Ir al contenido principal

Etiqueta: sostenibilidad ambiental

Parlamento Cívico Ambiental rechaza texto sustitutivo de proyecto que propone minería metálica a cielo abierto en Crucitas

El Parlamento Cívico Ambiental anunció hoy su dictamen negativo al texto sustitutivo del proyecto de ley tramitado bajo el expediente 24.717, titulado “Ley para regular la exploración y explotación de minería metálica sostenible a cielo abierto en el distrito de Cutris de San Carlos, provincia de Alajuela y reforma parcial al Código de Minería”.

La decisión se fundamenta en criterios técnicos, científicos, jurídicos y socioeconómicos que concluyen que no existe minería metálica a cielo abierto que pueda considerarse sostenible. El Parlamento advierte que permitir esta actividad en Crucitas causaría daños ambientales irreversibles, afectando bosques, cerros, mantos acuíferos y biodiversidad, con un impacto negativo que superaría cualquier beneficio económico temporal.

La minería a cielo abierto no es la solución para la pobreza ni la desigualdad; en América Latina este modelo ha dejado contaminación y mínimos beneficios para las comunidades”, afirmó Bernardo Aguilar González, presidente del Parlamento Cívico Ambiental. “El proyecto llama sostenible un proyecto de minería a cielo abierto que solamente atiende los impactos del cianuro, pero no atiende la deforestación, los daños a los suelos, los impactos en relación con fijación de carbono, emisiones y otros que forman parte esencial de cualquier modelo de sustentabilidad.”

Entre las principales preocupaciones destacadas se encuentran:

  • Portillos legales peligrosos: La declaratoria de “interés público” y “conveniencia nacional” podría permitir la expansión de este tipo de proyectos a otras regiones.

  • Traslado de costos ambientales al Estado: La propuesta deja en manos del erario público la remediación y cierre técnico, sin responsabilidad real para las empresas concesionarias.

  • Debilitamiento de protecciones agrícolas y ambientales: Se eliminan requisitos clave para proteger suelos productivos y recursos naturales en una zona de alta productividad agrícola.

  • Riesgo para el patrimonio natural de todo el país: Los servicios ecosistémicos de Cutris benefician a toda Costa Rica y no deben verse como patrimonio exclusivo local.

El Parlamento también señaló que la iniciativa carece de medidas concretas para combatir la minería ilegal, problema que requiere un plan integral de contención y remediación ambiental ordenado por la Sala Constitucional, pero aún pendiente de cumplimiento.

Finalmente, la institución enfatizó que abrir la puerta a la minería a cielo abierto en un contexto de debilitamiento institucional y creciente presencia del crimen organizado solo aumentaría la corrupción, el lavado de dinero y las desigualdades, en lugar de generar bienestar duradero.

El Parlamento Cívico Ambiental insta a la Asamblea Legislativa a archivar el proyecto y a priorizar alternativas económicas no extractivas, como el turismo sostenible, la bioeconomía y otras actividades compatibles con la protección de los recursos naturales.

Técnica de recolección de agua de niebla mejora el acceso al agua en zonas alejadas de la ciudad

La falta de acceso al agua potable en comunidades alejadas de la ciudad es una problemática que genera problemas en la salud, la seguridad alimentaria y economía de la población. Una técnica de recolección del recurso hídrico mejora el acceso al agua en comunidades con presencia de neblina y es sostenible con el ambiente. Esta técnica, comunicada por la especialista Susan Vega Guillén y el Centro de Educación Ambiental de la UNED, aprovecha el viento en zonas de alta nubosidad para recolectar agua.

El fenómeno ocurre cuando el aire, compuesto por gotas muy pequeñas de agua, es llevado por el viento en forma horizontal y el agua se queda “atrapada” al chocar con una superficie, como hojas de los árboles. Una de las ventajas de esta técnica es que la presencia de lluvia no es necesaria para obtener el agua. Para facilitar el proceso, se puede construir un “atrapa nieblas” utilizando soportes, una malla sarán, una canaleta, manguera y reservorio. Con esta herramienta, el agua sería capturada por la malla sarán para su recolección.

Una gran ventaja de este medio de recolección de agua es que tiene muy poco impacto ambiental, complementa el acceso al agua en regiones remotas y libera presión sobre las fuentes convencionales de agua. La conservación del agua es una tarea colectiva y las técnicas sostenibles con el ambiente facilitan un recurso hídrico limpio y abundante para todos. Puede acceder la información de esta nota en el siguiente:

Foto: UNED

Costa Rica erosiona su imagen ambiental a un mes de la cumbre oceánica al retirar apoyo a la Agenda 2030

El liderazgo verdadero no se proclama en cumbres; se ejerce en el territorio.

