Ir al contenido principal

Etiqueta: sostenibilidad

Primera Hackatón Femenina de Centroamérica

  • La iniciativa busca que las propuestas tecnológicas construidas desde la visión de las mujeres centroamericanas contribuya con la integración de esta región
  • El reto se basará en el tema de Sostenibilidad Urbana

 

El papel de la mujer en la tecnología se continúa fortaleciendo. La “Primera Hackatón Femenina Centroamericana” une a las mujeres entusiastas de la tecnología de la región en un reto de conocimientos y experiencias.

La competencia organizada por el programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú se basa en una aventura de 30 horas en las que los distintos equipos trabajarán para construir una propuesta tecnológica que luego será expuesta a un jurado de alto nivel.

Para esta ocasión los equipos de jóvenes desarrollarán el reto en el tema de Sostenibilidad Urbana, dividido en tres subtemas: a) la movilidad, b) el espacio público y c) la gestión de desechos sólidos, incluyendo los electrónicos. La aventura busca propuestas donde, desde la visión de las mujeres del centro de América, la tecnología puede contribuir con resolver necesidades de las ciudades de la región centroamericana para que sean más habitables y donde la diversidad de las personas sean más felices.

Como fechas importantes tenemos el 7 y 8 de octubre cuando se realizará la cita preparatoria que se enfocará en el desarrollo de diversas capacidades para que las muchachas tengan mejores herramientas para el evento principal de la Hackatón, que se celebrará el 21 y 22 de octubre.

Habrá tres categorías Senior, Junior y Mixta, además de un premio otorgado por el público.

Una hackatón es un término usado para referirse a un encuentro de programadoras cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software. Esta es una edición exclusiva para mujeres de la región, con el propósito de fortalecer el liderazgo de las mujeres en el sector tecnológico y ofrecerles un espacio seguro de crecimiento profesional y personal.

Este tipo de actividad es un punto de encuentro del programa TIC-as para que las jóvenes aprendan, se conozcan, generen ideas juntas y para crear nuevas tecnologías desde la visión de las mujeres.

La inscripción está abierta para todas las mujeres interesadas en las tecnologías de todas las áreas de conocimiento, de todas las áreas de formación y de todas las regiones de las regiones de los países centroamericanos. La hackatón femenina estimula a los equipos diversos en edades, formaciones, conocimientos, experiencias, procedencias, entre otros. La convocatoria está abierta hasta el 30 de setiembre.

La competencia iniciará el sábado 21 de octubre a las 10 a.m. y concluirá el domingo 22 de octubre a las 2 p.m. El lunes 23 de octubre se realizará una feria abierta al público en donde cada equipo presentará su propuesta tecnológica a un jurado de alto nivel e internacional.

Para esta edición el Programa TIC-as le da continuidad a su expansión en Centroamérica, considerando que nuestra región comparte problemáticas similares y que hay pocas mujeres centroamericanas participando en el sector tecnológico. La cooperativa está convencida de que la creación de tecnología es una forma de darle voz a las mujeres del Centro de América.

La primera Hackatón Femenina Centroamericana se realiza gracias a la alianza del programa TIC-as con empresas, universidades, instituciones y organizaciones Centroamericanas.

Para más información pueden visitar el sitio web hackaton.sulabatsu.com o escribir al correo hackaton@sulabatsu.com.

¡Necesitamos más mujeres en tecnología!

 

*Imagen tomada de http://www.sulabatsu.com

Enviado por becasycursos@lista.rds.org.hn

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA esperanza: graduación de jefas de hogar

La Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA), y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) realizó el pasado miércoles 14 de junio el evento “UNA esperanza, graduación de jefas de hogar en emprendedurismo y habilidades para la vida”, en el Auditorio Clodomiro Picado, UNA

Las graduadas provienen de La Carpio, León XIII, Desamparados, Tirrases, Purral, Patarrá y Goicoechea, las cuales forman un grupo de 100 jefas de hogar en condición de pobreza, quienes se preparan para desarrollar negocios sostenibles. Además 550 mujeres más han sido capacitadas en Guanacaste y Limón.

