Ir al contenido principal

Etiqueta: Talamanca

Talamanca, el territorio indígena con más adultos mayores fallecidos por COVID-19

David Chavarría Hernández (Interferencia)

Al menos 14 adultos mayores, dos de los cuales eran awapas o médicos tradicionales, fallecieron en el territorio indígena bribri de Talamanca durante el 2020, debido a complicaciones asociadas a la COVID-19, según informó el vicepresidente de la Asociación de Desarrollo del territorio indígena Bribri (Aditibri), Emmanuel Buitagro.

La mayoría de los casos en esta comunidad se presentaron durante los meses de agosto y setiembre pasados, cuando hubo un brote de la enfermedad dentro del territorio indígena.

Buitagro explica que la pérdida de personas mayores en los territorios indígenas “deja un vacío en materia de conocimiento cultural de prácticas ancestrales, rituales, cantos ceremoniales, cánticos a la salud. Toda una gama de conocimientos que tienen estas autoridades ancestrales”.

Esto genera un debilitamiento y la pérdida de identidad de los pueblos, señala Buitagro.

A nivel nacional, de los poco más de 104.000 mil pobladores indígenas que hay en los 24 territorios, se reportan 1.900 contagios y 28 fallecimientos relacionados con la COVID-19. De esas personas fallecidas, 17 eran adultos mayores.

Por ejemplo, en el territorio de Salitre en Buenos Aires de Puntarenas, se registró la muerte del presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena. “Don Salomón murió de COVID el año anterior, inclusive atendiendo con nosotros la pandemia”, contó el viceministro de la Presidencia, Randall Otárola.

Hasta la semana del 15 de enero, las autoridades de salud reportaron un total acumulado de 52 casos positivos confirmados en el territorio Maleku, el deceso de dos personas indígenas y el de dos cónyuges no indígenas, así como 24 personas que habían sido aisladas por ser contactos cercanos de personas positivas. Para esa fecha solo se registraron siete casos activos en la comunidad.

Las autoridades intensificaron su trabajo en la zona, realizaron visitas casa por casa con traductores de la comunidad en lengua maleku para despejar las dudas de la población.

Para Geyner Blanco, indígena maleku, la muerte de mayores dentro de territorios indígenas bajo estas circunstancias representa “todo un choque a nivel comunitario” por la pérdida del acervo que resguardan estas personas.

El investigador del INIL-UCR, Alí García, califica como “tragedia en términos de pérdida de identidad y de conocimientos” la muerte prematura de mayores indígenas. Para García el trabajo de cualquier mayor en las comunidades originarias es mantener la esencia del conocimiento y con ello garantizar la existencia de la lengua.

El viceministro Otarola planteó que, al igual que sucede en el resto del país, dentro de los territorios indígenas hay personas escépticas al impacto real de la pandemia y por ende fortalecer la relación con las autoridades locales para transmitir los lineamientos de protección es un factor clave para evitar que el virus se propague.

Otarola además explicó que se trabaja de manera preventiva y no esperando que la enfermedad afecte a la población, ya que reconoce que existen muchos rezagos históricos dentro de los territorios que provocan una mayor vulnerabilidad por ejemplo las dificultades de acceso a los sistemas de salud pero aún más a servicios básicos como agua potable.

“Hay un esquema importante para llevar no solo medidas sanitarias sino atención directa y de calidad como cualquier ciudadano recibe en este país a todos los territorios indígenas”, manifestó el viceministro.

Para revertir los efectos culturales provocados por la pandemia la Asociación de Desarrollo Indígena de Talamanca propone que durante este 2021 se otorguen becas para que personas jóvenes o adultas de la comunidad se capaciten y fortalezcan los conocimientos de su cultura tradicional indígena.

“Al ritmo al que vamos, si no se hace ninguna medida para salvaguardar el conocimiento, estamos propensos a que llegue un momento en que nadie de la comunidad maneje estos temas”, planteó con preocupación Emmanuel Buitrago, líder comunal indígena de Talamanca.