A un mes de coorganizar la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (junio de 2025), Costa Rica protagoniza un nuevo episodio que desconcierta a la comunidad internacional y debilita su imagen como referente en liderazgo y compromiso ambiental.

Nos referimos a la eliminación de la financiación y de la declaratoria de interés público del decreto que da seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretada mediante la modificación del Decreto Ejecutivo N.° 40203. Esto no solo implica un desinterés por la sostenibilidad como política de Estado, sino que debilita la capacidad del país para acceder a cooperación internacional, articular esfuerzos multisectoriales y garantizar derechos fundamentales.

¿Con qué liderazgo y legitimidad puede el gobierno coorganizar una cumbre sobre océanos, cuya génesis y columna vertebral son los ODS —especialmente el número 14— de la Agenda 2030? ¿Quién nos va a tomar en serio si somos verdes solo de las fronteras para afuera, y aquí adentro la política ambiental es negacionista, contradictoria y regresiva?

Porque este caso no es el único. Las decisiones más recientes del gobierno evidencian una política ecocida, marcada por el desmantelamiento institucional, la permisividad extractiva y el abandono sistemático de sus propios compromisos ambientales y sociales.

Esta decisión se enmarca en un patrón de retroceso que se ha acelerado en los últimos meses. El caso más reciente es el escándalo por el trasiego autorizado de 12.6 toneladas de aletas de tiburón martillo para su reexportación, reportado por la organización CREMA en marzo de 2025. Esta acción contradice abiertamente el compromiso con la protección de especies en peligro y con el ODS 14 (Vida submarina), justo cuando el país se presenta como anfitrión global de una cumbre dedicada al océano.

A esto se suman graves retrocesos en gobernanza ambiental, como lo ocurrido en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, donde se ha instaurado un modelo autoritario e impuesto de toma de decisiones, ignorando a las comunidades locales y permitiendo el avance de intereses gentrificadores y extractivos. La falta de participación ciudadana y el debilitamiento del marco jurídico ambiental revelan una tendencia alarmante hacia la destrucción institucional del patrimonio natural del Estado.

En materia de agua y salud pública, la situación no es mejor. El gobierno ha aumentado ilegalmente —pues está contra el reglamento vigente— los niveles permitidos de pesticidas en el agua potable, lo que atenta contra los derechos humanos, la salud y el cumplimiento del ODS 6 (Agua limpia y saneamiento). Toda la zona norte de Cartago enfrenta niveles peligrosos de contaminación con degradados del clorotalonil en sus nacientes y pozos, superando los límites establecidos por la legislación vigente. Para legalizar dicha acción, propuso elevar los niveles de contaminación mediante una modificación al Decreto Ejecutivo Nº 38924-S, que fue rechazada por todas las Universidades Públicas, ARESEP, Defensoría de los Habitantes, la Academia de Ciencias y sociedad civil.

Todos estos hechos no son aislados: responden a una lógica de gobernanza que desmantela lo público, prioriza intereses privados y erosiona los derechos humanos y ambientales. Un modelo de gestión que promueve el extractivismo como política y el silencio institucional como estrategia. En este contexto, hablar de sostenibilidad, océanos sanos y liderazgo climático resulta, al menos, hipócrita.

Cambio de rumbo. Hace unos seis meses, Stephan Brunner Neibig, vicepresidente de la República, decía: Desde el Gobierno de Costa Rica reiteramos nuestro compromiso con la implementación de la Agenda 2030, clave para el desarrollo sostenible de Costa Rica. Con el 41% de los indicadores ODS mostrando un comportamiento desfavorable, es urgente que todos los sectores de la sociedad, desde el gobierno hasta el sector privado y la sociedad civil, intensifiquen sus esfuerzos para reducir las brechas sociales, económicas y ambientales”. ¿Entonces, este es el compromiso y la consecuencia unos meses después?

Esta nueva contradicción del gobierno abre muchas otras preguntas. Si revisamos, gran parte de la Agenda 2030 es la columna vertebral de proyectos de cooperación internacional que hacen posible la implementación de políticas ambientales. Por eso nos preguntamos: ¿Qué va a pasar con estos y otros financiamientos cuando los organismos internacionales vean el actuar del gobierno?, ¿Se trata de una decisión inspirada en la postura reciente de la administración Trump, que anunció su rechazo a la Agenda 2030 hace apenas un mes? ¿O es una acción deliberada para polarizar, aprovechando la ola conspiranoica que rodea a esta agenda?