Las participantes han recibido formación técnica que aborda temas como diseño de un plan de negocios, mercadeo y estrategias de venta, y sostenibilidad del negocio; han recibido capacitación en “habilidades para la vida” como atención al cliente y pensamiento creativo e innovador.

La capacitación recibida por estas mujeres forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades y habilidades para el emprendimiento”, respaldado por el IMAS, en el marco de la Estrategia “Puente al desarrollo”.

 

*Para mayores detalles en la Oficina de Comunicación. UNA. Tel. 2237-5929 / 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.fenatrahob.org.bo

Enviado por Oficina de Comunicación de la UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Galardón premia compromiso con el ambiente

Rebeca Madrigal López,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Galardon premia compromiso con el ambiente
27 unidades recibieron Galardón Ambiental en la UCR por sus buenas prácticas con el ambiente. En la foto, recibe Galardón Ambiental representantes de la Sede del Pacífico.

Realizar un bingo ambiental en donde las fichas de juego fueron las teclas viejas de computadoras en el Recinto de Grecia, utilizar la cosecha de agua llovida para lavar ropa en las Residencias Estudiantiles o utilizar el vehículo compartido, fueron tan solo algunos ejemplos, de la forma en que la comunidad universitaria de la Universidad de Costa Rica celebró la Semana Ambiental 2017.

En el cierre de la Semana y con una amplia gama de actividades, la Universidad de Costa Rica realizó este viernes 9 de junio un reconocimiento a las unidades de sedes y recintos que durante el año, impulsaron iniciativas orientadas hacia el uso sostenible de los recursos.

Uno de los reconocimientos es el «Galardón Ambiental», que por segundo año consecutivo se otorga a las unidades cuyas prácticas fortalezcan el equilibrio con el medio ambiente.

La Unidad de Gestión Ambiental, encargada de la organización de la Semana Ambiental, lanzó un concurso denominado Reto Ambiental, cuyo objetivo fue promover la integración de la comunidad universitaria, por medio de actividades donde se incentivó la participación y el trabajo colaborativo en equipo. Diferentes unidades se organizaron y conformaran un equipo para resolver los retos ambientales asignados para cada día de la semana.

El Vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, durante el acto de clausura de la Semana Ambiental señaló que la UCR tiene que ser un referente en materia ambiental. Por ello, la academia no solamente debe generar conocimiento a través de amplia investigación, acción social y docencia sino que ese conocimiento tiene que verse reflejado en la gestión institucional.

De esta manera, durante el año se insta a las Unidades a implementar buenas prácticas y durante la Semana Ambiental tratamos de reflejar ese quehacer de todos los días y eso por esa razón, que la UCR cierra la semana con la premiación del Galardón Ambiental, puntualizó Araya.

Este reconocimiento es una valoración de buenas prácticas y estos parámetros pasan por un exhaustivo criterio de evaluación a cargo de un panel de expertos independientes. Este año aumentó el número de unidades participantes ya que pasó de 24 a 31 unidades con la participación de 1329 funcionarios.

Galardon premia compromiso con el ambiente2
La comunidad universitaria del Recinto de Grecia participa en el bingo ambiental con piezas de teclados viejos (foto: cortesía Rodrigo Rodríguez).

De acuerdo con los datos de la Unidad de Gestión Ambiental, este año, el 87% de los participantes, o sea 27 unidades, obtuvieron el Galardón Ambiental y los acredita como unidades amigables con el ambiente. De estas 27 unidades, 5 de ellas recibieron un reconocimiento especial al obtener el mayor puntaje. Entre ellas, se encuentra la Finca Baudrit, el Instituto Clodomiro Picado, el Recinto de Grecia , la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y la Asociación de Estudiantes del Pacífico.

Estas unidades cumplieron con todos los aspectos evaluados como son gestión administrativa, educación ambiental, gestión de insumos, residuos, energía, recurso hídrico y gestión del aire, movilidad y compensación.

Activa participación de las sedes

Las sedes de Occidente, Atlántico y Pacífico obtuvieron el Galardón Ambiental al realizar un esfuerzo en áreas tales como recolección de residuos, uso de cosecha de agua llovida, eliminación o disminución en el uso del papel, entre otras.

