El pasado 8 de octubre, el Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicó una historia de dolor por despojo y falta de respuesta institucional en Nueva Esperanza, en Caño Negro de Los Chiles de Costa Rica.
En esta comunidad, se encuentra la Asociación de Mujeres Productoras Orgánicas de Nueva Esperanza, un grupo de mujeres agricultoras que se organizaron tres décadas atrás para darle continuidad a los saberes heredados de sus abuelos y abuelas; saberes de familias tradicionalmente campesinas, transfronterizas y migrantes, pero transformándolos a prácticas orgánicas.
Su proyecto inició en la década de 1990 sin apoyos estatales directos, levantando ellas mismas tanto sus cultivos como un espacio colectivo familiar y comunitario. Eventualmente, se construyeron alianzas con universidades públicas y organizaciones solidarias para recibir acompañamiento técnico, formativo y de desarrollo en infraestructura agrícola.
Sin embargo, hace cuatro años se invadió la parcela, despojándolas de sus tierras. Ante esto, se dio un proceso legal largo y costoso, que aunque se logró que se desalojara en cuatro ocasiones, la restitución de la finca se detuvo sin motivos claros y transparentes. Esto interrumpió tanto la producción de bienes agro sanos y sostenibles, como el tejido social y comunitario que la asociación construyó hace casi 30 años.
La ausente respuesta institucional y la constante desigualdad en acceso a tierras vislumbrado en este caso, refleja además los desafíos en seguridad jurídica que enfrentan las personas campesinas, en especial las mujeres; y entre ellas, las trabajadoras agrícolas que sostienen la vida y la soberanía alimentaria.
¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer?
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta una nueva edición del Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025, la cual analiza los principales desafíos que enfrentan los países de la región para fortalecer su crecimiento económico y avanzar hacia un desarrollo más equilibrado.
El informe parte de una realidad preocupante: la región sigue atrapada en una “trampa de baja productividad”, con economías poco diversas, bajo desarrollo tecnológico y una débil coordinación entre el Estado, la academia y el sector privado. Esto reduce las oportunidades de empleo de calidad y limita los beneficios de la transición verde y digital.
Según la CEPAL, salir de esta trampa requiere instituciones públicas más sólidas, planificación estratégica y una coordinación efectiva entre políticas industriales, ciencia, tecnología y educación. También subraya la importancia de promover la igualdad de género, la inclusión social y el cuidado ambiental como condiciones necesarias para un desarrollo más justo y sostenible.
El informe destaca que las políticas de desarrollo productivo no deben verse sólo como medidas económicas, sino como herramientas para transformar las estructuras sociales y territoriales. Esto implica mejorar la capacidad de los Estados para diseñar y ejecutar políticas coherentes, con participación ciudadana y alianzas público-privadas que impulsen la innovación.
La publicación invita a reflexionar el modelo de crecimiento de América Latina y el Caribe, guiándolo hacia la creación de valor con equidad y sostenibilidad, en lugar de depender de sectores basados en la explotación de recursos naturales o de bajo valor agregado.
Puede descargar el documento completo en el siguiente enlace:
El Programa Interdisciplinario Costero (PIC-IDESPO) invita al taller “Cosechando agua, sembrando futuro: aprende a instalar tu propio sistema de captación de agua de lluvia”, una actividad enmarcada en la conmemoración del 50 aniversario del IDESPO.
El taller busca sensibilizar sobre la importancia del aprovechamiento sostenible del recurso hídrico y, al mismo tiempo, ofrecer herramientas prácticas para que las personas participantes puedan diseñar, instalar y mantener sus propios sistemas de recolección de agua de lluvia. Esta alternativa se ha convertido en una estrategia clave para enfrentar los retos actuales de acceso y gestión del agua en comunidades urbanas y rurales.
La actividad está dirigida a estudiantes, personas funcionarias y público en general interesado en conocer técnicas que promuevan un mayor cuidado ambiental y un uso responsable del agua.
Detalles del evento
Fecha: miércoles 1 de octubre de 2025
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.d.
Lugar: Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales (edificio 2-FCS), primer piso
El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) presenta un análisis de lo sucedido en la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Escazú del pasado 19 de agosto, en la que se esperaba debatir sobre el Plan Regulador.
