Ir al contenido principal

Etiqueta: sostenibilidad

Costa Rica forma parte del liderazgo que a nivel mundial promueve acciones para proteger ecosistemas terrestres y marinos

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, en su Facebook realizó una nota en donde indica que Costa Rica forma parte del liderazgo que a nivel mundial promueve acciones para proteger el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos antes del 2030 e impulsar su uso sostenible.

Indica que para que como país logremos una mayor protección de este mundo azul, al que le urge de nuestra ayuda para su conservación, es necesario apoyar, y en este caso solicitan firmar la siguiente petición en el siguiente enlace: https://unmundoazulporproteger.com/?fbclid=IwAR1Vh181Jr7BurrSaqApIFcR2JLVOaY0CpKL7nvDRCVrQZJH3vs54PTiCy0

Seguridad hídrica en la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles en Costa Rica

En el marco de actividades de los 200 años de la Independencia de Centroamérica y Costa Rica, la Universidad Nacional invita al webinario: Seguridad hídrica en la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles en Costa Rica; Se llevará a cabo el próximo jueves 17 de junio, a las 2:00 pm.

Se transmitirá vía Facebook Live en: IDELA oficial, Vicerrectoría de investigación y Vicerrectoría de Extensión, UNA.

Se contará con la participación de:

  • Carolina Alfaro Chavarría, Laboratorio de Gestión de desechos (LAGEDE).
  • William Gómez Solís, Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del trópico seco (CEMEDE)
  • Alicia Fonseca Sánchez, Red de gestión Integrada del Recurso Hídrico (REDGIRD)
  • José Millán Araujo, Coordinador Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del agua PRIGA

La actividad tiene como objetivo comunicar y discutir sobre investigaciones desarrolladas en la Universidad Nacional y sus aportes para la seguridad hídrica como elemento clave en el desarrollo de entornos urbanos inteligentes.

Organizan:

  • Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE).
  • Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del AGUA (PRIGA).
  • Red de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (REDGIRH).
  • Instituto de Estudios latinoamericanos IDELA.
  • Vicerrectoría de investigación
  • Vicerrectoría de Extensión
  • UNA vinculación

Seminario Web “Ciudad Sostenible – un nuevo paradigma para la GAM”

SURCOS comparte la siguiente información:

Carlos Ávila

La Fundación Friedrich Ebert (FES), la Cámara Nacional de Economía Social Solidaria (CANAESS) y la Universidad Técnica de Darmstadt (TUD) le invitan al seminario web Ciudad Sostenible – un nuevo paradigma para la GAM.

Le invitamos a unirse al seminario web vía Zoom.

Día: martes 25 de mayo 2021

Hora: 03:00 p.m. Costa Rica

Puede inscribirse en el siguiente enlace:

https://zoom.us/meeting/register/tJYvfu6ppj0jHdGB2fWKyLEKw5SPz1WwG5Lw

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe esta información, puede escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org

Programa Inmersivo: Experiencia de Sostenibilidad 360

La United World College Costa Rica, o Fundación Colegio del Mundo Unido Costa Rica, organiza para este verano 2021 el programa “360 Sustainabiity Experience: Residencia Inmersiva” en colaboración con Grounded in Motion.

Este programa tiene una duración de 10 días donde se estudiará y harán actividades para buscar un rol de equilibrio entre la persona y la naturaleza. Se va a trabajar la relación con los ecosistemas locales a través de reflexiones, discusiones, actividades grupales y reuniones comunitarias. Así como estudiar la biodiversidad a través de métodos artísticos, científicos, culturales y prácticos.

Esta experiencia será del 2-al 11 de Julio, 2021.