El programa Galardón Ambiental inició con la celebración del 75 aniversario de la UCR en el año 2015 y el año pasado se entregaron los primeros galardones y en esta Semana Ambiental 2017 aumentó el número de unidades participantes.

El objetivo es que año a año el número de unidades académicas, administrativas y asociaciones de estudiantes se unan mediante un ejercicio diario de buenas prácticas ambientales, que van desde pequeños esfuerzos como apagar la luz y el computador cuando no se está utilizando hasta elementos macros como el cambio de iluminación convencional a iluminación Led en los diferentes campos de la universidad para disminuir el uso de energía. En materia de transportes se tiene un mayor cuidado en el uso de combustibles y cambio de flotilla vehicular que generen no solamente un ahorro económico sino también ambiental.

Todas estas iniciativas forman parte del compromiso asumido por la UCR, que se traduce en políticas de sostenibilidad ambiental aprobadas por el Consejo Universitario en la Sesión 5854 del 20 de marzo del 2015, para mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y medir el grado de cumplimiento mediante prácticas sostenibles con el ambiente.

Recinto de Grecia con buenas prácticas ambientales

Para conversar con el gestor ambiental del Recinto de Grecia, Rodrigo Rodríguez Rodríguez, fue necesario interrumpirlo antes del bingo ambiental, donde las fichas de juego son teclas viejas de computadoras. La unidad académica está festejando su segunda Semana Ambiental, y Rodríguez nota una mayor participación de las y los estudiantes.

Su visión es que el personal administrativo, docente y el estudiantado deben vincularse para reciclar y llevar a cabo otros proyectos ambientales. “Creo que los estudiantes deben dejar de ver a los de administración como gente rígida y de oficina y que vean que también proponen cosas nuevas”, comentó.

El recinto instauró un Punto Verde para separar los residuos (papel, cartón, plástico, aluminio y vidrio), que la municipalidad lleva cada 15 días a una cooperativa de mujeres y capacitó a 30 personas, entre administrativas y docentes, en manejo de desechos

Video Clausura Semana Ambiental:

https://youtu.be/QIscFZpWFz4

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Infraestructura pública y responsabilidad social

  • UNA promueve seminario internacional, a propósito de nueva maestría
  • Se analizará el rol de la responsabilidad social en el desarrollo del país

 

¿Qué soluciones podría aportar el área de la responsabilidad social en temas de infraestructura vial, educación o seguridad? Esta interrogante será discutida el próximo miércoles 22 de febrero, de 9 am a 12 md, en el auditorio del Colegio de Abogados, en Zapote. Se trata del Seminario Internacional en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. El evento contará con la presencia de Ron Sookram, un reconocido académico que ha impactado la forma de hacer negocios en América Latina. Sookman fue pionero en la elaboración de mapeos de responsabilidad social empresarial, y estará a cargo de la charla Tendencias internacionales de responsabilidad social para grandes y pequeños actores.

En la actividad, también tendrán participación Marcela Méndez, del Área de Gestión de Calidad de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Anabelle Calderón, jefe de Relaciones Corporativas de Coopeservidores, Luis Mastroeni, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de BAC Credomatic y Mónica Gutiérrez, directora del Instituto Holcim para el Desarrollo Sostenible, entre otros.

El seminario internacional servirá de marco, para el lanzamiento de la nueva Maestría en Responsabilidad Social de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), única en su tipo a nivel nacional y centroamericano: “tendremos los profesores del más alto nivel y que actualmente ejercen en diferentes empresas líderes en responsabilidad social, nuestras clases serán bimodales con apoyo virtual, el costo es accesible con importantes facilidades de pago, y finalmente, nuestros graduados estarán capacitados para la formulación y gestión de proyectos tanto en el ámbito público como privado”, indicó Raúl Fonseca, coordinador de la nueva Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la UNA.

Los interesados en asistir al seminario internacional o bien en la mencionada maestría, pueden comunicarse al teléfono 2562-4138 o escribir al correo mri@una.cr La actividad es organizada por la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA y el Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social.

