Ir al contenido principal

Etiqueta: sostenibilidad

Alternativas. Fast Fashion: Implicaciones Sociales y Ambientales

En el episodio titulado «Fast Fashion: Implicaciones Sociales y Ambientales» del programa «Alternativas», se sumerge en el fenómeno del fast fashion (moda rápida), explorando sus repercusiones tanto a nivel social como ambiental. 

La discusión comienza con una reflexión sobre la naturaleza de la moda rápida como un reflejo de la sociedad contemporánea y las diferentes identidades individuales, destacando cómo la moda se ha convertido en una forma de expresión personal y social. Se analiza cómo las tendencias de moda influyen en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la cultura hasta la política, y cómo estas tendencias son aprovechadas por la industria para promover el consumo masivo.

Empresas como Zara son responsables en la popularización de la moda rápida, con su modelo de producción rápida y frecuente renovación de colecciones, porque ha llevado a una sobreproducción de prendas y a la explotación laboral en países en desarrollo, donde se pagan salarios mínimos y se descuidan los derechos de los trabajadores, y luego del surgimiento de otras tiendas de moda rápida como SHEIN que producen mucho más que las otras y venden a un menor precio.

Los participantes también discuten el impacto ambiental de la moda rápida, señalando la generación de residuos textiles y la contaminación asociada con los procesos de producción y su transporte, destacando la urgencia de abordar estas problemáticas y explorar alternativas más sostenibles en la industria de la moda.

Además de abordar las injusticias sociales y laborales en la industria de la moda, se explora cómo ésta reproduce patrones capitalistas, especialmente en lo que respecta a la explotación laboral y la presión para seguir comprando constantemente.

Hay una falta de regulaciones laborales efectivas, especialmente en países en desarrollo donde se producen la mayoría de las prendas de moda, y también un problema de consumismo desenfrenado, donde la publicidad y las redes sociales influyen en las decisiones de compra de los consumidores, promoviendo una cultura de consumo excesivo e insostenible. Y falta de transparencia en la cadena de suministro y la explotación laboral en los países productores de ropa, como India y Bangladesh. También se resalta el problema de la acumulación de desechos textiles, destacando la tala de árboles y la contaminación del agua, debido al proceso de teñido de los jeans.

A lo largo del episodio, se hacen llamados a la acción, instando a los consumidores a considerar alternativas más sostenibles, como el upcycling y la compra en tiendas de segunda mano, así como a cuestionar sus hábitos de consumo y su impacto en el medio ambiente y en las comunidades afectadas por la industria textil.

Finalmente, se subraya la importancia de utilizar la moda como una forma de expresión personal y de promover causas sociales y ambientales, y se destaca el papel fundamental de la educación y la conciencia pública en la lucha contra la moda rápida.

Para acceder al programa, visite el siguiente enlace: https://fb.watch/q6F5e2TXxQ/

UCR: La Sede de Guanacaste recibió la Bandera Azul

El Programa Bandera Azul tiene la categoría de Eventos Especiales que busca impactar en el aseo e higiene de un evento masivo, así como en las personas que asisten al mismo.

Estudiantes de la carrera de Salud Ambiental logran el galardón en la categoría de Eventos Especiales

En el marco del curso de Educación en Salud Ambiental de la Carrera de Salud Ambiental de la Sede Guanacaste se llevó a cabo la VI Jornada de Salud Ambiental que se desarrolla cada año.

Uno de los objetivos del curso es enseñar y dar herramientas a los y las estudiantes para que puedan ejercer la Salud Ambiental en diferentes ámbitos, por tal motivo es que los estudiantes del curso SL-0804 organizaron la Jornada, que se realizó entre el 13 y el 15 de noviembre. Participaron representantes del Área de Conservación Guanacaste, miembros de las municipalidades, docentes y estudiantes.

La M.Sc. Wendy Porras Barquero, docente del curso, explica que a cinco estudiantes les correspondió realizar las gestiones para obtener la Bandera Azul para Eventos Especiales.

Para lograrlo se trabajó en la construcción de un plan de manejo de residuos sólidos, un plan de emergencia con rutas de evacuación y punto de reunión, y un plan de riesgo, además durante la realización de la jornada se tuvo que mantener activa una brigada, hacer uso adecuado de la energía, mantener el ornato, y el cuido del agua, entre otros requisitos, que tenían que estar coordinados un mes antes del evento.