Esta decisión genera más dudas que certezas. Pero lo que sí está claro es que Costa Rica no puede seguir sosteniendo una narrativa de ejemplo global mientras autoriza el aleteo, envenena sus nacientes, silencia comunidades y desactiva compromisos internacionales. Si realmente quiere defender los océanos, debe empezar por cuidar sus ríos, proteger sus bosques, respetar a sus pueblos y garantizar el carácter público y democrático de sus políticas ambientales.

Desarrollo de una Plataforma de Comercialización Solidaria

Fortaleciendo economías locales y la calidad de vida

Carlos Hernández -Cokomal / Redess
carloscokomal.p@gmail.com

La creación de una web de comercialización solidaria es una iniciativa crucial para promover el acceso equitativo a productos elaborados bajo principios de la economía solidaria. Este proyecto busca fortalecer la economía local y mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, mediante la promoción de prácticas productivas y los valores fundamentales de la economía solidaria, tales como la cooperación, la equidad, la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la participación democrática.

Para desarrollar esta plataforma, es necesaria una inversión económica y organizativa significativa. La inversión económica incluye costos asociados al diseño, desarrollo y mantenimiento del sitio web, así como al marketing y la promoción de la plataforma para atraer a productores y consumidores. Además, se requiere la implementación de sistemas logísticos eficientes para asegurar la entrega oportuna de los productos y la capacitación de los productores en el uso de tecnologías digitales.

En términos organizativos, es fundamental establecer una estructura de gobernanza que garantice la participación democrática y la transparencia en la toma de decisiones. Esto incluye la creación de comités de gestión y la colaboración intersectorial con gobiernos, ONGs y comunidades locales para asegurar el éxito del proyecto. También es esencial promover el empoderamiento de los productores y fortalecer las redes comunitarias para facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias.

Objetivos:

  1. Facilitar el acceso al mercado para productores solidarios y artesanos, promoviendo la comercialización de sus productos a través de una plataforma digital.

  2. Generar ingresos sostenibles para las comunidades mediante la venta de productos solidarios.

  3. Fomentar el consumo responsable y la economía circular, incentivando la compra de productos locales y de temporada.

  4. Promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los actores de la economía solidaria.

  5. Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el impacto de la plataforma en términos de rentabilidad y sostenibilidad.

Elementos de Rentabilidad:

  1. Análisis de Mercado: Realizar estudios de mercado para identificar la demanda de productos solidarios y establecer un nicho de mercado que garantice la viabilidad económica del proyecto.

  2. Modelo de Negocio: Definir un modelo de negocio claro que incluya fuentes de ingresos como la venta de productos, servicios adicionales, y posibles suscripciones o membresías.

  3. Estrategia de Precios: Establecer una estrategia de precios justa y competitiva que refleje el valor de los productos solidarios y asegure la rentabilidad.

  4. Costos Operativos: Identificar y gestionar los costos operativos, incluyendo el desarrollo y mantenimiento del sitio web, marketing, logística y almacenamiento.

  5. Diversificación de Productos: Ofrecer una variedad de productos solidarios para atraer a un público más amplio y aumentar las oportunidades de venta.

  6. Programas de Fidelización: Implementar programas de fidelización para incentivar la repetición de compras y aumentar el valor de vida del cliente.

Tejido Organizativo de Sustento:

  1. Colaboración Intersectorial: Fomentar la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y el sector privado para asegurar el éxito del proyecto.

  2. Capacitación y Formación: Ofrecer programas de capacitación y formación dirigidos a los productores solidarios para mejorar sus habilidades y conocimientos en áreas como producción sostenible, marketing digital y gestión empresarial.

  3. Plataforma de comercio: Seleccionar una plataforma de comercio que sea fácil de usar, segura y personalizable para adaptarse a las necesidades de la comercialización solidaria.

  4. Diseño y Usabilidad: Crear un diseño atractivo y una interfaz de usuario intuitiva que facilite la navegación y la experiencia de compra del cliente.

  5. Logística y Distribución: Establecer un sistema eficiente de logística y distribución para asegurar la entrega oportuna de los productos a los clientes.

  6. Redes Comunitarias: Fortalecer las redes comunitarias para promover el intercambio de conocimientos y experiencias, e impulsar la innovación social en el ámbito de la economía solidaria.

  7. Monitoreo y Evaluación: Utilizar herramientas de análisis web para monitorear el rendimiento del sitio, identificar áreas de mejora y tomar decisiones basadas en datos.