 

Foto: ADITIBRI
Nota periodística de Interferencia – Radioemisoras UCR

Sobre marcha de indígenas Ngäbe de Sixaola: “Como Fentragh estamos acuerpando la acción de trabajadores y trabajadoras de pueblos originarios y nos solidarizamos con su lucha”

Personas indígenas Ngäbes de Sixaola se han movilizado desde el Caribe Sur hasta San José para protestar contra abusos y condiciones de trabajo precarias. Se trata de trabajadores de la etnia Ngäbe-Buglé, que a diario cruzan la frontera entre Costa Rica y Panamá para trabajar en las grandes plantaciones de banano en la zona de Sixaola, Talamanca.

Debido a lo anterior, la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria Gastronomía, Hotelería y Afines (FENTRAGH), por medio de su secretario general Maikol Hernández, ha manifestado a la Regional Latinoamericana de la UITA lo siguiente:

“Es una protesta espontánea ante una serie de incumplimientos de las autoridades de gobierno en cuanto a un largo conflicto laboral con la transnacional Del Monte. Los trabajadores han venido denunciando el rechazo de la transnacional a negociar colectivamente y la ola de despidos que ha golpeado tanto a afiliados como a dirigentes del sindicato”, explicó Hernández.

Hernández también agregó: “Como Fentragh estamos acuerpando la acción de trabajadores y trabajadoras de pueblos originarios y nos solidarizamos con su lucha. Es importante que la UITA conozca de esta protesta y pedimos que nos ayude a dar a conocer a nivel internacional la flagrante violación de derechos laborales, sindicales y humanos que sufren estas personas”.

Después de reuniones infructuosas con alcaldes y autoridades nacionales, los trabajadores Ngäbe-Buglé están preparando las condiciones para movilizarse hacia San José.

Personas de la comunidad indígena Ngäbe de Sixaola marchan por sus derechos

Personas indígenas Ngäbes de Sixaola marchan hasta San José para exigir el respeto a sus derechos y peticiones relacionadas con la cédula, proyecto de vivienda y por los cortes de electricidad que se han hecho recientemente, mencionan en un video.

Recientemente este grupo de indígenas ngäbes se reunieron en modalidad virtual con autoridades del gobierno central, con el apoyo de la Municipalidad de Talamanca, para comunicar sus peticiones.

Puede apoyar la marcha de las personas indígenas ngäbes de Sixaola:

Cuenta IBAN del BNCR: CR61015111220010571594 a nombre de Galletano Villagra Torres.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

El Gobierno debe atender oportuna y adecuadamente las peticiones de población Ngäbe de Sixaola

SURCOS comparte el comunicado de la Red Pluricultural de Gestores Locales del Caribe:

La Red Pluricultural de Gestores Locales del Caribe saluda y se solidariza con la lucha emprendida por las comunidades indígenas Ngäbes de Sixaola por su justo derecho como personas indígenas transfronterizas.

Dichas comunidades están compuestas por centenares de familias de obreros y obreras que trabajan para empresas bananeras nacionales y transnacionales, dedicando sus energías y vidas en el trabajo para la prosperidad de dichas empresas y la economía costarricense, sin embargo, no se les retribuyen dignamente, manteniéndoles en condiciones de explotación. Así, después de la huelga decenas de trabajadores fueron despedidos y defraudados por la transnacional Del Monte sin pago de sus derechos correspondientes. Los actuales dueños de la empresa quieren desalojar a las familias de las viviendas, cortándoles la luz eléctrica, negándoles el agua, entre otros.

