Ir al contenido principal

Etiqueta: TCU

TCU Calle de la Amargura: 10 años de renovación urbana

Logran reducir la sensación de inseguridad en Calle 3

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana
Para celebrar el décimo aniversario, el viernes 11 de diciembre realizaron actividades recreativas en la Plaza de la Libertad de Expresión (foto Laura Rodríguez).

Mediante el arte, la recreación y la convivencia con sus habitantes, cientos de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) han contribuido a cambiar la imagen de la Calle 3 de San Pedro de Montes de Oca, conocida como Calle de la Amargura.

Ellos son el motor del “TCU-519 Calle de la Amargura: hacia una renovación física, recreativa y cultural” que surgió en el año 2005 con el objetivo de ampliar la diversidad de actividades y usuarios en Calle 3, a partir un documento elaborado por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la UCR.

Gracias al trabajo de los estudiantes de la UCR los vecinos de Montes de Oca, estudiantes y visitantes, han podido disfrutar durante los últimos diez años de una amplia oferta de actividades artísticas y recreativas, espacios de convivencia y actividades de capacitación con la comunidad totalmente gratuitos.

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana2
La Arq. Karla Barrantes, investigadora de Produs y coordinadora del TCU Calle de la Amargura recibió un reconocimiento por sus 10 años de dedicación a este proyecto (foto Laura Rodríguez).

Con la participación de alrededor de 50 estudiantes cada semestre, este TCU ha aportado 15.000 horas de trabajo comunitario en la última década, involucrando a jóvenes de más de 20 carreras.

En este TCU participan estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Topográfica, Ingeniería Eléctrica, Arquitectura, Artes Plásticas, Pintura, Diseño Gráfico, Escultura, Artes Dramáticas, Comunicación Colectiva, Antropología, Psicología, Educación Física, Música, Educación Musical, Orientación, Filología y Salud Ambiental.

Más recreación, menos inseguridad

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana3
Como parte de las actividades de celebración del décimo aniversario el sábado 12 de diciembre se realizó una carrera recreativa por las fincas de la UCR (foto cortesía TCU Calle de la Amargura).

La investigadora de Produs, Arq. Karla Barrantes, quien ha coordinado el proyecto durante estos diez años, sostiene que uno de los principales logros ha sido cambiar la percepción de inseguridad de las personas en la Calle de la Amargura.

Barrantes recuerda que hace diez años las personas que participaron en sus encuestas señalaban que la Calle de la Amargura era un lugar para tomar guaro, inseguro y sucio, en cambio ahora cuando se les consulta ya no indican la inseguridad como uno de los problemas principales pero si continúan quejándose de la suciedad.

Involucrando actores

TCU Calle de la Amargura- 10 años de renovación urbana4
El TCU Calle de la Amargura es reconocido por sus actividades recreativas, artísticas y deportivas que realizan regularmente en la Calle 3 y calles aledañas de San Pedro y ahora en la Plaza de la Libertad de Expresión de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Este TCU además ha logrado construir una red de actores que trabajan en el tema de revitalización del espacio urbano que han permitido darle continuidad y sostenibilidad al proyecto. Entre ellas; la Oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad de Montes de Oca, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Seguridad, organizaciones y colectivos como Pausa Urbana y el grupo de artesanas Proceso Perla, entre otros.

También cuenta con apoyo de otras instancias universitarias como el Área de Prácticas Artísticas de la Unidad Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, proyectos de trabajo comunal universitario y unidades académicas como la Escuela de Artes Dramáticas. Además integra un proyecto de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) llamado “Disfrutando la Amargura”.

Este TCU se ha extendido más allá de la Calle 3 hacia otras calles aledañas que han sido intervenidas cerca de Soda la U, el Liceo Vargas Calvo y la Mazorca, incluyendo la Plaza de la Libertad de la Expresión de la UCR y ha llegado a los jóvenes de los tres colegios públicos de Montes de Oca, la Escuela 15 agosto en Tirrases, así como a grupos de adultos mayores.

Actualmente realizan la mayoría de sus actividades cada 15 días, en que la calle que va desde la Librería Universitaria al Teatro Universitario donde ofrecen cine, juegos, arte y recreación.