El desarrollo de una web de comercialización solidaria requiere un enfoque integral que contemple tanto los elementos de rentabilidad como el tejido organizativo de sustento. La colaboración intersectorial, la capacitación, el uso de tecnologías innovadoras y la promoción de una cultura de sostenibilidad son aspectos clave para asegurar el éxito y la sostenibilidad de esta iniciativa. Con un compromiso firme hacia los principios de la economía solidaria, esta plataforma digital puede convertirse en un motor de desarrollo económico y social para las comunidades más vulnerables.

Ahorro verde, ¿cómo puede contribuir a nuestro buen vivir?

Fiorella Salas Pinel.

MSc. Fiorella Salas Pinel
Académica SEPRODES, Escuela de Economía UNA-Costa Rica

Día con día, nuestra existencia transcurre rodeada de servicios ecosistémicos que hacen posible la vida en nuestro planeta. Desde el aire que respiramos, el agua que tomamos y los alimentos que consumimos, entre muchos otros: todo depende de la cantidad y calidad de la provisión que obtenemos del sistema natural, donde el sol como fuente primaria de energía hace posible la fotosíntesis y de esta forma se mantiene la continuidad en las cadenas tróficas que sostiene la biodiversidad tal como la conocemos. De igual forma, nuestras actividades generan residuos que son dispuestos en dichos ecosistemas y que en ausencia del adecuado tratamiento representan riesgos para su funcionamiento.

A pesar de este papel fundamental, en ocasiones “lo ambiental” se asocia únicamente con aspectos concretos como algunas celebraciones cada año. Sin embargo, la conciencia ambiental es necesaria pero no suficiente, ya que la sociedad humana es inviable en ausencia de la naturaleza y nuestra supervivencia como especie depende de mejores hábitos. Tomar acción requiere conocer aspectos de la vida cotidiana con los cuales podemos ahorrar dinero y al mismo tiempo contribuir con la sostenibilidad ambiental. Es decir, podemos fortalecer tanto nuestras finanzas personales como el ambiente. Esto mediante una toma de decisiones más consciente de nuestra relación con temas como: el agua, la energía, los residuos, el desperdicio de alimentos, entre otros.

El ahorro verde consiste en aplicar acciones que promuevan un estilo de vida sostenible de acuerdo con las experiencias cotidianas de cada persona. Como todo hábito requiere constancia y disciplina, que podemos implementar mediante los siguientes pasos.

Primero, conocer los principales recursos naturales y servicios ecosistémicos, que nos rodean y hacen posible nuestra vida. El agua, y la energía coexisten con los residuos: sólidos, líquidos, gaseosos, que generamos en nuestros hogares, centros de estudio y trabajo, entre otros espacios.

Segundo, identificar que recibimos servicios asociados con “la naturaleza”. Por ejemplo, pagamos recibos por el agua potable, la electricidad y el alcantarillado sanitario o tratamiento de aguas residuales. Todos directamente vinculados con los ecosistemas que hacen posible las actividades productivas y humanas. Entonces, ¿conocemos a nuestro proveedor de servicios? ¿Sabemos si ejecuta acciones orientadas a la sostenibilidad ambiental de sus operaciones? ¿Qué tanto nos involucramos en estas medidas? Por ejemplo, ¿conocemos el uso de electricidad por horarios establecidos y con tarifa diferenciada?

Tercero, calcular los costos directos de los servicios que pagamos. A este respecto, ¿hemos revisado los recibos para verificar los rubros consumidos? Medidas como el uso de luminarias LED, apagar luces y desconectar dispositivos cuando estén en desuso (evitando el consumo fantasma) nos permiten reducir tanto el monto de las facturas como la presión sobre las fuentes energéticas, especialmente las hidroeléctricas durante la época seca. Adicionalmente, ¿estamos haciendo un uso racional del agua durante nuestras actividades diarias en cada espacio donde interactuamos, por ejemplo, mediante duchas de menor duración, empleando sanitarios con descarga diferenciada, grifería inteligente o cerrando la llave cuando no necesitamos del agua, entre otros?

Cuarto, identificar ahorros asociados a un estilo de vida sostenible de acuerdo con nuestras experiencias cotidianas. Estrategias ligadas a la reducción del desperdicio y las compras sostenibles surgen como oportunidades relevantes. Planificar los menús permite reducir el desperdicio de alimentos, que a su vez podría potenciarse si rechazamos el exceso de embalajes y envases no reciclables. Por su parte, tomarse el tiempo para reflexionar sobre la necesidad real de consumir podría reducir el consumismo asociado a bienes y servicios innecesarios y que eventualmente incrementarían la generación de residuos.