No obstante, la agenda dio un giro inesperado: durante dos horas se expuso un informe sobre Vivienda Municipal y, de forma sorpresiva, se incluyó un nuevo punto para presentar los avances de la Oficina de Plan Regulador.
Lo que no se preparó fue el espacio para la ciudadanía. Afuera del edificio, cerca de cien vecinas y vecinos exigían una participación real en la construcción del Plan Regulador: incidir en las decisiones de zonificación, asegurar que el ordenamiento priorice zonas seguras y comunitarias y no solo negocios inmobiliarios, además de plantear medidas preventivas frente a la creciente presión urbanística.
A esto se suma la preocupación por la zona protectora de los Cerros de Escazú, vital para la recarga hídrica, la biodiversidad y la seguridad ante desastres. La disputa no es solo técnica, se trata de definir si el ordenamiento territorial garantizará condiciones de vida dignas y sostenibles para el cantón o si se impondrán intereses fragmentados y comerciales.
Mientras tanto, dentro de la sesión, la Municipalidad improvisaba con sillas y nunca resolvió los problemas de audio. Lo único asegurado fue la presencia de la Policía Municipal. Quienes asistieron denunciaron la falta de condiciones mínimas para la participación ciudadana y cuestionaron que las audiencias solicitadas iniciaran hasta pasadas las diez de la noche.
La administración, por su parte, defendió la labor de la Oficina de Plan Regulador con más de una hora de exposición, apelando a combatir la “desinformación” ciudadana. Pero lo que quedó en evidencia fue la ausencia de espacios efectivos de diálogo, el uso de advertencias sobre sanciones penales y una dinámica política marcada más por el cálculo que por la construcción de confianza.
El trasfondo revela que el Plan Regulador no es un asunto meramente técnico, en Escazú se entrecruzan tensiones entre agricultura, comercio y zonas residenciales. La presión inmobiliaria acorrala a las familias agricultoras y amenaza la zona protectora, mientras la falta de agua, las inundaciones recurrentes y la mezcla desordenada de usos de suelo son problemas que la ciudadanía identifica día a día.
La sesión se extendió hasta casi la medianoche, cuando finalmente se abrió un espacio para escuchar a la comunidad. Como resultado de la presión vecinal, se propuso convocar una sesión extraordinaria en el Centro Cívico, con condiciones adecuadas para un diálogo más abierto.
La Universidad de Costa Rica abre camino a la investigación sobre usos del hidrógeno verde como forma de impulsar el desarrollo sostenible. Foto tomada de AFP con fines ilustrativos.
Foro busca motivar a las y los estudiantes a identificar oportunidades y necesidades del país en el uso de este elemento
Con el fin de contribuir con la ruta hacia la descarbonización y promover el uso de energías limpias en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Escuela de Ingeniería Química, impulsa acciones para sensibilizar al estudiantado sobre la importancia de conceptualizar y desarrollar soluciones basadas en el hidrógeno verde.
La iniciativa, liderada por la Dra. Jimena Incer Valverde, se enmarca en un contexto global de cambio climático y busca transformar el panorama energético nacional; mediante la promoción del hidrógeno verde como portador de energía.Este vector energético, producido a partir de fuentes renovables, tiene un alto potencial para sustituir combustibles fósiles, reducir emisiones contaminantes y fortalecer la seguridad energética del país.
El hidrógeno verde se obtiene mediante un proceso de electrólisis del agua, en el cual se separan las moléculas de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂) mediante el uso de electricidad. Cuando esta electricidad proviene de fuentes limpias como la solar, eólica o hidroeléctrica, la producción de hidrógeno no genera emisiones de gases de efecto invernadero.
Según Incer, “el objetivo principal es motivar a las y los estudiantes a identificar oportunidades y necesidades del país en el uso del hidrógeno verde como respuesta global ante el cambio climático, especialmente en sectores clave como el transporte y la industria”.
“En otros países se están impulsando proyectos, políticas e iniciativas basadas en hidrógeno verde, incluso en lugares que no cuentan con suficientes fuentes de energía limpia para producirlo. Esto representa una gran oportunidad para Costa Rica. Aunque hoy resulte difícil pensar en exportar hidrógeno en su fase gaseosa, sí es posible generar valor a partir de derivados como el amoníaco y el metanol”, explicó la doctora.