Los requisitos para participar:

  • Cada participante debe de tener 14, 15, 16 o 17 años de edad al inicio y durante el periodo de tiempo del programa.
  • Los y las participantes deben de ser capaces de comunicarse en Español o Inglés.
  • Todo aplicante debe de proveer su número de cédula, identidad o
  • Cualquier persona seleccionada debe de presentar una autorización de asistencia firmada por sus madres/padres o tutores legales, para completar su aplicación antes del 15 de m
  • Cualquier persona seleccionada debe aceptar los términos y condiciones antes del 15 de m

Otros detalles:

  • El costo total del programa es de $2000.
  • Hay descuentos disponibles de un 10% para nacionales costarricenses, residentes costarricenses y referidos de los Comités Nacionales de UWC. Sólo es posible aplicar un descuento a pesar de que se cumplan otras categorías. Esto cubre el programa educativo completo, todas las comidas (desayuno, almuerzo, cena y 2 meriendas) por 10 días, alojamiento por 9 noches, entradas a parques, granjas y otros materiales necesarios para la finalización adecuada del programa. También se incluye el transporte desde y hacia el aeropuerto SJO/ desde y hacia el campus UWC en Santa Ana, transporte desde y hacia cualquiera de los campus UWC, transporte hacia y desde cualquiera de los otros lugares de interés acordes al programa.
  • Tiquetes de vuelo (o cualquier otro medio para llegar al lugar del programa), seguros de vida e impuestos de entrada/salida de Costa Rica no se encuentran incluidos.

La esencia del trabajo es integrar prácticas mientras se crean experiencias que reconocen la interdependencia con el mundo natural, conciencia ecológica y las dimensiones emocionales del conocimiento.

Algunos de los lugares de trabajo son: Centro de reciclaje de San Isidro de Heredia, Productores agroecológicos del Zurquí, Plantaciones de Banana y Piña del Caribe, Parques nacionales , Museos locales.

Según UWC Costa Rica, este programa está diseñado y facilitado por un grupo de profesionales multidisciplinarios e internacionales que crean experiencias educativas emocionantes para cada participante, combinando la acción, la reflexión, conocimiento profundo y la aplicación de los aprendizajes en un proyecto de la vida real.

Además, el programa tiene la participación de personas expertas en sustentabilidad para la facilitación del programa, aportando sus conocimientos sobre: biodiversidad, producción de alimentos, agua y océanos, comunidades rurales e indígenas, manejo de desechos (reciclaje, upcycling, reutilización) y bienestar, entre otros.

Para participar debe registrarse aquí. Este registro será la base para tener una idea de sus intereses, habilidades y motivaciones para participar de la experiencia.

Para más información puede escribir al correo michelle.tenorio@uwccostarica.org

COVIRENA y el importante reconocimiento que obtuvo en los Premios Latinoamérica Verde

SURCOS comparte la siguiente nota

Los premios Latinoamérica Verde son uno de los festivales de sostenibilidad más relevantes del mundo, que cada año premia y da visibilidad a los 500 mejores proyectos ambientales de Latinoamérica, convirtiéndose así en la vitrina que dinamiza la economía verde, al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Las categorías de los premios son: Agua, Bosques y Flora, Biodiversidad y Fauna, Desarrollo Humano, Inclusión Social y Reducción de Desigualdad, Energía, Finanzas Sostenibles, Gestión Urbana, Manejo de Residuos Sólidos, Océanos y Producción y Consumo Responsable.

El proyecto con sello costarricense COVIRENA (COMITÉS DE VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES) logró el puesto 180 en los premios a nivel general y el puesto 10 en la categoría Bosques y Flores. Rebeca Quirós presidenta del proyecto de COVIRENA de Drake en ACOSA (área de conservación de Osa) indicó que ya hay 6 grupos legalmente constituidos de comités de vigilancia de los recursos naturales, en el que trabajan ad honorem más de 70 inspectores ambientales como guardaparques voluntarios.

Los grupos inscritos en este momento son: Puerto Jiménez, Peje Perro, Rancho Quemado, Alto Laguna, Bahía Drake y humedal Diquís. Todos los anteriores cuentan con los carnets que les oficializan como Covirenas y han estado trabajando desde hace seis meses en la labor de prevención, control y protección. Recientemente se está gestando en Drake y Rancho Quemado la implementación de programas de Educación Ambiental y actividades de monitoreo e investigación.

La inscripción del grupo a los premios Latinoamérica Verde fue realizada por la presidenta del proyecto en Drake “no me imaginé que íbamos a quedar dentro de los 500, ni tampoco me imaginé que íbamos a quedar creo, en primer lugar, a nivel nacional, pero bueno, una gran alegría que se nos reconozca un poquito de lo que hacemos”.