Las acciones orientadas hacia un estilo de vida sostenible son posibles. En esta dirección, el taller titulado “Ahorro Verde” ha sido impartido en dos ediciones de Costa Rica Aprende con la U Pública. De esta forma, el Programa Sectores Productivos y Desarrollo (SEPRODES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (ESEUNA) ha contribuido con la creación de capacidades de personas ligadas a diversas actividades productivas, como el comercio, a crear estrategias orientadas al mejoramiento de su calidad de y vida y la reducción de su huella ambiental. Beneficios asociados con ahorros en el pago de servicios públicos, alimentación más saludable y decisiones de compra más conscientes. Nos encontramos frente a un importante reto ambiental, donde cada una de nuestras acciones cuenta y mucho más al enfrentarnos a fenómenos planetarios como el cambio climático, que reporta aún más presión sobre los ecosistemas naturales: sostén fundamental de la vida en nuestro planeta.

  1. Investigadora del Programa Sectores Productivos, Competitividad y Desarrollo, Escuela de Economía, Universidad Nacional, Costa Rica. Es Magister Scientae del Programa de Maestría en Política Económica del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional. Actualmente se desempeña como coordinadora de la Maestría en Economía del Desarrollo. fiorella.salas.pinel@una.cr https://orcid.org/0000-0001-5036-9779

Combo 2: El proyecto de ley 23.414 no armoniza el sistema eléctrico nacional, lo destruye

Comunicado

El Partido Acción Ciudadana, desde su fundación, hace 24 años, se manifestó como defensor del modelo solidario de nuestro Sistema de Electricidad Nacional. Un modelo con 75 años de experiencia exitosa, sustentado en los artículos 50 y 74 constitucionales para ofrecer el servicio eléctrico basado en los principios de solidaridad, universalidad y al costo. Sin este modelo, nuestro país no habría alcanzado en paz y en democracia un desarrollo social y económico con mayor equidad y ser un ejemplo mundialmente reconocido de sostenibilidad ambiental.

En abril del 2000 el pueblo costarricense se enfrentó con argumentos sólidos y en las calles al Combo del ICE, proyecto estrella del bipartidismo. Una larga lucha que se extiende luego al referéndum del TLC y sus leyes de implementación hasta el presente por mantener el control del Estado sobre la planificación, la generación y la distribución eléctrica sustentada en fuentes energéticas limpias. Proceso que ejecuta con el apoyo de un grupo de empresas públicas y cooperativas, al igual que con una participación del sector privado que colabora en ese objetivo público nacional. Este objetivo estratégico es hoy más importante que nunca. La tendencia mundial de electrificación del transporte y de los procesos industriales, incluida la producción de vectores energéticos alternativos, así lo pone en evidencia.

Aunque podemos reconocer que el Sistema Eléctrico Nacional necesita ajustes para enfrentar adecuadamente los retos que se presentan, estos cambios no deben surgir al calor de una campaña que antagonice los sectores, como ha sucedido hasta ahora soterradamente en la Asamblea Legislativa, durante el trámite del Proyecto Nº23.414, sino, como resultado de un ejercicio ciudadano de diálogo transparente y constructivo pensando en el bienestar del mayor número.

El actual proyecto de ley, mal llamado “Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”, se queda exclusivamente en otro intento de mercantilizar el servicio de suministro eléctrico y acabar con el modelo que defiende los intereses nacionales. Propone una apertura total de la generación y la comercialización de la energía, manteniendo la Red de Transmisión en manos del ICE sin clara garantía de que sus costos de operación e inversión serán cubiertos. Además, creará una nueva burocracia gubernamental, el Órgano Costarricense del Sistema Eléctrico Nacional, ECOCEN, que nace como una estructura politizada de control al fungir el ministro de Energía de turno, como el presidente de su Junta Directiva. Acompañan los representantes de los actores económicos interesados del lado de la generación y, del lado de los usuarios, la representación se otorga únicamente a los grandes consumidores que, de paso, son los únicos ganadores asegurados en el último texto que fue aprobado por la comisión legislativa.

Por otra parte, siguiendo con la propuesta del proyecto, sería sumamente grave que la planificación del ECOCEN no sea luego vinculante para los actores del mercado poniendo en riesgo la universalización del servicio eléctrico al costo, a la vez que la generación con combustibles fósiles no queda expresamente reservada por ley para las empresas públicas, con el fin único y exclusivo de proveer generación de respaldo al SEN, como último recurso, lo que generaría una explosión descontrolada de generación térmica que atentaría contra los objetivos nacionales.