Actividad de compensación de recolección de media tonelada de residuos de las Playas del Coco, Playa Hermosa, Playa Panamá, en conjunto con el TCU Salud Ambiental, estudiantes de Ingeniería de Alimentos y estudiantes Agronomía de la Sede de Guanacaste.

Gracias a los estudiantes Doris María Ruiz Centeno, Yareth Bolaños Arias, Brandon Medrano Cordero, Alejandro Manuel Sequeira Méndez, Reychel Kasandra Villegas Chavarría y Yissleidy Daniela Piña Salazar, en conjunto con el personal administrativo de la Sede se logró obtener la Bandera Azul para Eventos Especiales, Cumpliendo todos los requisitos con calificación 100.

Al final del evento se presentó al público una actividad de compensación de recolección de media tonelada de residuos de las Playas del Coco, Playa Hermosa, Playa Panamá, en conjunto con el TCU Salud Ambiental, estudiantes de Ingeniería de Alimentos y estudiantes Agronomía.

El Programa Bandera Azul Ecológica es un esfuerzo interinstitucional, que responde al fortalecimiento de la salud pública y de la actividad turística. Actualmente, cuenta con diez categorías, de las cuales Eventos Especiales es una de ellas, y es un programa administrado por varias instituciones del sector público y organizaciones de la empresa privada.

Norma Varela Marín
Docente y Gestora Cultural, UCR

Organizaciones se unieron para fortalecer la sostenibilidad en estrategias de inversión

Noviembre, 2023. Con el objetivo de que profesionales del sector financiero apliquen decisiones que integren la sostenibilidad en sus estrategias de inversión, para promover una economía más sostenible y responsable, diversas entidades desarrollaron el “Foro de Inversión ASG: Incorporando la Sostenibilidad en la Gestión de Inversión”, el cual contó con la participación de más de 70 personas.

El evento que fue organizado por Grupo Financiero Mercado de Valores, la Universidad Nacional, el Grupo INS, la OPC-CCSS y Third Econmy, bajo el lema: «Transformando el Futuro Financiero», se desarrolló a lo largo de cuatro fechas, ya que se dividió en diversas temáticas y contó con la participación de reconocidos expertos, líderes de opinión y profesionales con amplia experiencia en el tema de inversiones responsables.

Este 14 de noviembre se desarrolló el último módulo “Experiencias ASG, Casos de éxito de la integración ASG”, en donde participó Chad Spitler CEO de Third Economy, profesor de la Universidad de Michigan, y quien fue director de Operaciones Global (COO) del Equipo de Gobierno Corporativo e Inversión Responsable de BlackRock.

Durante los diversos módulos de este primer foro de inversión con criterios ambiental, social y de gobernanza (ASG), se contó con la presencia de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que representan diversos actores del sistema financiero, tales como: operadoras de pensiones, entidades financieras y de seguros, reguladores y organizaciones internacionales.

Cristina Masís, Gerente General de Grupo Financiero Mercado de Valores destacó que “como primer Grupo Financiero costarricense en firmar los Principio de Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés) bajo la clasificación de Gestor de Inversiones, reiteramos nuestro compromiso con promover y trabajar de manera colaborativa para incrementar la efectividad en la aplicación de los Principios en el sector de las inversiones. Eventos como este sin duda son de gran relevancia, ya que la sostenibilidad, con criterios ASG hoy debe ser parte esencial en las estrategias de negocio y de inversión.”

Por su parte Luis Fernando Monge, Gerente General del INS, indicó que “el haber sido parte de estas jornadas ha sido sumamente enriquecedor para la institución, ya que no solo se contó con expertos de alto nivel, sino también se logró incrementar la conciencia sobre los desafíos ASG, la importancia de incorporar estos criterios en las estrategias comerciales, de sostenibilidad y la visualización de oportunidades de negocio alineadas a estos”.

Héctor Maggi Conte, Gerente General de la OPC-CCSS, comentó “Nos enorgullece haber desempeñado un papel clave en la organización de este evento que no solo fomenta la conciencia sobre la importancia de las inversiones sostenibles, sino que también fortalece el posicionamiento de Costa Rica como un líder en sostenibilidad. Este foro refleja nuestro compromiso continuo con la integración de criterios ASG en todas las facetas de nuestro negocio y resalta la importancia de colaborar con otros líderes del sector para impulsar la adopción generalizada de prácticas responsables. Estamos emocionados por el impacto positivo que esta iniciativa tendrá en el desarrollo sostenible de nuestro país y agradecemos a todos los involucrados que contribuyeron al éxito de este evento pionero en Costa Rica”.

