciones, limitar la libre circulación tanto de información como de personas y el imponer arbitrariamente autoridades y contribuciones fiscales.

Nos unimos con el pueblo colombiano que reclama justicia social e iguales oportunidades y derechos para todes con libertad de expresión sin represión y pedimos para que no caigan en la provocación ni se dejen incitar, manteniendo una táctica de protesta no violenta, recordando las

palabras de Gandhi “La no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad”. Así mismo apelamos al corazón de los militares para que antes de acatar una orden, recuerden que es su hermano a quien agreden.

Los que están en el poder, pueden tener a su disposición los medios de comunicación, los aparatos militares y el poder económico, pero nunca tendrán nuestras conciencias, nuestra fe en un futuro mejor, nuestro espíritu de lucha y nuestra unión como pueblo latinoamericano.

Firmamos las siguientes organizaciones y personas:

Nombre de la Organización /Persona física

País

 

Equipo de Coordinación de Mundial de Mundo sin guerras y sin violencia

Global Mundial

Equipo de Coordinación General de las Marchas Mundiales por la Paz y la Noviolencia

Global Mundial

Equipo de Coordinación General de la Marcha Latinoamericana Multiétnica y Pluricultural por la Noviolencia 2021

Regional Latinoamericana

Mundo sin guerras y sin violencia Argentina

Argentina

Feministas Humanistas de Argentina

Argentina

Asociación Mutual Única Estudiantil de Argentina

 Argentina

Nahuel Tejada

Chaco, Argentina

Organización Colectivo Nacional

Chaco, Argentina

Antonia Palmira Sotelo

Chaco, Argentina

Norma López

Chaco, Argentina

Omar L. Rolón

Chaco, Argentina

Gabriel Luis Vignoli

Chaco, Argentina

Irma Isabel Romera

Córdoba, Argentina

María Cristina Vergara

Córdoba, Argentina

Verónica Álvarez

Córdoba, Argentina

Violeta Quintana

Córdoba, Argentina

Carlos Homer

Córdoba, Argentina

Emma Leticia Ignazi

Córdoba, Argentina

Edgard Nicolás Pérez

Córdoba, Argentina

Liliana D’ Roll

Córdoba, Argentina

Ana María Ferreira Paya

Córdoba, Argentina

Gisela Etcheverry

Córdoba, Argentina

Liliana Moyano Caballero

Córdoba, Argentina

Kornelia Henrichmann

Córdoba, Argentina

Celia del Carmen Santamaría

Córdoba, Argentina

María Rosa Luque

Córdoba, Argentina

Liliana Sosa

Córdoba, Argentina

José Guillermo Guzmán

Córdoba, Argentina

Marcelo Fabro

Córdoba, Argentina

Pablo Carracedo

Córdoba, Argentina

César Osvaldo Almada

Córdoba, Argentina

Magdalena Giménez

Córdoba, Argentina

Hugo Alberto Cammarata

Córdoba, Argentina

Agustín Altamira

Córdoba, Argentina

UNI.D.HOS (Unión por los Derechos Humanos) Córdoba

Córdoba, Argentina

Alba Yolanda Romera

Córdoba, Argentina

Claudia Inés Casas

Córdoba, Argentina

Viviana Salgado

Córdoba, Argentina

Victoria Reusa

Córdoba, Argentina

Ruth Noemí Pomponio

Córdoba, Argentina

Agrupación “Cosas de Mujeres”

Córdoba, Argentina

Alba Ponce

Córdoba, Argentina

Liliana Arnao

Córdoba, Argentina

Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón “Tulián” de Córdoba

Córdoba, Argentina

Mariela Tulián

Córdoba, Argentina

Fernando Adrián Schule- Secretario General del Partido Humanista de Córdoba

Córdoba, Argentina

Asociación AMAPADEA (Madres y padres por el derecho a la familia)

Salta, Argentina

Ernesto Halusch

Salta, Argentina

Yolanda Agüero

Salta, Argentina

Carlos Herrando – Partido Humanista de Salta

Salta, Argentina

Mariángela Massa

Tucumán, Argentina

Alcira Melgarejo

Tucumán, Argentina

Germán Gabriel Rivarola

Tucumán, Argentina

María Belén López Iglesias

Tucumán, Argentina

Javier Walter Cacieccio

Tucumán Argentina

Comunidad para el Desarrollo Humano Bolivia

Bolivia

Centros de Estudios Humanistas Chakana

Bolivia

Feministas Humanistas de Bolivia

Bolivia

Mundo sin guerras y sin violencia de Colombia

Colombia

Andrés Salazar

Colombia

Henry Guevara

Bogotá, Colombia

Nuevo Humanismo de Bogotá

Bogotá, Colombia

Cecilia Umaña Cruz

Colombia

José Eduardo Virgüez Mora

Colombia

Mundo sin guerras y sin violencia Costa Rica

Costa Rica

José Rafael Quesada Jiménez, Vice Alcalde Municipalidad de Montes de Oca, San José Costa Rica