 

***Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO: Golpe de Estado contra la Caja Costarricense de Seguro Social

Comunicado de prensa BUSSCO sobre Proyecto de Ley 19.685

 

Los diputados de los diferentes partidos políticos, encabezados por el Diputado Guevara Guth, aprobaron una moción privilegiada, para que se tramita por la vía rápida, un proyecto de ley que pretende modificar la Ley Constitutiva de la CCSS y derogar el artículo 63 del Reglamento de Salud (proyecto Núm. 19685).

El proyecto de ley pretende ampliar las excepciones a la base mínima contributiva (BMC), contraviniendo el acuerdo de la Junta Directiva de la propia Caja, de forma que no se aplicará a los trabajadores contratados a tiempo fijo o plazo determinado y por obra determinada, así como a los contratos laborales por tiempo indefinido.

Las organizaciones del BUSSCO condenamos esta iniciativa por cuanto:

1.- Es un golpe de Estado contra la institucionalidad de CCSS

Este proyecto violenta el artículo 73 de la Constitución Política, que le otorga a la CCSS autonomía de gobierno y administrativa, lo que implica que la ley no puede interferir en materia de gobierno.

2.- Grave impacto financiero en la sostenibilidad del Seguro de Salud

UNDECA Y BUSSCO advertimos que este proyecto de ley tendrá un serio impacto financiero en la sostenibilidad del Seguro de Salud.

Lamentablemente, este pernicioso proyecto se fundamentó en criterios de conveniencia política y económica, en beneficio exclusivo del sector patronal, sin un estudio técnico actuarial que justifique la consistencia del proyecto.

3.- El proyecto tampoco favorece a los trabajadores de los sectores de construcción, agrícolas, servicio doméstico, etc.

No se puede desconocer que buena parte de esos trabajadores está marginada de la seguridad social, pero excluida por el persistente incumplimiento de las obligaciones que impone la ley a los patronos.

De esta manera, los patronos inescrupulosos sacarán ventajas, que lerdos ni perezosos ya se estarán aprestando a reportar planillas muy inferiores a las sumas efectivamente devengadas por los trabajadores.

La sub declaración causaría un grave daño a los trabajadores que reciben subsidio por incapacidad o sobre el monto de las pensiones,

Este proyecto constituye una crónica de muerte anunciada del Seguro de Salud, que tanta aversión le tienen los políticos y sectores económicos que lucran con la salud de las personas.

4.- La vía antidemocrática y espuria de la tramitación rápida del proyecto de ley

El artículo 177 del Reglamento de la Asamblea Legislativa es utilizado por los diputados de los partidos políticos para dispensarlo de todo trámite para su aprobación a golpe de tambor en plenario, que es una vía de aprobación legislativa, cuasi clandestina, absolutamente antidemocrática y que proscribe la participación ciudadana.

BUSSCO se opone a proyectos que atentan contra la Seguridad Social, en perjuicio de toda la población costarricense.

 

*Para ampliar sobre el tema comunicarse con Marta Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, al tel: 8398-3527

 

Imagen proporcionada por UNDECA.

Enviado a SURCOS Digital Martín Rodríguez E; Unidad de Comunicación, UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Al resguardo del patrimonio natural y cultural

Universidad Nacional será la sede para la discusión y difusión de temas relacionados con el recurso hídrico, su uso y vulnerabilidad

 

Nuevas tecnologías para el abastecimiento y saneamiento, sistemas de desalinización y riesgo, gestión del recurso hídrico, reducción de vulnerabilidad, aumento de eventos extremos, políticas públicas para el recurso hídrico, gestión comunitaria del agua, defensa y luchas sociales por el agua, pueblos indígenas y gestión del recurso hídrico, comunidades costeras, turismo y sostenibilidad, son algunos de los temas que se discutirán en el I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica, que se realizará del 14 al 18 de noviembre en la Universidad Nacional (UNA).