Sharon Alfaro y Rebeca Quirós han estado moviendo el proyecto, buscando financiamiento en algunas instituciones del país y creando alianzas con otras organizaciones como Osa Conservación, Namá Conservación, UNED, ICT, Museo Nacional. En este momento se están escribiendo propuestas de financiamiento para Canje de Deuda, la Embajada de Estados Unidos y National Geographic, el equipo se encuentra a la espera de alguna respuesta y así poder tener fondos para seguir con la labor.

Un pilar fundamental en la gestión que realiza COVIRENA ha sido el apoyo económico por parte de Namá Conservación, esta organización ha financiado el pago de pólizas, la compra de camisetas, comida, viáticos, entre otras. Rebeca Quirós destaca la importancia del proyecto y las dificultades que afronta por la cacería de chancho de monte, por lo que se han extendido las jornadas de patrullaje para velar por la seguridad de estos animales que actualmente se encuentran en peligro de extinción.

Para conocer más de la organización y las actividades que realiza puede dar click aquí, lo remitirá al perfil de Facebook de Covirenas de ACOSA.

Falacias mineras

Jorge Lobo Segura

  1. La minería será una fuente de riqueza para el país, lo que necesitamos para salir de la crisis económica, porque dará recursos al estado y generará empleo.

Si esto fuera cierto, los países mineros de América Latina serían los que ofrecen mejores condiciones de vida para sus pueblos, pero ocurre exactamente lo contrario. Minería y pobreza de los pueblos van juntas en México, Brasil, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, Nicaragua… y otros más. Además, nadie va a extraer el oro gratuitamente, las empresas mineras extranjeras o nacionales se quedarán con la mayor parte, y dejarán los daños ambientales para ser pagados por todos los costarricenses. Generan pocos empleos mal pagados y se van en pocos años.

  1. La minería puede ser ecológica y sostenible.

Aquí hay que distinguir los diferentes tipos de minería que existen. La más grande y destructiva es la minería a cielo abierto con lixiviación de metales, que destruye grandes áreas de suelo y bosques para convertirlos en desechos mineros contaminantes. A esta no hay manera de travestirla, requiere de la destrucción para ser económicamente rentable. Requiere del uso en grandes volúmenes de sustancias químicas peligrosas como el cianuro y genera una cadena de impactos ambientales. Infinito Gold quiso mostrarse ecológica prometiendo la siembra de plantaciones forestales a cambio de la destrucción de bosque. Bosques naturales y plantaciones forestales no son comparables ni canjeables.

La minería pequeña, realizada por coligalleros o por pequeños emprendimientos en túneles, tiene el gran problema de que puede volverse masiva y emplear sustancias todavía más peligrosas como el mercurio. Pero podría ser encausada hacia formas más controladas sin químicos peligrosos, aunque necesita un gran esfuerzo por parte del estado.

  1. En Costa Rica existe oro suficiente para pagar el déficit fiscal, financiar pensiones y cubrir las deudas del estado costarricense.

Estos cálculos se hacen sin siquiera saber con precisión cuánto oro hay realmente, porque no se ha realizado los estudios requeridos para eso. Lo que se sabe es por donde están los yacimientos, lo que se deduce por los estudios geológicos más generales. Y de lo que sabemos el oro se encuentra principalmente en parques nacionales, reservas forestales, reservas indígenas, corredores biológicos. En las regiones con más bosque, más recurso hídrico y ambientalmente más sensibles de la geografía costarricense. Evidentemente, para sacar aunque sea parte de ese oro, tendríamos que renunciar a la conservación de la naturaleza en nuestro país.

  1. Es mejor la a minería legal industrial, ordenada y dejando empleos e impuestos, que una situación desastrosa como la que se vivió en Crucitas con la invasión de mineros.

En América Latina la minería legal e ilegal van juntas, de la mano. Ambas actividades son muy perjudiciales para el ambiente, y la experiencia histórica en Centroamérica, México y América del Sur es que el desarrollo de proyectos mineros legales, usando maquinaria y técnicas más sofisticadas, no inhibe la invasión de mineros ilegales a regiones con yacimientos. Más bien la fomenta, la estimula. Minería legal y minería ilegal conviven lado a lado en Perú, Brasil, México, Panamá, Colombia, Chile, África y el Sudeste Asiático. Los proyectos de exploración minera realizados por compañías descubren la posición de yacimientos, que después son invadidos por oreros, como ocurrió en Crucitas. La minería genera una «cultura minera», personas que conocen el oficio y lo practican por costumbre y necesidad, como ocurre en Nicaragua. Finalmente, la minería industrial deja minas abandonadas que todavía tienen restos de minerales que son explotados ilegalmente, como ha ocurrido en minas abandonadas en Sudáfrica. En fin, son muchos ejemplos de que esta ecuación no funciona.

