Ir al contenido principal

Etiqueta: Standard Fruit Company

Didier Leitón Valverde, secretario general de SITRAP explica despidos de Standard Fruit Company

Didier Leitón Valverde, secretario general de SITRAP ofrece una declaración para aclarar las publicaciones relacionadas con la empresa Standard Fruit Company y el despido de más de 400 trabajadores. Algunos sectores han dicho que eso es debido a la caída del tipo de cambio.

Don Didier explica que en realidad es una medida que la empresa está realizando con fines “meramente económicos». Agrega que se despidió un grupo de trabajadores que se dedicaban a colocar un material específico que se coloca entre la fruta para, supuestamente, garantizar una mejor calidad.

Sin embargo, recientemente la empresa realizó un estudio que concluyó en que  la calidad garantizada no justifica los costos del material ni de la mano de obra. Es por esto que la empresa está eliminado estas acciones y por tanto el personal que las realizaba.

La patronal desfila y se manifiesta en defensa de sus ganancias

Oscar Madrigal

Óscar Madrigal

Las cámaras patronales protestarán con un desfile por el bajo precio del dólar y a lo mejor hasta bloquearán calles. Al respecto he escuchado opiniones de todo tipo: he visto a pequeños empresarios afirmar que la bajada del dólar no los ha afectado porque obtienen menos recursos por lo que venden, pero pagan menos por lo que compran; los grandes empresarios, especialmente los exportadores y las grandes cadenas turísticas, expresan que están a punto de quebrar y amenazan con despidos de trabajadores.

No hay estudios serios que demuestren las “congojas” de los grandes empresarios y mucho menos que estén por cerrar.

Hace unos días la Standard Fruit Company, la heredera de Mamita Yunai, despidió a 412 trabajadores y ya había despedido hace tres meses a 111 más. Sin embargo, Corbana en esa misma información da unos datos interesantes.

El precio de la tonelada de banano subió de $1.160 en 2021 a $1.627 en abril 2024, un aumento de $467 por tonelada. Si Costa Rica exporta 2,4 millones de toneladas, los exportadores de banano -solo por el sobreprecio- obtendrían más de 1,2 millones de dólares de más.

Mientras tanto el dólar pasó de costar ¢542,99 en el 2022 a ¢512,01 en el 2024, una caída de ¢30, lo que representa un $0,05 (cinco céntimos de dólar). A esto alcanza la “pérdida” por la valoración del colón o la “caída” del dólar. Costa Rica exporta por banano $1.000 millones por año. Por la diferencia en el tipo de cambio ($0,05) las bananeras dejarían de recibir alrededor de $50 millones de dólares.

Ahora, si comparamos lo que los exportadores de banano ganaron por el aumento del precio internacional de banano, que fue como de $1,2 millones, con la pérdida del valor del dólar que les causó un gasto extra de $50 millones, queda claro que no están al borde de la quiebra o que han sufrido un descalabro financiero. Tal vez lo que ocurre es que los exportadores solo quieran ganar y ganar y ganar siempre.

Ahora bien, no existe ninguna justificación financiera de las bananeras para despedir trabajadores a menos que lo que estén considerando es la tercerización de todas las labores que hacen esos obreros bananeros despedidos, como el embolse de la fruta, y con ello aumentar la explotación y las ganancias por esa vía.

Es posible que las ganancias de los exportadores hayan disminuido o no hayan crecido como desean. Habría que estudiarlo en detalle.

Pero lo que si es cierto es que cuando los precios suben, como por ejemplo ahora con el banano de exportación, los salarios de los obreros y trabajadores en general, por ejemplo, los de la Standard Fruit Co., no aumentan, pero cuando se trata de una pequeña disminución de esas utilidades se opta por despedirlos y condenarlos a la miseria.

La Standard Fruit Co., es el principal patrono de la provincia de Limón, que es a su vez la más pobre del país. Por algo será. Y ahora recetan más desocupación y probablemente peores salarios, sea más pobreza.

¿Quién podría apoyar semejante conducta de los grandes exportadores?

La manifestación que convocan los grandes empresarios es a los trabajadores ponerse la soga al cuello, condenarse a no salir de la pobreza.

Ayer, hoy, ¿y mañana? El feudalismo antisindical como método

Gerardo Iglesias / Rel UITA

Este testimonio de un trabajador en los cultivos de piña de la corporación Dole tiene fecha: 8 de abril de 2021. Pero perfectamente podría datar del 8 de abril de 1930 y provenir de alguna de las bananeras estadounidenses en Centroamérica, en esa época llamadas Standard Fruit Company o United Fruit Company.
Casi un siglo después nada ha cambiado, y si no profundizamos y extendemos nuestra organización sindical, nada habrá cambiado tampoco dentro de un siglo.
Las empresas ejercen una violencia feudal sobre trabajadoras y trabajadores, violando todos sus derechos laborales, sistematizando la persecución sindical, arrasando con la dignidad humana de los más vulnerables.
Es necesario que cada uno de nosotros se pregunte: ¿qué tan duro sería para mí levantarme cada día para salir a ganar el pan de mi familia en estas condiciones? ¿Qué puedo hacer para ayudar a cambiar esta triste e indignante realidad?

Le invitamos a escuchar el podcast sobre este tema y otros complementarios.

“Se necesitan estrategias de resistencia y apoyo ante el avance de la ultraderecha” Rel Podcast

Mariano Hoya, secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA UGT), examina alcances y objetivos del acuerdo de cooperación suscrito junto a la Rel UITA y afiliadas de Argentina que enfrentan junto al resto del movimiento obrero la embestida del gobierno de Javier Milei. “Este acuerdo nos hace reflexionar sobre el grave problema que está teniendo Europa, el mundo, las sociedades democráticas ante la proliferación de movimientos de ultraderecha que gobiernan ya importantes países, con el propósito bien definido del adelgazamiento o eliminación en su totalidad del Estado de bienestar”. Escucha y difunde el Podcast.
  1. “Se necesitan estrategias de resistencia y apoyo ante el avance de la ultraderecha”
  2. Acordos nas empresas da alimentação com ganho real
  3. La falacia del sistema electoral de Panamá
  4. “La CGT, un lugar donde se respira historia y lucha”
  5. Conscientização, denuncia e prevenção

 

Foto: Gerardo Iglesias, Rel UITA

Fuente: http://www.rel-uita.org/costa-rica/feudalismo-antisindical-metodo/