Según detalló la Arq. Karla Barrantes este TCU continuará realizando gestiones ante la Municipalidad de Montes de Oca para que esta calle se convierta en un boulevar peatonal donde puedan seguir realizando actividades para el disfrute de las personas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocan a reflexión sobre necesidades comunitarias de la zona sur y el papel de la Universidad

En Cátedra Ambiente y Desarrollo en la Península de Osa

 

Marita Arce Soto,

Programa Institucional Osa-Golfo Dulce

Convocan a reflexión sobre necesidades comunitarias de la zona sur y el papel de la Universidad
La Universidad de Costa Rica por medio de sus proyectos de acción social desde hace más de una década ha desarrollado acciones en diversos campos en beneficio de los pobladores de la Península de Osa (foto Anel Kenjekeeva).

En el marco de la Cátedra Ambiente y Desarrollo en la Península de Osa, organizada por el Programa Institucional Osa-Golfo Dulce (PiOsa), se han realizado una serie de conversatorios en los cuales tanto docentes, como estudiantes, líderes comunales de la zona sur y autoridades universitarias han podido discutir y compartir sus experiencias y reflexiones sobre el trabajo local y universitario.

El 23 de setiembre se llevó a cabo el conversatorio Trabajos Comunales en la Zona Sur: demandas y desafíos universitarios, en el cual expusieron sus experiencias de TCU la Dra. Daisy Arroyo, de la Escuela de Biología de la Sede Rodrigo Facio, Mag. Stefanny Fórester, docente de Turismo Ecológico de la Sede del Pacífico, Beatriz Talavera, del Recinto de Golfito y el M.Sc. Alberth Campos, de la Escuela de Economía Agrícola Sede Rodrigo Facio.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Stefany Forester .Fotos/Anel Kenjekeeva
La M.Sc. Stefanny Forester, de la Sede del Pacífico expuso acerca del trabajo de acompañamiento a comunidades y organizaciones locales de la zona sur, que han realizados docentes y estudiantes por medio del Trabajo Comunal Universitario y el proyecto CRUSA (foto Anel Kenjekeeva).

En este espacio, se realizó un intercambio de ideas sobre las lecciones aprendidas, los retos y desafíos futuros, destacando la importancia y valoración que las comunidades le otorgan al trabajo y esfuerzo que realiza la Universidad a través de distintos proyectos, la satisfacción e importancia que tiene el TCU en la formación y experiencias estudiantiles, el desafío de hacer coincidir los tiempos de las comunidades y los tiempos de la Universidad y la necesidad de que se le otorgue más reconocimiento y apoyo a la Acción Social.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Albert Campos.Fotos/Anel Kenjekeeva
El subdirector de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios M.Sc. Albert Campos Argüello, dio a conocer la labor del TCU que él coordina para dar asesoría a organizaciones de productores agropecuarios, desde el año 2005. Narró algunas experiencias con las comunidades de: Térraba, Guajaral de Buenos Aires, San Isidro de Dota, Rancho Quemado y Piedras Blancas de Osa (foto Anel Kenjekeeva).

Además de la exposición de estos docentes, se contó con la participación de la directora de Trabajo Comunal Universitario, Lic. Eugenia Boza, y el vicerrector de Acción Social, M.Sc Roberto Salom, quienes hicieron referencia a la importancia de proteger y fortalecer la filosofía y el espíritu que posibilitó el surgimiento de los TCU en la Universidad, desde una relación recíproca y de trabajo horizontal y conjunto entre docentes, estudiantes y comunidades; así como la necesidad de realizar desde la Universidad trabajos regionales de forma más articulada y vincular la acción social, la docencia y la investigación.

Siguiendo la filosofía del trabajo conjunto Universidad-Comunidades, se llevó a cabo el pasado 21 de octubre, como parte de la Cátedra, el Conversatorio El auge de las organizaciones locales ante las necesidades comunitarias en la Zona Sur, en el cual participaron los líderes comunales Alexander Solórzano Leitón de La Palma de Puerto Jiménez, gerente de OSACOOP (Cooperativa de Comercialización de los productores de palma aceitera de la Península de Osa) y Diego García Godínez, de Piedras Blancas de Osa, presidente del Centro Cantonal Agrícola de Osa.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto: Daisy Arrollo;Directora de la Oficina de TCU.Fotos/Anel Kenjekeeva
La Dra. Daisy Arroyo Mora de la Escuela de Biología, informó sobre la labor realizada por medio de TCU y el proyecto CRUSA en la conservación del recurso hídrico en el área de influencia al Humedal Nacional Térraba-Sierpe y Grecia, mediante el fortalecimiento de ASADAS y organizaciones de la zona (foto Anel Kenjekeeva).