Tratados como extranjeros en estas tierras y con las limitaciones que esto implica, la población Ngäbe históricamente habitan las áreas transfronterizas entre Costa Rica y Panamá desde mucho antes de la existencia de ambos estados. Esto es reconocido por la ley N.° 9710 del 9 de agosto del 2020 “Protección del derecho a la nacionalidad costarricense de la persona indígena transfronteriza y garantía de integración de la persona indígena transfronteriza” que en su art. 4 entiende por persona indígena transfronteriza:

“persona indígena que forma parte de pueblos, cuyo territorio histórico y establecimiento, como entidad poblacional, se produce antes de la existencia de las fronteras que sirven de límite entre Costa Rica y sus países limítrofes, en concordancia con lo estipulado en el artículo 32 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales LEY N.° 9710 2 y el artículo 36.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Pese a la existencia de esta ley la situación de la población Ngäbe no ha cambiado, y las situaciones relacionadas con la pandemia han agudizado la problemática de la población.

La marcha iniciada por indígenas ngäbes hacia la capital San José representa un enorme sacrificio para las familias ngäbes y los expone a riesgos evitables al realizarse en un contexto de pandemia. Ya han caminado 47 kms el día lunes 11 de enero entre Sixaola y Cahuita.

Como red integrada por gestores y gestoras locales de 7 territorios indígenas de la región caribe sur y comunidades ngäbes de Sixaola, y 3 comarcas indígenas de Panamá, hacemos un llamado de urgencia al presidente de la República Sr. Carlos Alvarado y autoridades competentes para atender oportuna y adecuadamente las peticiones de la delegación, y evitar situaciones que puedan ser lamentables para los ngäbes.

Atentamente
Carlos Zúñiga Zúñiga
Cédula 1-1020 969
Coordinador
Red Pluricultural de Gestores Locales del Caribe

 

Foto: Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Cacao orgánico de Talamanca

Rawö Cacao ofrece para la venta cacao orgánico de Talamanca en diferentes presentaciones: cacao deshidratado, nibs de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo (cocoa).

Puede hacer su pedido al Whatsapp 8499 8899. El pago se hace por SINPE y el envío se realiza por Correos de Costa Rica.

Más detalles en la siguiente imagen.

Analizan situación de personas migrantes y transfronterizas de la Zona Norte en conversatorio internacional sobre inmovilidades cartográficas por COVID-19

12 de agosto del 2020

Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, Universidad de Costa Rica. Analizan situación actual de personas migrantes y transfronterizas de la Zona Norte de Costa Rica en conversatorio internacional sobre inmovilidades cartográficas por COVID-19

El pasado lunes 10 de agosto se llevó a cabo el VII conversatorio virtual “(In)movilidades cartográficas en tiempos de Covid-19: fronteras, trazos y narrativas espaciales”, organizado por FLACSO-Guatemala y por Ecosur-México. La actividad planteó como interrogantes ¿Qué relación hay entre los mapas y las migraciones? ¿Cómo contribuye la ciencia de la cartografía al estudio de las movilidades humanas? ¿Cómo se han transformado los territorios durante la pandemia? ¿Cómo se vislumbra el panorama post pandemia? Las personas invitadas trataron de contestar a estas preguntas en un ambiente tipo conversatorio, donde se fueron tejiendo distintos temas alrededor de la cartografía, la migración-movilidad y sobre todo de este contexto actual de pandemia que estamos viviendo de forma muy impactante en América Latina.

Participamos en esta actividad representantes del colectivo Raya-Montaña de Monterrey, México, del CIIECRe, CESMECA-UNICACH, CONACYT y ECOSUR de Chiapas, México, de Cartografías de los Bosques del Pueblo de Panamá, de FLACSO-Guatemala y del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de Costa Rica. Cada una de las participaciones fue exponiendo de dónde surgió su interés por la cartografía, cómo definen el trabajo cartográfico que realizan en sus organizaciones o colectivos, cuáles son los actuales retos para el territorio o territorios donde trabajan en este contexto y cómo incorporan los conocimientos y experiencias territoriales de las personas que lo habitan y transitan.