Ante el incremento de las tensiones geopolíticas y los efectos del cambio climático, el país necesita mantener la capacidad de diseñar e implementar políticas de Estado para enfrentar la crisis energética global con alternativas limpias y sostenibles, determinantes en el proceso de descarbonización de la economía, al que el país y el mundo le han apostado.

En síntesis, un proyecto de ley que va en contraposición a la propuesta constitucional de autonomía del ICE, que le ha permitido a la institución sortear las ocurrencias politiqueras y las presiones de grandes intereses privados por controlar el mercado eléctrico para servirse sólo a sí mismos de energía barata, aún en detrimento de las necesidades del resto del país para garantizar un desarrollo nacional con equidad y sostenibilidad.

Hacemos un fuerte llamado a la ciudadanía, a las universidades públicas y a los movimientos sociales, a reaccionar con firmeza ante esta nueva amenaza de acabar con el modelo eléctrico solidario de nuestro país y con el ICE.

Como el perezoso, sin prisa, pero sin pausa

Alberto Salom Echeverría

Un primo colombiano que desde pequeño apodamos “Nando”, acaba de enviar un lindo video sobre un oso perezoso, al chat de la familia Salom, Salcedo Salom y descendientes, del que me serví para hacer el relato que hoy entrego a ustedes.

Hernando, como se llama Nando, ha demostrado ser poseedor de una alta sensibilidad en torno a los animales, particularmente es un educador de la especie de los equinos. Nando es el menor de los Salcedo Salom, el hijo menor de mi tía Ligia y el tío Perucho, ambos lamentablemente ya fallecidos. Nando forma parte entonces de la para mí, muy entrañable parentela con la que contamos los Salom esparcida por Barranquilla, Cartagena, Sincelejo (una ciudad muy cerca de Cartagena), y, hasta Medellín adonde fue a escorar otra querida prima con su hijo Pablo e hijas. Luego Gustavo Salom migró a Panamá, Alfonso Salcedo a los Estados Unidos; además, entre Holanda y España están los hijos de Roberto y Augusto Ignacio Salom Salom (“al que no quiere caldo dos tazas”, pero así se apellidan), este último fue el mayor de toda esta progenie. Obviamente Costa Rica se convirtió en receptora de los Salom Cubero y Salom Echeverría, desde que mi tío Ico vino a dejar parte de su descendencia en nuestro bello terruño, y poco después mi padre, por lo que ya reside un buen contingente de familia Salom y qué se yo en cuántas otras partes más de este mundo atribulado.

El video del perezoso que nos envió el primo Nando muestra el momento en el que este mamífero de la familia de los úrsidos, de hábitos especialmente nocturnos que habita en praderas y bosques, realiza la travesía de pretender trasladarse de un árbol ya sin nutrientes, a otro que creció paralelamente que le sustentará la vida por encontrarse en la plenitud de su producción de hojas y frutos. La cámara capta ese momento en que el animal, de movimientos exageradamente lentos y por ello sufridos, trata literalmente de agarrarse del árbol frondoso (que no resultó tan cercano), para continuar su tarea en esta vida.

Sin prisa, pero sin pausa escribió Roberto mi hermano gemelo en un comentario, refiriéndose a esta “belleza” de movimientos, como calificó Ignacio, el mayor de mis hermanos varones, ese instante. La travesía del “perezoso”, es un ejemplo de lo que debemos entender cuando decimos que la naturaleza es sabia. Incluidos desde luego dentro de ella nosotros los seres humanos.

Pero, con el advenimiento del industrialismo se ha creado una notable excepción a esa verdad: ya nuestra especie humana ha dejado de concebirse a sí misma como perteneciente o consustanciada con la Naturaleza de la que provenimos.

Estos criterios se conformaron entre muchas personas a partir del hecho de habernos separado, o escindido de la Madre Tierra; tanto que, el ser humano ha llegado a creerse ilusoriamente su dueño.