#NOalaMinería

UNED: Asociación de mujeres de Los Chiles se empodera en aspectos legales y protección del agua

UNED y ARESEP realizaron seminario virtual para dotar de herramientas a las ASADAS y mejorar la prestación de los servicios del recurso hídrico

Por: Renzo Kcuno Aimituma

Durante el 12, 14, 16 y 19 de octubre, un grupo de mujeres líderes de la Asociación Administradora del Sistema de Acueductos y Alcantarillados Comunal (ASADA) de Bello Horizonte, Los Chiles, se capacitó en el seminario virtual “Aspectos Básicos de Regulación en la Prestación de los Servicios Públicos de Agua”, con el propósito de lograr una debida gestión y participación de los operadores y usuarios de esos servicios.

El seminario fue impartido por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), que en marzo de este año suscribieron un convenio de cooperación, a fin de brindar herramientas necesarias y pertinentes a las ASADAS de todo el país.

“Quiero destacar el gran esfuerzo que están realizando un grupo de mujeres de Bello Horizontes de los Chiles, cantón fronterizo en la zona norte del país. Esta ASADA que tiene rostro de mujer ha venido haciendo bien las cosas y están muy comprometidas con la protección del agua. En esa línea es que ellas decidieron participar en el seminario virtual y hoy tienen mejores herramientas para administrar su acueducto rural”, manifestó Rafael López Alfaro, del Programa de Gestión Local de la UNED.

A este seminario también se sumaron otras ASADAS, algunas de ellas fueron: San Pedro de Tarrazú, Surfside, Pita Pogeres, Santa Rita, Estero Damas de Quepos, Carit de Puriscal, San Pedro de Barva, Los Ángeles, Los Mangos Aserrí, Llano Bonito, Hacienda vieja, Matapalo, Villarreal, San Isidro de la Tigra, San Rafael de Poas, Carrizal, San Gabriel y Esperanza Sur de Nicoya.

En el caso de la ASADA de Bello Horizonte, esta asociación está liderada únicamente por mujeres, quienes buscan empoderarse acerca de aspectos legales, temas tarifarios, protección del recurso hídrico y su regulación, entre otros, con el fin de mejorar la prestación de los servicios del agua y administrar de manera correcta dicho recurso.

“Somos un grupo de mujeres que estamos haciendo todo lo posible para darle sostenibilidad a nuestra ASADA. Nuestra asociación se fundó en el 2003 y a lo largo de estos 17 años ha sido administrada por varias juntas directivas que han aportado su granito de arena; sin embargo, hemos notado que nos falta mucho por aprender y estamos comprometidas con el desarrollo de nuestra comunidad y con la protección y buena administración del agua. Es por eso, que todas las integrantes de la junta directiva participamos en el seminario, para así mejorar nuestros conocimientos y empoderarnos de diversos aspectos que conlleva esta labor”, externó Felipa Amador Sandoval, presidenta de la ASADA Bello Horizonte.

“En la actualidad, nuestra comunidad cuenta con dos pozos y un estanque, uno de los pozos genera 15 litros por segundo y el otro pozo, 11 litros por segundo, los cuales trabajan de manera alternada, para así brindar un buen mantenimiento a los abastecedores… Esta capacitación que nos ha brindado la UNED y la ARESEP ha sido muy completa, hemos aprendido mucho y esperamos seguir capacitándonos, para hacer mejor las cosas y en ese sentido, reitero mi agradecimiento a la UNED y a la ARESEP”, agregó Amador Sandoval.