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica refleja el sentir de muchos profesionales del ámbito del patrimonio cultural que conocen este territorio. Y es que Centroamérica está cargada de vida, la misma que dinamiza y da forma a su patrimonio cultural y natural. Por ello, los participantes en el simposio, impulsados por la idea de contribuir a poner en valor este acervo, compartiéndolo con los que lo desconocen, se propuso la tarea previa de construir un espacio para su difusión, buscando la complicidad y respaldo de instituciones y personas a través de la constitución de la Red de Patrimonio Centroamericano con el apoyo del CEI CAMBIO de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España así como de otros actores e instituciones.

La UNA es la institución sede del congreso en el marco el convenio entre la Universidad Nacional y la Universidad Pablo de Olavide, España. De igual forma, el evento es parte de la celebración del año 2016 como el año de la Universidad Nacional, las Universidades Públicas de Costa Rica y las Universidades Públicas Centroamericanas por la Madre Tierra.

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica está dirigido a académicos e investigadores del patrimonio cultural asociados a la gestión del agua y el territorio, gestores del agua, historiadores ambientales, promotores culturales, funcionarios, técnicos y representantes de organismos e instituciones de la administración del agua en asocio con la gestión territorial y que trabajen en los temas del congreso, estudiantes de pre y posgrado con proyectos en ejecución o que estén por finalizar y asociados a la temática del congreso.

La fecha límite para presentar ponencias es el 15 de setiembre.

 

Si desea mayor información y detalles del congreso puede ingresar a www.aguaculturayterritorio.org o al teléfono 2277-3066.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.gwp.org

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: apertura oficial carrera Ingeniería Hidrológica campus Liberia

Ingenieria hidrologica

El pasado miércoles 20 de julio se llevó a cabo en al campus Liberia de la Universidad Nacional (UNA) la “Apertura Carrera de Ingeniería Hidrológica”.

La carrera de Ingeniería Hidrológica enfatizará en la comprensión de los procesos hidrológicos, el aprovechamiento eficiente del agua, las necesidades humanas, sectores productivos y de la naturaleza para mejorar la gestión y sostenibilidad ambiental del agua en las cuencas hidrográficas. El objeto de estudio es el agua, con un enfoque de ciclo hidrológico y su interrelación con los asentamientos humanos y los procesos físicos, químicos y biológicos.

Las personas que ingresen a carrera tendrán acceso a los laboratorios de docencia creados por la UNA para la formación de los profesionales en Ingeniería hidrológica. El inmueble se compone de un laboratorio de química, uno de física y otro de biología, cuyo costo superó los ¢500 millones, provenientes del FEES institucional y la mejora realizada para los presupuestos inversión en los últimos años.

La población meta son los centroamericanos que concluyeron sus estudios de bachillerato en educación media, con vocación analítica y sensible a las necesidades socio-ambientales, comprometidas con la justicia social y el desarrollo sostenible, que realicen el proceso de admisión a la universidad, y cumplan con los requisitos exigidos por ésta.

*** Mayor información con: Olger Rojas, decano Sede Regional Chorotega, (8927-9993), Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

Oficina Comunicacion UNA

*Imagen tomada de http://www.campus.una.ac.cr/

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un día sin carros en la UCR

Viernes 5 de junio Día de la Movilidad Activa

Un día sin carros en la UCR
El 5 de junio los universitarios pueden venir en bicicleta; un medio de transporte que no produce emisiones y trae beneficios para la salud de las personas (foto Denis Castro).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este viernes 5 de junio las personas sólo podrán entrar a la Universidad de Costa Rica caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines ya que se celebra el Día de la Movilidad Activa.

Ese día los parqueos, las plazas y las calles de la UCR serán para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

La medida aplica en todas las sedes y recintos de la Universidad ubicados en todo el país. En la sede Rodrigo Facio se suspenderá el servicio de bus interno hasta las 5:00 p.m.

Reflexión

Esta celebración se realiza en el marco de la Semana Ambiental para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. La iniciativa surgió en el año 2009 bajo el nombre de Día del Transporte Sostenible con el objetivo de llamar a la reflexión en torno a los problemas ambientales provocados por los vehículos motores.

Desde el año 2014 el concepto evolucionó a Día de la Movilidad Activa para hacer énfasis en la importancia de utilizar medios de transporte activos que benefician el ambiente y al mismo tiempo la salud de las personas.