Para el caso de Costa Rica, expusieron dos docentes del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica. El conversatorio contaba con dos bloques de participación, en el primero Kioscos contó del trabajo que ha realizado utilizando Cartografía Participativa desde el año 2013 en varias comunidades como el territorio bribri de Talamanca, Paraíso de Sixaola, las Fincas de Palmar Sur de Osa y los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles de la Zona Norte. Para el segundo bloque, desde Kioscos se analizó la situación actual que están viviendo las personas migrantes y transfronterizas trabajadoras de plantaciones (de piña, yuca y cítricos) en la Zona Norte del país, ya que estas personas se ven afectadas por violación de sus derechos laborales, marginalización, estigmatización por xenofobia y racismo y finalmente por empobrecimiento de sus condiciones materiales, al estar sometidas a lógicas de flexibilización del trabajo bajo condiciones bastante cuestionables.

Desde el Programa Kioscos, el reto está en seguir acompañando a estas comunidades de la Zona Norte del país en este contexto actual de pandemia, ya que las condiciones actuales aún no permiten un acercamiento con estas personas. Es necesario ir pensando en otras formas de vinculación con las comunidades rurales en un momento tan delicado como este. La construcción de redes nacionales e internacionales son una excelente forma de ir pensando estos nuevos retos de forma colectiva.

Pueden ver el conversatorio en este enlace:

https://www.facebook.com/watch/?v=1433192946882063

Por un Talamanca seguro -manifestación contra violencia de género y por seguridad comunitaria

Ante ola de violentos sucesos, mujeres y acompañantes del Caribe Sur se manifestaron el miércoles 17 de junio frente a Tribunales y Municipalidad de Talamanca bajo el lema Por un Talamanca seguro.

  • Manifestación en favor de la seguridad comunitaria y contra la violencia de género

La comunidad del Caribe Sur manifiesta su preocupación por el aumento de la violencia contra las mujeres implícita en actos delictivos recientes. Más allá del daño material percibido, nuestro llamado pone énfasis sobre la necesidad de detener la progresiva pérdida de confianza y credibilidad en la institucionalidad que está llamada a protegernos y que sentimos profundamente ausente.

Esta llamada no se orienta solo a exigir una respuesta efectiva de las fuerzas de seguridad ante episodios de inseguridad concreta, sino también a que las estructuras diseñadas para el bienestar de nuestra población, en especial mujeres,  juventud y  niñez,  cuenten realmente con alternativas efectivas para romper con ciclos de violencia y delincuencia estructural de forma preventiva.

Por esto, consideramos de altísima relevancia tener respuestas reales para la comunidad a fin de estimular la regeneración del tejido social que siempre ha caracterizado a nuestras comunidades y como condición necesaria para vivir en armonía, sin temor de que ni nuestros hogares, ni nuestros cuerpos, ni nuestros niños y niñas sean violentados, o que la población más vulnerable sea sacrificada a una violencia sistémica encausada por la pobreza y la carencia de alternativas de desarrollo y bienestar.

De seguido exponemos más que nuestras peticiones nuestras exigencias, puesto que no estamos pidiendo otra cosa que el cumplimiento real y efectivo de lo que por mandato las autoridades y las instituciones están llamadas a cumplir:

Acciones preventivas:

  1. Solicitamos que exista una Oficina de Atención Integral para la niñez y la adolescencia que cumpla con programas y proyectos efectivos para el desarrollo de habilidades sociales y prácticas en atención integral de la población joven, no solo desde el punto de vista productivo, sino de bienestar psicológico y emocional. En este sentido consideramos de absoluta relevancia un mayor volumen de personal competente en la oficina del PANI.
  2. Que la Oficina de la Mujer de la Municipalidad desarrolle programas efectivos, evaluables y transparentes orientados a la atención integral de las jóvenes y mujeres de la localidad.
  3. Que el Comité de la Persona Joven y Deporte gestione efectivamente recursos para la inversión en programas deportivos, artísticos y culturales, así como instalaciones físicas que se correspondan a la realización de estas actividades. En caso de obtenerse recursos para infraestructura, la gestión de estos fondos debe de realizarse en acuerdo a mecanismos de transparencia con la comunidad y la administración y aprovechamiento de los bienes debe ser en acuerdo con los sectores beneficiaros y no por las decisiones unilaterales de una junta o persona designada como administradora.