Si desea ver el seminario completo, ingrese a los enlaces que a continuación se detallan en la siguiente lista:

I Sesión del seminario: Gobernanza del Agua en Costa Rica y el Marco Legal y Funciones de ARESEP
II Sesión del seminario: Aspectos Generales de Calidad y la Calidad del Agua
III Sesión del seminario: ¿Qué es y cómo solicitar la Tarifa de Protección del Recurso Hídrico (TPRH)? y la Herramienta de Cálculo de la TPRH
IV Sesión del seminario: El ABC de la Contabilidad y el uso de la Herramienta PLIETAR

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro

Fuente: https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/gestion-universitaria/4199-asociacion-de-mujeres-de-los-chiles-se-empodera-en-aspectos-legales-y-proteccion-del-agua

Señales políticas para no perdernos 3

Gerardo Hernández

En política no podemos asumir que las diferencias son absolutas y que no es posible construir acuerdos. Hay proyectos e intereses diferentes y hasta antagónicos, claro. Pero es aquello en lo que coincidimos lo que nos hace posible vivir junt@s.

BATIRNOS POR SAN JOSÉ O PACTAR EN OCHOMOGO

Aunque no estamos en una situación igual a la guerra civil del 48 y creo que no queremos llegar ahí, nuestra historia política ha dejado claras señales de que en medio de la conflictividad es posible llegar a acuerdos si hay voluntad y visión de un horizonte común.

La más conflictiva y hasta sangrienta década de nuestra historia contemporánea, fue la de los años 40’s del siglo pasado, en la que llegamos incluso a darnos de balazos.

Y al mismo tiempo, fue esa la década más fecunda en reformas sociales, políticas y económicas, que reforzaron políticas públicas de más larga data y al mismo tiempo sentaron las bases institucionales del Estado Social de Derechos.

Y no estoy romantizando nuestra historia, para tapar la sangre derramada, los dolores, las heridas, los rencores incubados, ni los posteriores desacuerdos y conflictos que derivaron, a su vez, de los grandes pactos y acuerdos construidos en esa década. No fue que todo el mundo quedó contento y feliz… ¡qué va!

Pero lo cierto es que a partir de ellos y también, no solo por ellos, Costa Rica transitó hacia una ruta de mayor estabilidad política, democracia, crecimiento económico, movilidad social, distribución de riquezas, modernización del Estado, inclusión social, entre otras dimensiones.

Hoy vivimos momentos diferentes y tenemos otros desafíos, pero como en aquellos años, necesitamos construir acuerdos, no perfectos pero suficientes, para garantizar la paz social, la justicia social, el crecimiento y la distribución de riquezas, la democracia y la sostenibilidad, que se nos han debilitado en las últimas décadas y por ello estamos donde estamos.

Evitemos llegar a mayores niveles de violencia, porque la tarea de la reconstrucción sería aún más grande y difícil.

Evitemos llegar al default, porque entonces los más poderosos barrerían con los restos del Estado Social de Derechos.

Distribuyamos más, antes de que la desigualdad, la pobreza y la acumulación, refuercen un remolino de retrocesos del que nadie se salve, ni siquiera los más ricos y poderosos, que también tienen mucho que perder, aunque no lo crean.

Son muchas las áreas en las que debemos reconstruir pactos sociales y multisectoriales, pero hay una particularmente urgente con la que debemos iniciar: un pacto fiscal orientado hacia la justicia tributaria. Equilibrar las cargas entre todos los sectores de la economía, encontrar la relación más adecuada posible entre ingresos y gastos en las finanzas públicas, para reforzar y actualizar nuestro Estado Social de Derechos.

Todos los sectores que podamos dar algo, debemos ceder algo, tanto por el lado de los ingresos y como de los gastos, incluyendo aquellos que tengan beneficios fiscales.

Hay otros que no pueden dar, los más débiles y vulnerables, que necesitan más bien recibir. Por ello el principio debe ser: de arriba hacia abajo la contribución, de abajo hacia arriba la distribución.

Hasta ahora solo hay demandas de unos sectores hacia otros y de todos hacia el Estado.

Si queremos avanzar hacia un gran acuerdo nacional, cada sector debe empezar por poner sobre la mesa en qué puede contribuir a incrementar las debilitadas finanzas públicas. Estoy seguro que hasta las empresas de zonas francas y grandes cooperativas pueden hacerlo.

Al mismo tiempo, cada sector puede plantear una propuesta hacia otros o hacia el Estado, para hacer más eficiente y eficaz el gasto público.