Dunnia Marín, directora de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, destaca que “estos espacios de generación del conocimiento son enriquecedores, aún más tomando en cuenta la importancia y el impacto de los factores ASG bajo el contexto en que nos encontramos, donde la sostenibilidad es un factor muy importante en las diferentes instituciones. Para nosotros como Universidad es un placer servir a la comunidad generando espacios con impactos positivos.”

Módulos anteriores

Para el I Módulo que se desarrolló el pasado 22 de agosto, el tema a tratar fue una “Introducción a ASG, Derribando mitos e historia de las inversiones ASG”, la cual fue impartida por el señor Eduardo Atehortua, Partner de Deloitte Spanish Latam del equipo de Sostenibilidad y Cambio Climático.

En el II Módulo el día 19 de setiembre se desarrolló el tema “Análisis ASG, Valoración ASG, Integración de Portafolio y Análisis de Crédito” asimismo se contó con la participación de Brishni Mukhopadhyay, CFA, especialista global en productos ASG y copresidente de Dirección Estratégica de ASG en Franklin Templeton Investments. Los participantes aprendieron sobre buenas prácticas en temas de análisis ASG, valoración ASG, integración de portafolios y análisis de crédito para incorporar en los análisis de inversión y procesos de toma de decisiones.

Con relación al III Módulo, el tema a tratar fue el de “Construcción de Portafolio”, llevándose a cabo el 17 de octubre. En este foro los ponentes participantes fueron Taylor Anderson, CFA, CAIA, jefe de Soluciones de Portafolios Sostenibles de las Américas, Ian Bigelow Gerente Senior de Sostenibilidad, asimismo se contó con la colaboración de Rafael Daher, Especialista en Inversiones Indexadas de la región de LATAM.

El grupo organizador espera darle continuidad a esta iniciativa, por lo que ya se encuentra trabajando en el desarrollo de un segundo foro para el próximo año.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Las personas no son el problema, sino la solución

José Luis Pacheco Murillo

Hace 11 años el mundo alcanzó los 7.000 millones de personas y el próximo 15 noviembre superará los 8.000 millones, anunció el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU).

Según las últimas proyecciones de ONU habría unos 658.048.000 (658 millones) de personas en América Latina y el Caribe, lo que representa apenas la mitad de la población que poseen China y la India que cada uno supera los 1300 millones de personas.

Para algunos esta cantidad de personas representan un problema, sin embargo, lo que se debe tener claro es que nunca y bajo ninguna condición las personas somos problemas. Por su parte, Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA indicó que las personas deben ser el centro, las personas no son el problema, sino la solución, pues la experiencia ha enseñado que invertir en la gente y en sus derechos propicia sociedades más pacíficas, prósperas y sostenibles. Por esto resulta indispensable «situar la protección de los derechos y la promoción del bienestar de las personas, las familias y las comunidades en el centro de los esfuerzos”.

Es necesario que las acciones de los gobiernos se encaminen más a la protección y menos al abandono de las personas.

El tener como centro de atención las técnicas económicas y financieras para que haya mayor riqueza para unos pocos en lugar de buscar la mayor equidad posible, es lo que nos tiene como estamos, con situaciones de pobreza extrema y con tasas de desempleo nunca vistas.

No debemos de asustarnos porque hayan más personas, lo que debemos de buscar son acciones para que haya más equidad y más solidaridad.

En el mundo hay muchísimo desperdicio y es una injusticia que se tengan personas con hambre y necesidad por un lado y por el otro dejando que comida se desperdicie y se bote.

Dios quiera que los líderes mundiales tomen acción para que el ser humano, las personas, volvamos a ser el centro de atención y que los temas económicos y financieros se dirijan a brindar mejor calidad de vida para las personas. Que sean el medio y no el fin.

Al encuentro con los y las vecinas de Cedros

El equipo UBL Verde busca impulsar procesos de reflexión bíblico-teológicos y prácticas comunitarias que promuevan una conciencia ecológica para enriquecer la biodiversidad urbana e impulsar la sostenibilidad y una ética a favor del cuido del medio ambiente.

Para este fin de semana, se ha organizado una actividad titulada “Al encuentro con las y los vecinos de Cedros”. Se realizará el sábado 22 de octubre, de 9 a.m. a 12 m.d, en la Universidad Bíblica Latinoamericana.

Como parte de las actividades que se realizarán, se tiene una Caminata de Oración para lograr una transición energética justa, charla de las experiencias en las huertas comunitarias de Curridabat, refrigerio y construcción de próximos pasos a seguir.