En este espacio, además de compartir las experiencias de trabajo en cuanto a proyectos agrícolas y sociales que llevan a cabo como organizaciones, se expusieron las principales problemáticas de la zona, destacando el tema de tenencia de tierras, la faltante de capacitación y acompañamiento a organizaciones comunitarias, la poca inversión en salud, el desempleo, el estancamiento de la educación superior y la falta de articulación entre las instituciones del Estado.

23/9/2015;Conversatorio sobre Trabajos Comunales en Peninsula de Osa;En la foto:Roberto Salom ,Vicerrector de Acci—n Social.Fotos/Anel Kenjekeeva
El vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría habló en uno de los conversatorios sobre la importancia de la relación recíproca y de trabajo horizontal y conjunto entre docentes, estudiantes y comunidades (foto Anel Kenjekeeva).

De esta manera, los expositores señalaron como retos para las organizaciones y comunidades, la necesidad de aumentar la producción agrícola en la zona desde un enfoque de diversificación y seguridad alimentaria, incorporar a más personas jóvenes a las actividades productivas y organizaciones locales, así como trabajar por una mayor incidencia política y capacidades comunitarias con miras a trabajar por un ecosistema saludable y una agricultura sostenible.

Estos espacios de intercambio, además de posibilitar compartir lo que se está realizando desde distintos proyectos, organizaciones e instituciones, permite ampliar el panorama a nivel de Universidad para identificar los aportes realizados hasta el momento y las líneas en que se puede seguir fortaleciendo el trabajo Universidad-comunidades.

Para el mes de noviembre la Cátedra tendrá su cierre con el conversatorio Procesos de gestión comunitaria en Osa: ¿Cómo integrarlos en las actividades académicas para la construcción de espacios transdiciplinarios?, que se realizará el miércoles 18 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Sala Multimedia de Ciencias Sociales (nuevo edifico, Sede Rodrigo Facio).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 2015

Este próximo 5 de Noviembre las plazas circundantes al tradicional Pretil y a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro serán sede de la V Feria de Economía Social Solidaria. Por quinta vez este espacio anual de encuentro pretende reunir tanto a productores(as) locales con consumidores(as) responsables, como a las comunidades con el ámbito universitario.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20152

¿Qué es la ESS?

La Economía Social Solidaria es una alternativa económica que pretende recuperar el valor del trabajo y la producción humana, atendiendo al bienestar de las personas de la comunidad y no únicamente a la acumulación de capital. También fomenta el bienestar de la comunidad promoviendo la participación justa, democrática y solidaria desde la cooperación.

El comercio justo, el trueque, el respeto y cuido del medio ambiente, las relaciones directas entre productores y consumidores, la organización familiar, cooperativa y asociativa; son todas prácticas cotidianas entendidas en el marco de la ESS.

¿Qué es la FESS?

La Feria de Economía Social Solidaria es un espacio de encuentro e intercambio en el que se promueve la articulación de emprendedores(as), tanto entre ellos(as) y ellos como con los(as) consumidores. También se realizan actividades culturales e informativas. La finalidad es que los(as) participantes y asistentes compartan y socialicen sus productos y experiencias.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20153

¿Quiénes participan en la FESS?

En la FESS participan organizaciones cooperativas, asociaciones o colectivos de productoras y productores de diferentes partes del país (Santa Cruz, Nicoya, el Pacífico Central, Limón, Cartago, Occidente)

¿Qué podemos encontrar en la FESS?

En la FESS encontraremos desde productos agrícolas frescos, agrícolas procesados artesanales, agroindustriales, artesanías hasta exposición de servicios (turismo comunitario, asesorías).

Asimismo la FESS pretende ser un espacio informativo y pedagógico, por lo que foros, exposiciones y conversatorios se harán también presentes. Pero sobre todo, encontraremos en la Feria relaciones directas con los(as) productores(as), y con esto la capacidad de preguntar y aprender acerca del producto que estamos adquiriendo.

¿Quién organiza la FESS?

La FESS surge de una articulación entre diferentes actores(as). En primer lugar los(as) productores(as) nacionales que disponen de sus productos y su tiempo para compartir en este espacio de encuentro. La Universidad de Costa Rica juega un papel también fundamental, al facilitar no solo el espacio físico sino también algunos recursos y herramientas indispensables. Por último el TCU 607 Comer Orgánico de la Escuela de Sociología asume también un rol activo al servir de canal entre las comunidades y el ámbito universitario mediante el trabajo conjunto.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20154

¿Por qué es importante nuestra participación en este evento?