Esto constituiría un primer paso para conformar una agenda de reformas en áreas de coincidencia, donde, para ganar algo, sea necesario también ceder en algo. De lo contrario, la intransigencia nos sumirá en un caos y violencia de consecuencias irreparables, que sufrirán incluso las siguientes generaciones.

Como a don Manuel y a don Pepe, ahora con más participantes, hoy nos toca responder a la pregunta: ¿nos batimos por San José o pactamos en Ochomogo?

La OCDE y el agro: algunas precisiones

Luis Felipe Arauz

Profesor universitario y exministro de Agricultura y Ganadería (2014-2018)

Con fecha 19/05/2020 se publicó en Surcos Digital, un artículo de Henry Picado, expresidente de FECON, titulado “La OCDE y la tercera reforma neoliberal del agro en Costa Rica”. En el mismo, luego de dar su opinión sobre las implicaciones políticas de la incorporación de Costa Rica en la OCDE, la cual no comparto, pero como cualquier opinión, se respeta, entra a analizar aspectos del agro. En este último tema, cae en una serie de imprecisiones que, por respeto a los lectores de Surcos Digital, me veo en la obligación de aclarar.

En primer lugar, el autor se refiere al tema de registro de plaguicidas sin conexión alguna con la OCDE, incluso omite la recomendación que nos hizo la OCDE de incrementar el área dedicada a la agricultura orgánica. El nuevo reglamento para el registro de plaguicidas se empezó a trabajar desde antes que la misión de la OCDE evaluara nuestras políticas agrícolas. Con OCDE o sin OCDE siempre habríamos cambiado el reglamento. ¿Por qué? Porque el reglamento de 2007 (aún vigente, ya que el nuevo está esperando el fallo a un recurso sin fundamento científico presentado ante la Sala IV) resultó en un entrabamiento tal, que en 10 años no se había podido registrar casi ningún producto de última generación, de menor toxicidad y de menor dosis que los anteriores. Este rezago ha resultado en la aplicación de grandes volúmenes de plaguicidas en nuestro país. Baste un ejemplo. El control de la sigatoka en el cultivo del banano, con los productos actualmente disponibles, requiere de aplicar 2,5 kg por hectárea de fungicida cada 6 días. Esto da 146 kg por hectárea por año. Con productos de última generación, con dosis de 0,075 a 0,375 kg por hectárea cada 10 días, se aplicaría entre 2,7 y 13,7 kg por hectárea por año. Esto representa una disminución de más de 90% en el uso de plaguicidas. Otro caso, de los pocos que se lograron registrar con el reglamento viejo, es un producto para combatir nematodos dañinos de las raíces, que se usa en dosis 30 veces menor y es 133 veces menos tóxico, o sea una carga tóxica 4000 veces menor, que el producto usado antes, que por cierto yo mismo prohibí. Por otra parte, es falso que con el nuevo reglamento no se evalúen los temas toxicológicos o ambientales. Ningún producto que se vaya a aplicar en el campo tiene una evaluación más laxa con el nuevo reglamento que con el vigente. El tema es amplio y complejo, da para un artículo exclusivo para ese tema para explicar los detalles, como lo he hecho anteriormente (ver, por ejemplo: https://www.larepublica.net/noticia/registro-de-plagu-icidas-modernizacion-impacto-ambiental-y-algunas-aclaraciones), pero don Henry lo toca con una gran ligereza.

Un segundo tema que se trata no solo con ligereza sino con evidente confusión conceptual en el artículo del Sr. Picado es el tema de la “agricultura climáticamente inteligente”, el cual erróneamente confunde con el tema de “Agricultura 4.0”. Empiezo por este último concepto: la llamada “Agricultura 4.0” se refiere al uso eficiente e integración de diferentes tecnologías para la obtención y procesamiento de información, aplicables a la agricultura. No tiene nada que ver con drones fumigadores, aplicación de más agroquímicos, o la promoción de biología sintética u organismos genéticamente modificados. Ese uso eficiente de las tecnologías de información más bien permite usar los insumos con precisión y disminuir el uso de insumos y agua, y al mismo tiempo aumentar la productividad. En resumen, busca reducir el impacto ambiental y mejorar el impacto económico y social de la agricultura, mejorando la sostenibilidad de la actividad. Este tema no se planteó en el proceso de la incorporación de Costa Rica a la OCDE.