Acciones reactivas:

  1. Requerimos ejecutividad en los puestos designados para mantener el orden público, eso implica justicia pronta y cumplida, transparencia y respuesta a través de los mecanismos establecidos por ley para conocer avances en investigaciones pertinentes, así como una reducción efectiva de la impunidad existente frente a delitos en flagrancia.
  2. Exigimos que las víctimas sean tratadas con respeto por parte de las autoridades, esto implica que si la investigación judicial señala una fecha de visita para las inspecciones oculares, esa temporalidad sea respetada. Esto incluye también contar con personal capacitado para no provocar revictimización, especialmente en casos delicados en los que el delito implica violencia sexual o doméstica.
  3. Solicitamos un mínimo de recursos para atender con eficiencia las competencias de las fuerzas policiales, eso incluye contar con vehículos suficientes para cubrir las demandas de la seguridad ciudadana en comunidades como Cahuita, Manzanillo y Puerto Viejo.
  4. Exigimos una base mínima de comunicación entre los diversos cuerpos de la Fuerza Pública que se desempeñan dentro del territorio de forma que exista coordinación para la atención efectiva delitos, esto no solo permitiría la maximización de los activos, sino también compartir información registrada en los archivos respecto de sospechosos o personas capturadas como resultado de hechos delictivos.

Vecinas y vecinos del Caribe Sur.

Unidas Talamanca.

CGT condena arresto de dirigentes sindicales en Talamanca

CONDENAMOS EL ARRESTO DE LOS DIRIGENTES DE ANEP EN TALAMANCA

Dirigente de ANEP, Albino Vargas Barrantes fue arrestado, el pasado jueves 5 de junio 2020, por orden del fiscal de Talamanca.

El derecho a la libre organización sindical, el derecho a la defensa del trabajo son derechos fundamentales que el estado debe de RESPETAR y CUBRIR a los dirigentes sindicales, no es posible que quien lidera una municipalidad con un salario de alrededor de los 6.7 millones con una llamada al fiscal del poder judicial de Talamanca, busque arrestar a dirigentes sindicales.

EL PODER JUDICIAL NO ESTA PARA PERSEGUIR DIRIGENTES SINDICALES ESTA PARA PROTEGER LA LABOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

Con igual rapidez arrestaron a los de ALDESA-UPAD-TROCHA, Y A LOS EVASORES FISCALES

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La difícil situación de la educación en Talamanca en tiempos de Coronavirus

¿Cómo se vive el confinamiento y estudiar de forma virtual en Talamanca? Este es uno de los cantones más urgido de políticas que favorezcan el desarrollo. Este cantón tiene es de los menos conectados de Costa Rica.

Ante ello, en una conferencia de prensa Onda UNED consultó al ministro de Ciencia y Tecnología qué se hará para asegurar que el bien demanial o público esté realmente al servicio de las poblaciones, su respuesta fue que están facilitando los espacios tecnológicos del Estado, no obstante, evadió  referirse a otros espacios de las redes que son privados y en torno a los cuales no se ha desarrollado una política pública para asegurar el acceso, pues como se comprende, para estudiar de forma virtual se necesitan espacios más allá de los que pertenecen al sector público.

En relación con este tema, y las dificultades de muchas comunidades y personas, UNED solicitó al Ministerio de Ciencia y Tecnología, mediante el viceministro a cargo, que liberalizara el espectro radioeléctrico de los celulares para asegurar el acceso para la educación. No obstante, ONDA UNED señaló a SURCOS que la petición fue evadida.