Actualmente, la investigadora está iniciando una línea de investigación sobre esta temática con el proyecto “Evaluación de las Condiciones Técnicas y Habilitantes de Costa Rica en la Producción de Hidrógeno Verde y su Utilización”.
Foro “Hidrógeno Verde en Costa Rica: Innovación y Juventudes”
Como parte de las acciones de divulgación y capacitación, la UCR organiza el foro especializado “Hidrógeno verde en Costa Rica: Innovación y juventudes”, que reunirá a aliados estratégicos, empresas y representantes del sector productivo para abordar avances, desafíos y oportunidades que ofrece la implementación de tecnologías basadas en hidrógeno verde en el país.
“El evento busca promover la innovación y el liderazgo juvenil mediante un diálogo intersectorial que reúna a jóvenes, academia, sector público, cooperación internacional y empresas. Esto contribuirá directamente al Eje 2: ‘Desarrollo de un Centro de Tecnología e Innovación en Hidrógeno Verde’ de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Costa Rica”, detalló Incer.
El foro, abierto al público, se llevará a cabo el martes 19 de agosto, de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., en el miniauditorio 2 de la Facultad de Ingeniería.
Durante esta actividad participarán como expositores: la Dra. Jimena Incer Valverde, de la Escuela de Ingeniería Química, UCR; la M.Sc. Katty López Campos, de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial; y el Ing. Javier Bonilla Herrera, de la Asociación Costarricense de Hidrógeno y M. Sc. MBA. Esteban Echeverría Fernández, de Sixent Consulting.
“Esperamos que esta actividad genere interés en nuestras y nuestros estudiantes, que sirva de guía para iniciar líneas de investigación y proyectos académicos sobre hidrógeno verde. Queremos que vean que hay otros actores en el país trabajando en este campo, aunque todavía hay muchos retos con respecto a la adopción de tecnologías de hidrógeno verde, aún existe mucho por innovar y que podemos crear productos con valor agregado para exportar”, concluyó Incer.
La actividad es organizada por la Escuela de Ingeniería Química de la UCR, la Asociación Costarricense de Hidrógeno, la Red de Juventudes y Cambio Climático y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en Costa Rica.
Tatiana Carmona Rizo Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR
SAN JOSÉ, Costa Rica. La bióloga marina Emelina Corrales Cordero será la invitada del programa “Voces femeninas” el próximo lunes 21 de julio a las 7:00 p.m. por Canal 13, una producción de SINART Digital. En esta edición, Corrales abordará el tema “El océano interior: espiritualidad, sostenibilidad y liderazgo consciente”, una reflexión profunda que conecta el cuidado del planeta con el crecimiento personal y colectivo.
Esta entrevista se enmarca en el compromiso del espacio por visibilizar aportes de mujeres desde distintas disciplinas, resaltando experiencias transformadoras y propuestas desde una mirada integral y crítica.
La conversación con Corrales, conocida por su labor en temas marino-costeros, también permitirá explorar cómo la ciencia puede dialogar con la espiritualidad y el liderazgo ético para impulsar procesos de transformación social.
Desde el Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) nos comparten una valiosa producción fruto de un proceso colectivo que tuvo lugar entre marzo y mayo de este año en el cantón de Grecia. Se trata de un trabajo colaborativo con el Observatorio Ciudadano del Agua del Río Agualote, que dio como resultado una serie de materiales que documentan una experiencia de diagnóstico participativo desde los vínculos comunitarios y el cuidado de los bienes comunes.
Más que una investigación convencional, este proceso fue una construcción profundamente arraigada en el territorio y en sus múltiples voces. A través de recorridos, encuentros y acciones conjuntas, se tejió una mirada compartida sobre la riqueza social, cultural y ambiental que habita en Grecia. Desde el Puente de Piedra hasta la ASADA de San Roque, pasando por ferias, talleres, limpiezas de río y espacios de reflexión, se pusieron en diálogo las memorias, los afectos y las formas de vida que sostienen el cotidiano de la comunidad.
El resultado es una colección de boletines, podcast y materiales audiovisuales que no solo documentan este proceso, sino que también se ofrecen como herramientas vivas para quienes sueñan y actúan por territorios más justos, participativos y sostenibles.