Costa Rica

Giovanny Blanco Mata

Costa Rica

Victoria Borbón Pineda

Costa Rica

Carolina Abarca Calderón

Costa Rica

Laura Arias Cabrera

Costa Rica

Roxana Lourdes Cedeño Sequeira

Costa Rica

Mauricio Zeledón Leal

Costa Rica

Rafael López Alfaro

Costa Rica

Ignacio Navarrete Gutiérrez

Costa Rica

La Comunidad para el Desarrollo Humano de Costa Rica

Costa Rica

Centro de las Culturas de Costa Rica

Costa Rica

Emilia Sibaja Álvarez

Costa Rica

Centro de Estudios Humanistas de Costa Rica

Costa Rica

Mundo sin guerras y sin violencia de Chile

Chile

Centro de Estudios Humanistas Athelehia

Chile

Cecilia Flores Avaria

Chile

Juan Gómez Valdebenito

Chile

Juan Guillermo Ossa Lagarrigue

Chile

Paulina Hunt Precht

Chile

Centro cultural y Deportivo Sin Fronteras

Villarrica, Chile

Casa naranja Villarrica Centro Cultural

Villarrica, Chile

Mundo sin guerras y sin violencia Ecuador

Ecuador

Sonia Venegas Paz

Ecuador

Nadiezhda Díaz Maldonado

Ecuador

Pedro Ríos Guayasamín

Ecuador

Stalin Patricio Jaramillo Peña, Coordinador de la Ruta de la Paz de Ecuador (Peace Road)

Ecuador

Esperanza Fernández Martínez

Barcelona, España

Abolicionistas Barcelona

Barcelona, España

Marea Blanca Cataluña

Cataluña, España

Francisco Javier Becerra Dorca

España

Medita Barcelona

España

Mundo sin guerras y sin violencia Guatemala

Guatemala

Jurgen Wilson

Guyana

Iris Dumont Frans

Guyana

Jean felix Lucien

Haití

Abraham_cherenfant Augustin

Haití

Dupuy Pierre

Haití

Alex Petit

Haití

Joseph bruno Metelus

Haití

MORESECILB

Haití

Paul Arrold

Haití-Chile

Mundo sin guerras y sin violencia Honduras

Honduras

Ingeniero Leonel Ayala

Honduras

Ángel Andrés Chiessa

San Pedro Sula, Honduras

Mundo sin guerras y sin violencia Biodiversity Nonviolence Milán Brescia

Italia

Mundo sin guerras y sin violencia Trieste

Italia

Mundo sin guerras y sin violencia Genova

Italia

Mundo sin guerras y sin violencia Gli argonauti della pace

Milán, Italia

Tiziana Volta Cormio

Italia

Mundo sin guerras y sin violencia Mediterráneo Mar de la Paz

Italia

Víctor Manuel Sánchez Sánchez

México

lldefonso Palemón Hernández Silva

México

Red de Educación Superior e Interculturalidad en la Frontera Sur Sureste de México

México

Mundo sin guerras y sin violencia de Panamá

Panamá

Mundo sin guerras y sin violencia de Perú

Perú

César Bejarano Pérez

Perú

Colectivo Ciudadano Magdalena Creativa

Perú

Fernando Silva Rivero de Los Verdes Perú

Perú

Stefano Colonna de Leonardis

Perú

Jaqueline Mera Alegría

Perú

Mary Ellen Reategui Reyes

Perú

Luis Mora

Perú

Madeleine Jhon Pozzi-Scott

Perú

Miguel Lozada

Perú

La Comunidad para el Desarrollo de Perú

Perú

Corriente Pedagógica Humanista de Perú (COPEHU)

Perú

Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización

Perú

Erika Fabiola Vicente Meléndez

Perú

Marco Antonio Montenegro Pino

Perú

Doris Pilar Balvin Díaz

Perú

Cesar Bejarano Pérez

Perú

Colectivo Ciudadano Magdalenas Creativa

Perú

Rocío Vila Pihue

Perú

Luis Guillermo Mora Rojas

Perú

Mariela Lerzundi Escudero de Correa

Perú

Luis Miguel Lozada Martínez

Perú

Red Humanista de Ecología Social Economía y cambio Climático

Perú

José Manuel Correa Lorain

Perú

Jorge Andreu Moreno

Perú

Diana Andreu Reategui

Perú

Fundación Pangea de Perú

Perú

Carlos Dregegori

Perú

Orlando Van Der Kooye

Suriname

Rosa Ivonne Papantonakis

Montevideo, Uruguay

Red Latinoamericanxs Caminando por la Paz y la Noviolencia

Internacional

Red de Pueblos Originarios del 5to. Foro Humanista Latinoamericano Abya Yala

Región Latinoamericana

Shiraigo Silvia Lanche de la Red Pueblos Originarios

Región Latinoamericana

Red Espiritual: Sentido de La Vida

Región Latinoamericana

 

Compartido con SURCOS por Giovanny Blanco Mata y Rafael López Alfaro.