Mediante nuestra participación en estas experiencias también impulsamos la conformación de redes económicas basadas en la colaboración, así como trabajos y prácticas comerciales solidarias.

Las ferias no sólo funcionan como lugares de encuentro sino que a su vez promueven y facilitan proyectos actuales de economía social solidaria, fomentando esta última como alternativa económica, ambiental y social en un mundo exigente de transformaciones.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 2015

 

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20155

TCU 607- Comer Orgánico

Escuela de Sociología

UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por María José González Quirós.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica

Estudiantes de la UCR

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica
El artista plástico Pedro Arce, realizó dibujos inspirados en la peña cultural que se llevó a cabo el pasado 11 de setiembre en el Centro Penal Juvenil Zurquí.

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la Población Penal Juvenil” (TC-547), de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha potenciado durante ocho años, conocimientos y capacidades en las y los jóvenes privados de libertad, lo cual les permiten reconocerse como personas con derechos y les brinda mayores posibilidades de entender su realidad.

Para contribuir a la transformación de prácticas violentas, el TCU desarrolla procesos diversos en donde el componente pedagógico y artístico media el acercamiento con las y los jóvenes. Es así como coordina con diversos grupos artísticos que presentan su trabajo en los centros penales y los jóvenes son motivados a acercarse al arte como un medio de expresión y de esta manera se invita a disfrutar de la música, baile, juegos y magia.

Un ejemplo de estas actividades son las peñas culturales que el proyecto realiza con cierta regularidad. La última se llevó a cabo el 11 de setiembre, en el gimnasio del Centro Penal Juvenil Zurquí.

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica2
El arte ha sido una forma en la que las y los jóvenes pueden liberar su espíritu (foto Laura Rodríguez).

Entre los grupos y artistas que se presentaron destacan: Dj Yoyo, Fakir, el animador Mauricio Calvo y El mago Diego que sorprendió a todos con un truco escapista en honor a Harry Houdini, durante el bloque de la mañana. Durante el bloque de la tarde, participaron Dj Sawin, Son de la U, Semilla Humana y Pedro Arce, artista plástico que realizó dibujos inspirados en la actividad, mientras eran proyectados para el disfrute de las personas asistentes.

El arte también ha sido una forma de liberar el espíritu. En agosto, los jóvenes del Centro Penal Juvenil Zurquí, expusieron «Soñar desde Adentro» en la Escuela de Bellas Artes de la UCR; una muestra de 12 carteles que realizaron como resultado de un taller impartido por el TCU y en el cual reflejaron sus sueños y deseos.

Ocho años de trabajo junto a la población penal juvenil de Costa Rica3
Además de la presencia de un artista plástico, se contó con un mago, algunos DJs y varios grupos musicales que participaron en la peña cultural junto a la población penal juvenil. Los dibujos fueron proyectados durante la actividad (dibujo cortesía del TC-547).

Por otra parte, el TC-547 desarrolló la «Memoria Visual Serigrafía» como un proceso de sistematización del proyecto de serigrafía que se realizó durante el 2013 en el Centro Especializado Adulto Joven, mediante el cual se buscó brindar a las y los jóvenes privados de libertad, una forma alternativa de expresar sus ideas y opiniones.

Según la responsable del TCU, Licda. María José Masís Méndez, “fue un proceso de escritura entre estudiantes y población penal a partir de tres momentos: ¿que esperábamos?, ¿qué encontramos? y ¿con qué nos quedamos?”. Durante el mes de noviembre se estarán haciendo presentaciones de los libros resultantes de este proceso de sistematización.

Después de ocho años de trabajo, esta iniciativa sigue consolidándose como una forma de apoyo para las poblaciones a las que atiende y una herramienta mediante la cual la población penal juvenil puede expresarse, reflexionar y construir nuevos aprendizajes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes
La exposición “Soñar desde adentro” contó con el trabajo de 6 jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí y 6 estudiantes del TCU “Apoyo a la población penal juvenil” (foto Laura Rodríguez).

Seis jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí expusieron una serie de carteles en la exhibición “Soñar desde adentro”, que se presentó en la galería de la Facultad de Bellas Artes. Esta iniciativa forma parte del TCU de la Escuela de Psicología “Apoyo a la población penal juvenil”.