Esta ilusión, esta fantasía, nace de nuestra capacidad de transformar la Naturaleza, hecho que está hoy mediado por la invención y creación de una tecnología extremadamente sofisticada, como nunca se había logrado. Así nos hemos llegado a concebir a nosotros mismos, no solo separados de la Madre Tierra, como dijimos antes, sino que nos vemos “fuera” y hasta “por encima” de ella. Natura ha pasado a ser para el ser humano “una cosa”, un objeto; mientras tanto, nosotros al catalogarnos como el “ente pensante” que, por estar dotado de razón posee dignidad, nos consideramos los únicos merecedores de disponer libremente de todo lo que nos rodea, un “algo” externo a nosotros, como la naturaleza, que la pretendemos poseer en la forma caprichosa que lo deseemos, aunque sea al costo inconmensurable de su destrucción (“Y seréis como dioses”, fue la expresión del célebre filósofo y psicólogo Erich Fromm para referirse a una provocación del ser humano que impulsa a la “desobediencia”: oponerse a Dios para ser como Él).

En el mismo instante en que empezamos a hacer uso de la Madre Tierra sin sostenibilidad, fue el momento en el que comenzamos a destruirla, deforestándola, incendiándola, intoxicando la tierra con insecticidas venenosos, saturándola de basura que no es biodegradable, acabando con ecosistemas completos, desatando guerras con armamento super destructivo (hijo de ese mismo industrialismo), envenenando la atmósfera con gases que producen el llamado “efecto invernadero”, o sea puro anhídrido carbónico. Así, sin apenas darnos cuenta en un inicio, fuimos sentando las bases para nuestra propia destrucción; o, dicho de otro modo, estamos acabando con las condiciones que hacen posible la vida sobre la faz de la tierra… Ya nos queda poco tiempo, cada paso que damos en esa dirección extenuamos la energía vital del planeta. No debemos llegar al punto de “no retorno”, como han denominado los científicos a aquel umbral en el que no será posible restituir aquello que hemos destruido.

Lo grave es que hoy somos más conscientes de nuestra acción destructiva, pero al mismo tiempo parece que somos víctimas de fuerzas antihumanas, “contra natura”, que hemos echado a andar y no podemos detener.

Por tanto, debemos proceder “Sin prisa, pero sin pausa”, como escribiera Roberto mi hermano, en la dirección del perezoso, trasladándose de un árbol sin nutrientes, a otro que le dará vida, pero de manera sostenible y sustentable. Sin embargo, si no somos capaces de acometer esa tarea ya, tendremos que seguir sin pausa, pero con prisa y cada vez más.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Primera Edición de El Traspatio 2023

Ya está disponible la primera edición del El Traspatio 2023 en la que se expone los temas de “buscando una sostenibilidad auténtica”, en donde se destaca que en las principales actividades turísticas sostenibles de la región se orientan hacia la protección y observación de especies biológicas, apreciación de paisajes y sitios de las comunidades, fortalecimiento de la producción local y ecológica, defensa comunitaria y conexiones de rutas por medio del senderismo, entre otros. Un segundo tema titulado “una alianza para crecer” en el que se señalan propuestas como la gestión integrada para desarrollar intercambios constantes de experiencias entre los proyectos, contar con iniciativas locales, entre otros. 

En el caso de esta edición también comparten una nota elaborada por Dany Villalobos sobre el Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario y Sostenible en Mata Oscura de Veraguas en Panamá, en el que se reunieron treinta y tres representaciones organizativas de proyectos turísticos con enfoques ecológicos y culturales. A partir del encuentro, nació la Alianza Latinoamericana de Turismo Sostenible (ALTUS) que agrupa iniciativas guiadas por conceptos como la sostenibilidad y la gestión comunitaria, especialmente de áreas rurales. 

RedESS invita a visitar y apoyar a organizaciones por medio del turismo comunitario, e inscribirse a su boletín. 

En el siguiente link puede observar esta primera edición: http://mailchi.mp/e176dc5cd52c/2023-aproveche-el-verano-con-turismo-comunitario

 

Información compartida con SURCOS por RedESS tejiendo economía solidaria.

Experto de la UCR participa en una iniciativa mundial que impulsa la sostenibilidad ambiental

Iniciativa mundial para el cambio transformativo busca, entre otras estratégias, el mejoramiento del ambiente y los servicios ecosistémicos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Este esfuerzo de investigación internacional aportaría a gobiernos de diversos países información científica que oriente sus acciones y estrategias en esta materia.

El Dr. Edgar Espinoza Cisneros, investigador de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR), forma parte de los expertos que participan de la iniciativa mundial “Evaluación temática del cambio transformativo”, de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

La IPBES es un organismo intergubernamental independiente creado en el 2012 con el objetivo de evaluar el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

La evaluación temática del cambio transformativo tiene una vigencia de 2019 hasta 2024 y su objetivo es comprender e identificar los factores de la sociedad humana que pueden ser impulsados hacia un cambio transformador para la conservación, restauración y uso racional de la biodiversidad.