Esta propuesta destaca cómo los bienes comunes no son solo recursos, sino también relaciones, saberes, cuidados y resistencias que se cultivan desde abajo, desde la vida cotidiana de las comunidades.
En su episodio más reciente, la radiorevista AgroEnlace presenta el Proyecto “Energía Rural”, impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con apoyo del programa ARAUCLIMA de la Agencia Española de Cooperación Internacional, y cómo su implementación ha transformado la vida de familias en condiciones de alta vulnerabilidad mediante el uso de tecnologías renovables y eficientes, adaptadas a las necesidades locales.
Desarrollado entre 2022 y 2024 en Guatemala, Costa Rica, Bolivia y Colombia, el proyecto ejecutó 32 iniciativas demostrativas en eficiencia energética y energías limpias, específicamente energía solar, en conjunto con organizaciones de base comunal. En Guatemala, particularmente, se ejecutó con el acompañamiento de ASORECH y ASEDECHI, organizaciones comunitarias con amplia trayectoria.
Las tecnologías instaladas fueron aplicadas a múltiples usos: secado de granos, procesamiento de productos con molinos eléctricos, abastecimiento de agua con bombas de energía solar, riego con goteo, iluminación domiciliar, estufas eficientes y sistemas conectados a la red eléctrica. Todo esto con la participación de asociaciones mixtas, organizaciones de mujeres, cooperativas agrícolas, comités de agua y Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) de las zonas de Chiquimula y Quezaltepeque.
El impacto del proyecto se evidencia en los testimonios de quienes han incorporado estas soluciones en su vida cotidiana:
Franklin Michos, productor de la cooperativa CASVACHI en Chiquimula, explicó cómo el bombeo solar, sin requerir el uso de bombas de combustible, permitió producir forraje y ensilar maíz, incluso en la época más seca, aumentando el rendimiento agrícola de la cooperativa de 10 a 30 toneladas por manzana y generando un ahorro mensual de casi mil quetzales, equivalentes a 65.700 colones.
Francisca Cruz, agricultora del CADER de Chiramay, relató cómo la instalación de un pozo artesanal impulsado por una bomba sumergible potenciada con energía solar les permite obtener agua de forma más sencilla, para regar las hortalizas y contar con agua para otras necesidades cotidianas. “Ya no jalamos el agua de lejos… ahora tenemos un buen cambio para poder nosotros estar felices con todo el beneficio que tenemos del proyecto”, afirmó.
Walter Nehemías Julián Méndez, gerente de la Cooperativa Agrícola Integral Cafetales R.L., detalló cómo la instalación de 5 paneles solares conectados a la red eléctrica de la cooperativa les permitió estabilizar el servicio eléctrico de su planta empacadora y reducir costos en más de 800 quetzales mensuales, equivalentes a 52.500 colones.
René Agustín, tesorero del Comité de Preconstrucción, Operación y Mantenimiento de Agua Potable en Ipala, explicó que los paneles solares solucionaron los problemas de voltaje que dejaban las bombas sin funcionar, garantizando ahora un abastecimiento constante y un ahorro económico considerable.
En el caso de la Asociación de Mujeres Olopenses (AMO), compuesta por más de 370 socias, la instalación de sistemas de iluminación solar en hogares de mujeres que nunca habían tenido electricidad representó un cambio radical. “Ya no íbamos a estar en lo oscuro”, relataron Mirna Leyva y Olga Romero, destacando también el valor de las capacitaciones en mantenimiento que acompañaron la instalación.
El IICA destacó que este tipo de experiencias demuestran que las comunidades rurales pueden ser protagonistas en la innovación agrícola y energética, para enfrentar en mejores condiciones la variabilidad climática. Por esta razón, actualmente la institución gestiona nuevos fondos con actores cooperantes para ampliar el alcance del proyecto y beneficiar a más personas en zonas aún no cubiertas.
Si desea escuchar el programa completo, puede visitar el siguiente enlace: https://n9.cl/78qlt. Asimismo, si gusta leer la versión escrita del episodio, puede acceder al siguiente enlace: https://n9.cl/56c3g
Fotos: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Este miércoles 11 de junio, el programa Voces y Política abordará el tema “Turistificación en Ojochal de Osa: ¿Qué está en juego?”, con la participación de Oscar Leiva Alpízar, especialista en turismo, desarrollo sostenible y desarrollo territorial rural.