Los doce carteles, hechos por seis de los jóvenes del Centro de Formación y seis estudiantes universitarios del TCU, fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación.

Priscilla Alfaro, estudiante de quinto año de Diseño Gráfico y participante del TCU, ideó utilizar los carteles como vehículo de expresión de los jóvenes. Ella manifestó que debido a su formación profesional encontró en los carteles “la oportunidad óptima para que los muchachos lograran expresar mucho a través del simbolismo, el color, el alto impacto y el alto contraste, para que la obra quede en la memoria visualmente y al mismo tiempo se preste para varias interpretaciones”.

Para que los jóvenes implementaran estos elementos de diseño gráfico, fue necesario impartir un taller en el centro penitenciario durante dos meses, donde practicaron con estas herramientas y se les enseñó teoría del color.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes2
Los carteles fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación (foto Laura Rodríguez).

Alfaro explicó que en un cartel “lo ideal es que el texto y la imagen trabajen juntos y transmitan una idea, porque si esto sucede, se comunica más eficientemente el mensaje”. Por esta razón, en el taller se sugirió la utilización de una palabra o una frase corta que no compitiera con la imagen, sino que la complementara. Algunas de las palabras presentes en los carteles fueron: resurgir, transformación, libertad, romper, abertura, desenredar, trascender, soñar, contra viento y marea.

Para la coordinadora del TCU, María José Masís, dentro de la temática del proyecto de carteles “Metas y aspiraciones” estas palabras prueban que “no son tan lejanos los deseos de los estudiantes y de los jóvenes del centro penal”.

El objetivo del TCU es contribuir a la transformación de las prácticas delictivas y las actitudes violentas mediante el desarrollo de diferentes procesos de trabajo que apuntan a mitigar el efecto negativo que genera el encierro y a desarrollar habilidades personales y sociales en la población. Además, se busca sensibilizar a la comunidad para que vea a estos jóvenes sin estereotipos ni menosprecio.

Masís declaró que “el arte resulta el medio óptimo para vincularse con la población joven” y que esta es la manera ideal de “devolver cierto protagonismo a esta población”. En años pasados, el TCU impartió talleres de escultura en arcilla, pintura de murales, serigrafía, teatro. Sin embargo, para Masís el medio utilizado no es lo importante, sino “generar reflexiones que permitan pensarse a sí mismo desde otros lugares”.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes3
Para la realización de los carteles se utilizó una palabra o una frase corta para complementar la imagen (foto Laura Rodríguez).

Este TCU con 20 estudiantes de las carreras de Psicología, Ciencias Políticas, Derecho, Diseño Gráfico, Antropología y Artes Dramáticas, participa de otras actividades, además de motivar la creación artística.

“En 2011, la bancada del Movimiento Libertario pretendía que se juzgara a los jóvenes entre 15 y 18 años como mayores de edad. Desde el TCU se articuló con la organización Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI) y el proyecto se detuvo”, contó Masís.

Las investigaciones que involucran a jóvenes en estas condiciones y la evaluación de las capacitaciones de los penitenciarios también son otros aportes en los que trabaja este TCU.

Ana Lucía Rodríguez, estudiante del último año de Artes Dramáticas, aseguró que, al principio, ingresar al centro penitenciario suponía cierto temor y una gran ansiedad; sin embargo, su experiencia en el TCU ha sido única y le ha valido para desmitificar muchos prejuicios. “No creo que ningún proceso en mi vida vaya a ser igual. Pude ver que el estigma que tienen estos muchachos es muy grande, y que los medios y la sociedad tienen una gran responsabilidad por el modo de vida de estos muchachos, con respecto a lo que se dice y sucede con ellos”, afirmó.

Este TCU nació en 2008 en la Escuela de Ciencias Políticas. En 2012 pasó a ser una coordinación conjunta con la Escuela de Psicología. Desde 2015, ha pasado a ser parte solamente de la Escuela de Psicología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería

Estudiantes aportan al desarrollo sostenible y protección de recursos naturales de la provincia

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería
Además del trabajo de campo y la correspondiente investigación, las y los integrantes del TCU 311 organizan varias actividades como capacitaciones a población escolar, campañas de prevención contra el dengue y de reforestación (foto Bolívar Rojas Vargas).

Bolívar Rojas Vargas,

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Municipalidad de Cartago premió el proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-311 Atención primaria ambiental para la sostenibilidad de la salud, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR), por la contribución en materia ambiental a favor del desarrollo sostenible y la conservación de los recursos ambientales en el cantón.