La OCDE sí nos hizo recomendaciones en el tema de la relación de la agricultura con el cambio climático, que las podríamos resumir en que continuáramos por la ruta que ya habíamos iniciado como país, fortaleciendo los mecanismos financieros para extender a otras áreas las acciones que ya había empezado Costa Rica en ganadería y café. En el informe de la OCDE no se habla explícitamente de “agricultura climáticamente inteligente” (ACI), aunque al hablar de balancear productividad, mitigación y adaptación al cambio climático, está hablando implícitamente de ese concepto, pues efectivamente de eso se trata. El concepto, presentado por la FAO en 2010, se refiere justamente a una agricultura productiva, que capture carbono o reduzca emisiones de gases de efecto de invernadero, y que se adapte al cambio climático. Si uno ve el libro de consulta la FAO del 2014, que desarrolla el concepto (http://www.fao.org/climate-smart-agriculture-sourcebook/concept/es/), no se promueve una mayor aplicación de plaguicidas, ni la deforestación ni el uso de organismos genéticamente modificados (OGM). En Costa Rica, un ejemplo de ACI, es la estrategia de ganadería baja en carbono (http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L01-11006.pdf), en la cual no se materializa ninguna de las amenazas que menciona el artículo de don Henry. Por el contrario, aumenta la arborización en los potreros, reduce el uso de fertilizantes, aumenta la productividad, mejora el uso del agua y aumenta la biodiversidad. En otros países, en especial en los Estados Unidos, sí se ha incorporado el uso de los OGM en la ACI. Esta diferencia de enfoque con Costa Rica no pasó inadvertida en la conferencia de las partes (COP21) de cambio climático de París 2015, lo que motivó una publicación al respecto (http://www.iatp.org/blog/201512/the-clever-ambiguity-of-climate-smart-agriculture) por parte de la ONG Instituto para las Políticas de la Agricultura y el Comercio.

Concluyendo, tanto la modernización del registro de plaguicidas como la agricultura climáticamente inteligente son temas que el Ministerio de Agricultura y Ganadería venía promoviendo desde antes de las recomendaciones de la OCDE, simplemente porque hacerlo ayuda a la agricultura y al ambiente, como lo he demostrado con seriedad, aportando datos y documentos.

UCR: El desarrollo sostenible es impostergable ante la crisis climática

Jornada de Salud Ambiental

  • El planeta podría alcanzar el umbral crucial de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales para 2030, aumentando el riesgo de sequías extremas, incendios forestales, inundaciones y escasez de alimentos

Una diferencia de solo medio grado de temperatura tendría consecuencias devastadoras para el planeta, por lo que cada vez es más urgente limitar el aumento de la temperatura global. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La situación climática actual es crítica y hay que tomar medidas drásticas, afirma el biólogo marino Jairo Serná Bonilla, especialista en servicios ecosistémicos y producción sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Costa Rica.

Reducir el consumo de agua, aplicar una visión de resiliencia en la infraestructura sanitaria, mejorar las capacidades técnicas de los profesionales que trabajan en el área, son las principales acciones que se deben implementar para frenar sus efectos, según Serná. Además urge utilizar la información hidro meteorológica para la toma de decisiones y poner más atención a la afectación que están teniendo los sectores productivos del país.

El experto participó este lunes 28 de octubre en el simposio «Cambio climático y objetivos de desarrollo sostenible» que se realizó en el marco de la Jornada de Salud Ambiental 2019, en donde se discutió el significado del concepto de desarrollo, las oportunidades que tiene el país para avanzar más rápido con los ODS, el papel de la salud ambiental en la crisis climática y la proyección para 2030 sobre el futuro del planeta.

Jairo Serná en su exposición. Foto: Anel Kenjekeeva.

Serná agregó que mitigar los efectos del cambio climático es un esfuerzo que se debe realizar, pero que la adaptación es el eje fundamental de trabajo ante esta problemática. Citó como ejemplo la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que está vigente en el país desde 2018 y se enfoca en transitar hacia un modelo de desarrollo resiliente, que evite las pérdidas humanas y modere los daños materiales generados por los efectos adversos del cambio climático.