Entre 1990 y 2024, la expansión del turismo ha transformado profundamente esta zona rural costera. La investigación de Leiva documenta cómo la turistificación en la Fila Costeña ha modificado los usos del suelo y alterado la vida comunitaria.
El programa invita a reflexionar colectivamente sobre estas tensiones: ¿se está provocando la gentrificación rural, desplazando a poblaciones locales? ¿Estamos ante una frontera en movimiento que excluye más de lo que integra?
La audiencia puede participar a través de las redes sociales o mediante llamada telefónica al 2234-3233.
Miércoles a las 5:00 p.m., en Radio Universidad 96.7 FM. Transmisión en vivo a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica: https://www.facebook.com/radiouniversidadcr
Tres escuelas de cantones vulnerables de Los Chiles se verán beneficiadas.
Charity CR, una organización sin fines de lucro que trabaja para crear un Costa Rica más verde, justo y equitativo, ha lanzado su tercera campaña consecutiva de recolección de útiles escolares, con el objetivo de beneficiar a niños y niñas en situación vulnerable en el cantón de Los Chiles. Este esfuerzo busca no solo apoyar la educación, sino también fomentar una cultura de sostenibilidad en las comunidades costarricenses.
La educación es la base para construir un país más justo y próspero. Invertir en las futuras generaciones asegura no solo un mejor futuro para los niños y niñas, sino también para toda la sociedad. Al brindar acceso a herramientas esenciales como útiles escolares, se promueve la igualdad de oportunidades, permitiendo que cada estudiante pueda desarrollar su máximo potencial y contribuir positivamente al desarrollo de Costa Rica.
Apoyo a las escuelas de Los Chiles
Este año, las donaciones serán destinadas a tres centros educativos de la región: Escuela Leónidas Sequeira, Escuela San Antonio y Escuela Nueva Esperanza Caño Negro.
«Los Chiles es uno de los cantones más vulnerables del país. Muchas familias enfrentan dificultades económicas extremas que obligan a los padres a sacar a sus hijos de la escuela para, en ocasiones, trabajar. Esta campaña busca aliviar esa carga y promover la educación como una herramienta transformadora», destacó Charline Viales, fundadora de Charity CR.
Charity CR está recolectando útiles escolares nuevos y usados en buen estado, promoviendo así la reutilización como parte de su compromiso con el medio ambiente. Entre los artículos más necesitados se encuentran: Loncheras y bultos, botas de hule y zapatos escolares, botellas de agua reutilizables, artículos básicos como cuadernos, tijeras y folders, entre otros.
«Queremos inculcar un mensaje importante: antes de desechar útiles en buen estado, consideren donarlos. Estas pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia en la vida de un niño y también en el cuidado del planeta», enfatizó Viales.
Red de acopio en todo el país
Para facilitar la participación, se han habilitado zonas de acopio en diversas localidades, incluyendo Santa Ana, San José, Coronado, Hatillo, Tibás, Desamparados, Guadalupe, San Ramón, Heredia y Limón. También, se puede donar a través del SINPE Móvil 8963-0903.
«Hemos creado una red accesible para que todos puedan contribuir sin importar su ubicación. Cada donación cuenta y tiene el poder de transformar vidas», agregó la fundadora.
Un historial de impacto positivo
Esta campaña se suma a otras iniciativas exitosas de Charity CR, como jornadas de limpieza de playas, entrega de juguetes en Navidad y creación de un banco de alimentos en época de pandemia. Además, donan toallas sanitarias desechables y reutilizables para que estudiantes puedan afrontar su periodo. Estas acciones reflejan la misión de la organización: «brindar amor y servicio a las comunidades costarricenses».
Charity CR invita a toda la población costarricense a participar en esta noble causa. Ya sea donando útiles escolares, compartiendo información sobre la campaña o involucrándose como voluntario, cada acción cuenta para construir un futuro más equitativo y sostenible para las nuevas generaciones.
Para más información sobre cómo colaborar, visite las redes sociales @comunidadcharity.