“Esta iniciativa surge a raíz de peticiones de gobiernos y autoridades que exigían información científica y confiable sobre las acciones y estrategias necesarias para un cambio transformativo, hacia un viraje a lo que conocemos como la sostenibilidad. Dado el contexto en que estamos de insostenibilidad y cambios sociales tan drásticos ”, expresó Espinoza.

El investigador formó parte de la primera evaluación de la IPBES en 2018 y fue elegido como científico experto posterior a una etapa de evaluación y selección para la presente iniciativa, en la cual comparte con expertos de más de 100 países.

Costa Rica cuenta con dos representantes en esta iniciativa. Mientras que Espinoza participa de esta iniciativa mundial por parte de la UCR, el economista ambiental costarricense, Francisco Alpizar Rodríguez, lo hace en representación de la Wageningen University, de Países Bajos.

“Mi trabajo como evaluador consiste en una revisión exhaustiva de la ciencia que existe detrás del cambio transformativo, sintetizar y presentarla de una manera que pueda ser digerida por los tomadores de decisiones y autoridades, los cuales son parte de las audiencias objetivo de este tipo de evaluaciones”, agregó.

El Dr. Edgar Espinoza Cisneros, investigador de la Escuela de Geografía, representa a la Universidad de Costa Rica en la IPBES, como investigador experto en temas de sostenibilidad. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Este geógrafo destaca la participación de la UCR en la evaluación temática, ya que refleja el compromiso de la academia por generar acciones y estrategias hacia un cambio social, el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad y la aspiración de alcanzar la sostenibilidad en diversos ámbitos.

“La presencia de la Universidad de Costa Rica en una evaluación de esta envergadura es muy importante ya que visibiliza el compromiso por generar cambios sociales y en materia de biodiversidad”, expresó.

El experto enfatiza que el éxito de esta iniciativa establecería un paso importante para una transformación de la estructura social de los países involucrados. Agregó que “significaría una reestructuración grande en el plano económico, tecnológico, cultural y social; que nos haría virar hacia un modelo idóneo de sostenibilidad”.

El académico señala que pese a encontrarse en una fase inicial, la evaluación apunta a tener incidencia en las sociedades involucradas, puesto que se trata de una petición de los gobiernos y las autoridades de diversos países para contar con los insumos y las estrategias en la generación de cambios en materia de sostenibilidad en múltiples sectores sociales. 

Respecto a la posible aplicación de la iniciativa, posterior al 2024, el experto agregó que “la implementación de las acciones sugeridas en la evaluación ya depende de cada país, y ya eso se sale del rango de acción de la IPBES. Esta evaluación es un insumo para la toma de decisiones y planificación, pero la implementación en sí, depende de cada país”.

Además, señala que iniciativas de este tipo se diseminan rápidamente a través de redes de actores que ya tiene la IPBES, y que incluyen tomadores de decisiones, científicos, organizaciones no gubernamentales, corporaciones, y ciertos grupos más comunitarios/locales. Por lo cual, las evaluaciones calan rápidamente en países europeos y Estados Unidos, pero no están dirigidos a un país específico sino a una “comunidad global”.

Para conocer sobre la evaluación temática del cambio transformativo y la plataforma IPBES se puede acceder al siguiente enlace: https://ipbes.net/transformative-change

 

Gustavo Martínez Solís
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Foro Océanos de Costa Rica “Patrimonio Natural para el Futuro”

La Asociación Proyecto Camino Verde (ASOPROCAVE), la Comisión de Recursos Marinos y la Comisión Conservación y Biodiversidad, del Parlamento Cívico Ambiental (PARLAMBIENTE), llevarán a cabo el Foro: Océanos de Costa Rica “Patrimonio Natural para el Futuro”.

Este se llevará a cabo el jueves 7 de julio del 2022, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, edificio del CIMAR. El mismo será en forma dual: presencial y virtual por Facebook Live y Zoom.

Dicho evento busca crear espacios de diálogo entre los diversos actores involucrados en esta temática de interés nacional. Asimismo, se busca construir una «hoja de ruta” en línea con los objetivos nacionales, regionales y globales sobre sostenibilidad, cambio climático y restauración ecosistémica, incluidos en los ODS, Objetivos del Milenio, entre otras directrices.

 La metodología del foro será de 4 mesas temáticas:

  • Conservación e Investigación
  • Institucionalidad (Político – Administrativo)
  • Sociedad Civil, organizaciones (ONGs) y Colectivos Comunitarios
  • Sector Productivo:  Economía Azul y Circular

Se adjunta cronograma de la actividad.