Para mayor información puede comunicarse al: 7087-1277

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

José Luis Pacheco Murillo

En el año 2014 la Asamblea General de la ONU proclamó el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, para divulgar la importancia de impulsar a los jóvenes a través de la adquisición de habilidades y destrezas, que les permitan acceder al mercado laboral global. Hoy en día los jóvenes conforman un colectivo estratégico que contribuye ampliamente en el avance y desarrollo de las sociedades.

Con la celebración de este día se trata de empoderar a los jóvenes para que sean influyentes en el mundo, comenzando desde sus comunidades, para el logro de sus objetivos de vida. Sin los jóvenes será imposible conseguir sociedades justas y sostenibles.

La juventud es un factor fundamental para el logro de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible, que contribuya a la solución de problemáticas mundiales como el cambio climático, el desempleo, la pobreza, la desigualdad de género y la migración.

Paradójicamente los jóvenes, especialmente los del sexo femenino, son los más propensos a las desigualdades sociales, asumiendo trabajos precarios. Ello unido al incremento de los niveles de desempleo y dificultades para el acceso al mercado laboral, incluso cuando hayan recibido una educación de calidad.

La principal alternativa para superar tales desigualdades es a través de la formación y la educación, aspectos contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Pero aún queda mucho por hacer. Los sistemas educativos actuales tienen muchas deficiencias y no responden a las necesidades de aprendizaje de muchos jóvenes.

A los jóvenes se les deben abrir las mayores oportunidades para su desarrollo y el de sus habilidades, que son muchas. Debe ser una tarea constante por parte de los gobiernos el gestionar la creación de posibilidades para que los jóvenes puedan hacer su aporte al desarrollo social, económico, artístico, deportivo y espiritual del país.

Dios quiera no dejen pasar ellos mismos las oportunidades que se les abren y puedan lograr cumplí metas y hacer realidad sueños.

Sostenibilidad del planeta o “American way of death”

Edgar Chacón.

Edgar Chacón

La cantidad de materias verdes, animales, minerales y agua que consume la sociedad de Estados Unidos, para mantener su status, y estilo de vida, es a todas luces alarmante.

El “American Way of Life” (AWL) es inviable. En su conferencia “La Transición Geopolítica Global y el papel de América Latina”. Atilio Borón, proporciona datos sorprendentes.

El niño o niña que nazca en Estados Unidos va a consumir en un año, 72 mil galones, 280 mil litros de petróleo, 900 libras de cobre y en general, a lo largo de su vida, cada persona que nazca en Estados Unidos va a consumir 3 millones de libras de minerales metales y combustibles.

Es necesario hacer una pregunta: ¿El planeta “da” para eso?

Inmediatamente se impone una conclusión: la política de Estados Unidos, en su mirada estratégica mundial, es consumir para sí el mundo, excluyendo al resto de la humanidad y la vida en el planeta.

La única verdad que cabe es, según ellos, que el planeta es para que Estados Unidos lo consuma, “hasta agotar existencias”. Todo lo que no se adhiera a esta política, debe “hacerse a un lado”. Son los casos de Cuba y Venezuela, por mencionar dos. 

Dicho en palabras certeras, según esto, lo que se impone es la guerra para eliminar obstáculos. Según Klausewitz: “La guerra es la continuación de la política por otros medios”. 

Al panorama se une una trampa muy clara: por un lado, la publicidad, con rimbombancia promociona el AWL, como ejemplo de vida en el “país de la democracia” (Aún ahí, los WASP: White, Anglo Saxon and protestante son los privilegiados). Pero si le damos vuelta a la moneda, la realidad aparece descarnada: para los otros no alcanza.

Cuál situación se presentaría en el planeta si cada uno de los más de 7 mil millones de habitantes del mundo reclamaran para sí, este estilo de vida: formas de diversión y entretenimiento, turismo mundial y nacional, automóviles, casas, electrodomésticos, computadoras y celulares, ¿por ejemplo?. Serían necesarios más de cinco planetas para sostener esta situación.

Por eso los Estados Unidos deben mantener a toda costa el orden mundial de: “Para unos sí, para otros no y la mayor parte me la llevo yo”. Estados Unidos produce poco más de 8 millones de barriles de petróleo por día y esa producción está estancada. Para el 2025 el consumo será de 28 millones, no los produce. Esto señala una dependencia del petróleo externo y tendrá que importar 18 millones de barriles diarios. Esto quiere decir que tendrá que traerlos de alguna parte del mundo, “a la buena o a la mala”.