Le invitamos a ver en el siguiente video de ONDA UNED la realidad de la educación en Talamanca, un cantón urgido de desarrollo.

 

Enviado por Sebastián Fournier.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña de Alimentos «Mano Vuelta» Caribe Sur

Alimentando, regenerando fuentes locales de subsistencia, un complemento de otras iniciativas en la zona

La Campaña de Alimentos Mano Vuelta en el Caribe Sur es una iniciativa de Embajador@s del Mar y sus aliados comunitarios. Es una campaña complementaria a otros esfuerzos de los bancos de alimentos que se desarrollan en Cahuita y en Puerto Viejo para apoyar con alimentos a la población que ha perdido sus fuentes de sustento en esta emergencia de salud provocada por el COVID19.

Esta iniciativa en particular busca construir un entramado de hermanamiento entre familias que necesitan alimentos y gente que puede aportarle una bolsa semanal durante 8 semanas mientras se colocan en la nueva realidad. No solo pretende apoyar en lo inmediato, sino hacerlo reconstruyendo el tejido sociocultural de sustento que caracteriza la zona, un lugar en el que la gente ha vivido haciendo una variedad de actividades conforme los ciclos y las oportunidades. Para así aportar también en el proceso de regeneración de fuentes de subsistencia.

Todos los casos seleccionados refieren a personas, sobre todos adultos mayores o mujeres jefas de hogar, que por haber perdido sus trabajos o los hijos que los ayudan, necesitan apoyo para sobrellevar la crisis sin poner en mayor riesgo su salud, la de su familia y la de su comunidad.

La cobertura de esta iniciativa comunitaria es el Caribe Sur costero desde Cahuita hasta Manzanillo y algunas familias los territorios indígenas Kekoldi y Bribri.

En la primera semana de trabajo desde que inició el pasado 2 de abril, se ha atendido una decena de familias, entregando bolsas semanales de alimentos y construyendo un sistema de apoyo para regenerar actividades productivas apropiadas para la emergencia y el cambio que supone.

Una estrategia adaptada al contexto

“Mano Vuelta” hace homenaje a una práctica ancestral de cultura viva Bribri que significa que cuando una persona que le ha dado mucho a su comunidad, pierde su pareja o miembro de la familia con la cual desarrolla su parcela, la comunidad se organiza para ayudarla a sacar adelante las tareas a pesar de su pérdida.  Mano Vuelta es un concepto alude a la imagen de que para dar hay que volver la palma de la mano hacía abajo para sostener lo que se entrega. Pero para disponerse a recibir apoyo cuando se necesita, hay que poner la palma vacía hacia arriba.

Por esta razón En la campaña actual, con cada una de las familias atendidas se valora cuáles han sido actividades productivas propias que han hecho en el pasado o complementariamente con el turismo valorando lo que necesitan para regenerar esas actividades en este contexto actual.

El contexto sugiere que la reactivación del turismo puede tomar más tiempo que la emergencia de salud en Costa Rica. “El segundo golpe más grande después de la morbilidad y mortalidad ocasionada por la combinación del COVID19 con otras enfermedades crónicas que sufre la humanidad, es la globalización de la movilidad social mundial debido a que el impacto del virus ha viajado por los principales medios mundiales de desplazamiento por el mundo” dice el documento de la iniciativa, reconociendo que, más allá de la atención localizada por Estados nacionales mediante el cierre de fronteras y en cierre de medios globalizados de movilidad social, lo que más tardará en reactivarse luego de la crisis de salud, será la de la movilidad internacional, sobre todo debido a que el impacto del virus varía de país en país.

Por ello la estrategia de entrega de alimentos para la emergencia incluye una valorización – familia por familia – de las actividades culturales ancestrales que les han permitido a las familias desarrollar formas complementarias de subsistencia en distintos momentos de sus vidas en el Caribe Sur -antes y durante – del boom del turismo.