Un día sin carros en la UCR2
La UCR trabaja para ofrecer más y mejores espacios para el disfrute de los peatones y ciclistas eliminando paulatinamente espacios de parqueos y mejorando el estado de las aceras. Además destinará una franja de la Milla Universitaria para las personas que realizan ejercicio (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

La Ing. Gerlin Salazar Vargas, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) explicó que “estamos incorporando el concepto de salud y movilidad activa porque queremos hacer una reflexión, no sólo del impacto ambiental que generan los automotores sino de la forma que nuestros hábitos pueden ir cambiando para mejorar la condición de salud de las personas y mejorar el ambiente donde vivimos”.

Avances

El Día de la Movilidad Activa se enmarca dentro de las políticas institucionales de peatonización que acordó el Consejo Universitario en el año 2009 dirigidas a mejorar la calidad de vida en el campus universitario y a revertir, en alguna medida, los procesos de degradación ambiental.

Como parte de este compromiso la UCR ha avanzado en el Plan de mejoramiento para la movilidad y el transporte que lleva acabo la Oficina de Servicios Generales con apoyo de otras instancias universitarias desde el año 2012.

Entre los resultados se cuenta actualmente con 19 puntos de cicloparqueos, señales de tránsito de prioridad a ciclistas, estaciones biosaludables para realizar ejercicios alrededor del campus, mejores aceras e iluminación, la eliminación de espacios de parqueos alrededor de la Milla Universitaria. A esto se suma la reciente inauguración de la Plaza de la Libertad de Expresión que incluye nuevas paradas para el tren y los autobuses que favorecen el transporte público y la movilidad activa.

Un día sin carros en la UCR3
El Día de la Movilidad Activa plantea una reflexión en torno a los problemas ambientales y sociales provocados por los vehículos automotores y la necesidad de buscar medios de transporte activos (diseño Ana María Sibaja).

Actividades 5 junio

El acto de apertura se realizará a las 9:30 a.m. frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y contará con la participación del Área de Prácticas Artísticas que presentará un performance llamado “Suelos”. Al finalizar el acto se realizará la premiación del concurso «Yo soy parte del campus saludable» y la rifa de bicicletas y motos eléctricas para funcionarios universitarios.

Durante el día habrá actividades al aire libre para el disfrute de estudiantes, funcionarios y público en general como juegos deportivos, juegos tradicionales, canopy, calistenia, ajedrez, porrismo, rally, entre otras.

A las 11:00 a.m. saldrá la Eco-Cleteada que recorrerá las tres fincas de la UCR saliendo de la Biblioteca Carlos Monge. Esta actividad recreativa es abierta a todos los miembros de la comunidad universitaria y público en general. Además, se invita a todas las personas a hacer un recorrido por la Milla Universitaria en cualquier medio de transporte que no utilice combustible fósil.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Biología Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

El programa completo de actividades puede consultarse aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CANAECO se pronuncia a favor de del Proyecto de Ley de Moratoria a la Liberación de Cultivos Transgénicos

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos

En una carta dirigida a la Asamblea Legislativa Comisión de Asuntos Agropecuarios, el pasado 09 de diciembre, la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica (CANAECO), expresó su apoyo al proyecto de ley de moratoria a la liberación de cultivos transgénicos, con la inclusión de la nota que se ha enviado al expediente N° 18.941 de “Ley de Moratoria Nacional a la Liberación de Cultivos y Organismos Vivos Modificados (Transgénicos)”.

“Es el sentir de CANAECO y de las más de 100 empresas afiliadas a la Cámara, que la liberación de transgénicos en el país compromete la preservación de variedades de comida ancestrales, la salud de los consumidores, la economía de los pequeños agricultores y la salud de los animales.

Como organización líder en turismo sostenible y promotora de las buenas prácticas ambientales y sociales, así como de los principios globales de sostenibilidad, solicitamos la aprobación de este importante proyecto”, se manifestó en la carta dirigida a los diputados y diputadas confiados en el buen discernimiento de dicha comisión.

logo CANAECO

Información enviada a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/