Esta política busca contribuir a la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y aprovechar las oportunidades para innovar y transformar los sectores productivos del país, con el fin de asegurar la continuidad de los servicios públicos. Esto mediante una adaptación integrada que combina la conservación de los ecosistemas, la participación de las comunidades y la gestión local del riego de desastres

Desarrollo ¿sostenible?

Uno de los temas que más se debatió en la jornada fue el significado de «desarrollo» y qué tan «sostenible» puede llegar a ser. Serná detalló que «durante mucho tiempo hemos venido trabajando en tratar de limitar el desarrollo hasta cierto punto. Y quizás cuando hablamos de sostenibilidad es precisamente cuando nos damos cuenta que quizás el desarrollo, como lo estamos percibiendo ahorita, necesita una reflexión mucho más profunda y seria».

«Alcanzar el nivel de vida que tienen los países desarrollados no significa en realidad un verdadero desarrollo. Si hablamos de desarrollo, tenemos que pensar en una manera que nos permita mejorar la vida de todos los seres humanos, sin que deterioremos la base de recursos naturales y sin que perdamos elementos claves de nuestra cultura», aseveró.

El experto señaló que si vemos el Desarrollo Sostenible como una nueva meta o un nuevo paradigma, en donde estamos reconociendo el valor del conocimiento tradicional, el de la naturaleza y el de una serie de valores mucho más humanos, probablemente podamos llegar a resolvernos esa duda de qué es desarrollarse con sostenibilidad.

Actividades clave para Costa Rica como el turismo se verán seriamente afectadas por el cambio climático, principalmente en zonas como Guanacaste. Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la industria turística aporta un 6,3% del Producto Interno Bruto (PIB) a la economía de Costa Rica, y llega al 8,2% del PIB producto de los efectos indirectos que éste genera. En 2016, el sector turístico brindó 211.000 puestos de empleo directos, es decir, el 8,8% del empleo en el país para ese año.

La otra duda es si se logrará en el tiempo adecuado.«Luego de 2030 vamos a tener que seguir haciendo lo que ya hacemos, pero innegablemente vamos a tener que estar frente a un horizonte muy diferente, en donde los patrones de consumo y de uso de los recursos naturales no van a ser para nada semejantes a los niveles a que alcanzamos en este momento; como que una persona en un país pueda consumir 200 litros de agua por día, eso va a ser imposible», añadió.

«Hay que revalorizar muchas cosas. Ahorita hay ciertas cosas que nosotros no le damos un valor porque todo tratamos de monetizarlo y eso es un gran problema, porque ¿cómo podemos monetizar la sombra que da un árbol o el servicio que prestan las raíces de ese mismo árbol cuando abren espacio para que el agua pase y llegue hasta la tierra? Yo creo que para 2030 ese cambio ya se tiene que haber dado o sino la naturaleza misma se encargará de hacer los ajustes. Y hay que ser consciente de que cuando la naturaleza hace ajustes, los hace de una manera drástica», finalizó.

En el año 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Costa Rica fue el primer país del mundo en firmar este acuerdo y se comprometió a implementar acciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Jornada de Salud Ambiental de este año buscó reflexionar y generar conocimiento sobre el cambio climático. Esta actividad se realiza bajo el marco del curso «Educación para la salud ambiental», impartido por los docentes Paula Hernández y Wilfred Zúñiga en el tercer año de la carrera de Salud Ambiental. Los y las estudiantes del curso se dividen en cuatro grupos con tareas específicas (financiación, protocolo, divulgación y alimentación) para organizar la actividad.

Cada año se invita a un egresado de la carrera a exponer sobre el trabajo que hace como profesional en Salud Ambiental. Este año participó Esteban Aguilar, quien es funcionario del Ministerio de Salud. En este simposio también participó Evelyn Hernández, funcionaria de la Municipalidad de Desamparados, quien compartió los logros que ha tenido la municipalidad en relación con el manejo de desechos y el compostaje en el cantón.

Entre el público estuvieron estudiantes de la carrera de Salud Ambiental de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes reciben formación para ser capaces de medir y monitorear los niveles de contaminación y deterioro ambiental en el país y colaborar en la conformación de políticas de salud ambiental a nivel estatal. Foto: Anel Kenjekeeva.

 

José Andrés Céspedes Campos

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/