“Aunque persiste el mito de que en el Caribe Sur todo el mundo vive del turismo actualmente, esta campaña está contribuyendo a comprobar que históricamente la gente del Caribe Sur de Talamanca ha sorteado situaciones difíciles porque despliega múltiples actividades productivas para vivir en una economía familiar y en el caso de los territorios indígenas, de una economía tribal” dice el fundamento de la iniciativa de los Embajador@s del Mar y sus colaboradoras.

Embajador@s del Mar y sus colaboradoras, en complemento con las personas de los censos de los bancos de alimentos, monitorean y crean el engranaje para que “la distribución de alimentos fluya casi solo sin que toquemos plata ni alimentos, sino solo corazones, conciencias y el enorme caudal de cultura viva del Caribe Sur y territorios indígenas de Talamanca”, dice el comunicado de la iniciativa.

Para ver los ejemplos concretos y fotos: http://escuelabuceocaribesur.blogspot.com/2020/04/campana-de-alimentos-mano-vuelta-caribe.html
Más información llamar al Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar al 86581091 o escribir a escuelabuceocaribesur@gmail.com Contacto periodista: María Suárez Toro, Embajador@s del Mar

¿Qué es la Campaña?

Una iniciativa sencilla, solidaria y de subsistencia durante la emergencia para detener epidemia de Coroniavirus, creando un hermanamiento de 8 semanas entre las 10 familias más necesitadas (priorizando adultos mayores y familias jefeadas por mujeres que perdieron sus trabajos), 10 familias que pueden aportarles una bolsa semanal de alimentos para complementar su forma de sobrevivir la crisis. Esto se da mediante almacenes de la economía local que se han dispuesto a recibir el dinero directamente de las familias que aportan mediante depósito a su cuenta. Mediante la lista de las familias receptoras, los almacenes entregan los alimentos semanalmente.

¿Dónde se desarrolla?

En la región del Caribe Sur: Puerto Viejo, Cahuita y Manzanillo, Kekoldi y Bribri, con posibilidad de multiplicarse a otras comunidades de aparecen promotores que la quieran llevar y organizar en sus comunidades.

¿Quiénes la llevan a cabo?

Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar con una activista de la Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC) y una mano amiga en Manzanillo y otra en Cahuita. Complementa y coordina listas de familias con las campañas de Banco de Alimentos de Puerto Viejo y el de la Comisión de Emergencia en Cahuita.

¿Cómo se organiza?

Cada familia que voluntariamente se hermana con una familia vulnerabilizada por la crisis, envía a un almacén la zona el aporte correspondiente a la bolsa semanal de alimentos. El almacén, apoyado por la coordinación de la iniciativa, entrega semanalmente la bolsa de alimentos a la familia que se le ha asignado. El proceso es monitoreado en forma sencilla semanalmente y por teléfono, por el CCB Embajador@s del Mar.

Al cabo de las 8 semanas se evaluará para valorar la situación, reactivación de sus economías y funcionamiento.

¿Con quiénes?

Cabe resaltar el papel de los almacenes de alimentos que están apoyando decididamente la campaña, disponiéndose a recibir los fondos para cada familia, preparar las bolsas y emitir una boleta para que cada familia retire sus alimentos, así como el aporte de las familias que se hermanan aportando sus recursos propios.

Los supermercados de economía local o nacional se han dispuesto a apoyar decididamente, no solo ayudando en la administración de los desembolsos de las familias colaboradoras sino la confección de las bolsas y hasta donaciones de sus empleados, dueños y gerentes.

Entre los negocios participantes están: Abastecedor Minisuper Arena Blanca, Mega Super de Puerto Viejo y Super Negro Hone Creek y Cocles.

Foto de cabecera: La casa de doña «Chilo» en Manzanillo volverá a ser panadería afro. MST, 2020