Guerras por el petróleo

En los últimos años, hay ejemplos de las guerras por el petróleo. La guerra de Irak, 2003, se justificó con la desinformación sobre la existencia de armas de destrucción masiva, siendo que inspectores de la ONU dijeron que no había tal cosa. Ante la pregunta de un periodista: “¿por qué siguen negando la realidad?” Karl Rove político estadounidense dijo: “nosotros somos un imperio, nosotros creamos la realidad”.   Entiéndase, nosotros decimos cuál es la realidad, lo que decimos es lo que es y así se procede. Esto, con el concurso de las empresas de desinformación y manipulación de la opinión. Lo cual hace recordar a Luis XIV: “El estado soy yo”.

Luego, ya se ha dicho que las guerras del futuro serán por el agua. América Latina cuenta con aproximadamente la mitad del agua potable del planeta. Cabe plantear otra pregunta:

¿Cómo es eso que América Latina no puede tener otro destino más que el que decida Estados Unidos? ¿Será qué es así?

A la siguiente “Cumbre de las Américas” en junio en Los Ángeles, en la que sin duda estarán estos asuntos, Estados Unidos dijo quienes no van. El presidente López Obrador les dijo, palabras más palabras menos, si es de Las Américas deben ir todos, o él no asistirá, a lo que han adherido otros líderes.

Economía verde, ¿hay crecimiento económico continuo en un planeta finito?

Boletín 6 del Observatorio de Bienes Comunes

El concepto de “desarrollo sostenible” cumple 30 años rodeado de tensiones y limitaciones. En un mismo período hemos desarrollado “tecnologías verdes” y potenciado la fracturación hidráulica (técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo). Ante este contexto es válido preguntarnos ¿Qué une estás tendencias aparentemente diferentes?

Sin duda alguna, el punto de encuentro entre muchas de estas tendencias sociales y tecnológicas es la idea del crecimiento económico como punto de partida para la solución de los problemas que nos rodean. Es decir, el mercado como factor decisivo para afrontar el contexto actual.

Esto que nos dice, que mediante los cambios técnicos – científicos al optimizar los procesos productivos lograríamos omitir poner límites al desarrollo y crecimiento económico.

Si asumimos esta postura, tendremos al menos dos salidas. Se estarían disminuyendo los impactos ambientales, o podríamos compensar las “externalidades negativas” de nuestra actividad a través del financiamiento de las iniciativas de conservación en otro sitio.

Al final, lo que vemos es un tipo de política donde su punto de partida es que la sostenibilidad parte de políticas de conservación en simultáneo con una industria de rendimientos crecientes.

Esta ecuación es la que se encuentra en entredicho. ¿Será posible un crecimiento económico ilimitado en un planeta finito? ¿Será posible compensar el impacto ambiental de una industria en continuo crecimiento?

Estas son las dudas por las cuales le invitamos a leer este boletín:

¡Las hidroeléctricas no son sostenibles!

SURCOS comparte la siguiente información:

Las hidroeléctricas no son sostenibles, tampoco son fuentes limpias, verdes o renovables de energía. 

Las emisiones de gases de efecto invernadero de las presas son históricamente subestimadas. Las presas son una gran fuente de metano, un gas 86% más potente que el gas carbónico.

Las hidrelétricas son igualmente dañinas para los derechos humanos. Hasta el año 2000, más de 80 millones de personas habían sido desplazadas y más de 420 millones de personas tuvieron sus vidas impactadas por las presas.  

Mientras soñamos el futuro que queremos y necesitamos, no olvidemos que los ríos libres son imprescindibles para luchar contra el cambio climático y para el desarrollo sostenible. No hay tiempo para apostar en soluciones falsas como las hidroeléctricas.

En el canal de Youtube de Internationalrivers se encuentra disponible un video con información del tema, el cual compartimos:

Invitación a ser parte del Mapeo de Agroecologías en Puerto Jiménez

Escuelitas Agroecológicas Itinerantes SUR-SUR extiende la invitación a ser parte del mapeo colectivo de agroecologías en Puerto Jiménez.  

El objetivo es generar un encuentro y tejer redes que fortalezcan las prácticas agroecológicas. Así como el deseo de transicionar a prácticas más solidarias y amigables con el medio ambiente y la comunidad desde el trabajo colectivo.

La primera reunión será este miércoles 28 de julio 2021 a las 2 p.m. en el Salón Comunal de Puerto Jiménez.

 

Imagen de portada ilustrativa.