Este proyecto es coordinado por la M.Sc. Ana Luisa Zúñiga Chavarría, en colaboración con la M.Sc. Mabell Granados Hernández, y su principal objetivo es desarrollar, en conjunto con distintas instituciones y participación ciudadana, estrategias en pro de la sostenibilidad y mejora de la salud por medio de la atención primaria ambiental en los cantones de Cartago y Alvarado.

Las y los estudiantes matriculados en el TC-311 realizan actividades como trabajo de campo en investigación-acción, capacitaciones a escolares, campañas de prevención contra el dengue y reforestación; asimismo, se coordina con instituciones como municipios locales, Ministerio de Salud y Ministerio de Ambiente y Energía.

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería2
Las y los integrantes del TCU 311 recibieron el reconocimiento por parte de la Municipalidad de Cartago por sus aportes al desarrollo sostenible y defensa de los recursos naturales (foto Bolívar Rojas Vargas).

“Hemos hecho investigación directamente en el campo, donde las personas están sacando su papa”, menciona Zúñiga al exponer parte de las actividades realizadas en beneficio de las comunidades cartaginesas.

En las actividades del proyecto participan niños, jóvenes y adultos mayores, “tienen mucha anuencia y les ha gustado mucho, tanto que la gente nos llama para que se les dé las capacitaciones y demás nos están viendo como de la casa, parte de la comunidad”, afirmó la Coordinadora del TCU.

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería3
La M.Sc Ana Luisa Zúñiga Chavarría es docente de la Escuela de Enfermería y coordinadora del TCU 311, además es oriunda de la provincia de Cartago (foto Bolívar Rojas Vargas).

Para la directora de la Escuela de Enfermería M.Sc. Ligia Murillo Castro, el reconocimiento dado es motivo de alegría y felicitación: “este trabajo nos llena mucho de orgullo y hay que resaltar el trabajo de la M.Sc. Ana Luisa Zúñiga, quien también es oriunda de Cartago. Lo mejor es que no solamente participan carreras del área de la salud, sino también de otras disciplinas. Esta interdisciplinariedad enriquece el conocimiento y los saberes para las diferentes estrategias y actividades que el TCU tiene en cuanto a la atención primaria ambiental”, expuso Murillo Castro.

La Directora de la Escuela de Enfermería también enfatizó la relevancia de la formación integral del estudiantado: “nosotros como disciplina y como Escuela no preparamos solamente enfermeros para atender personas en un hospital, sino que la otra parte es la atención primaria que engloba este TCU”, acotó Murillo Castro.

La premiación otorgada por el municipio cartaginés se realiza cada año y reconoce la contribución y la iniciativa que promueve la orientación y el desarrollo sostenible integrado, además de la conservación de los recursos naturales a favor de las futuras generaciones por parte de instituciones públicas, gobierno central y empresa privada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR brinda apoyo psicológico a afectados por inundaciones

En 35 comunidades de Turrialba

UCR brinda apoyo psicológico a afectados por inundaciones
El temporal que afectó al país entre el 20 y el 27 de junio dejó pérdidas en los sectores agropecuario, infraestructura como diques, puentes y caminos (foto cortesía Catalina Ramírez).

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) ha trasladado sus recursos humanos y materiales a Turrialba para dar apoyo psicosocial a las personas afectadas por las inundaciones en esta zona.

Desde el lunes 29 de junio cuatro equipos interdisciplinarios de la UCR entraron a trabajar en 35 comunidades, en respuesta al llamado del Comité Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial de la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias.

Los equipos están conformados por docentes y estudiantes de la Brigada de Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencias de la Escuela de Psicología y estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU-550) “Gestión para la reducción del riesgo en comunidades amenazadas del país”, personal de la Sede del Atlántico (Turrialba), del Programa de Información Científica y Tecnología Satelital al Servicio de Prevención y Mitigación de los Desastres (PREVENTEC) y graduados de la Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Atención de Emergencias, todos de la Universidad de Costa Rica.

UCR brinda apoyo psicológico a afectados por inundaciones2
El personal de la UCR elaboró un “Diagnóstico del impacto psicosocial de la emergencia invernal en el cantón de Turrialba” que permitirá a las instituciones pertinentes tomar acciones (foto cortesía Catalina Ramírez).

De casa en casa

Los cuatro equipos de la UCR van casa por casa para brindar primeros auxilios psicológicos que consisten en escucha y contención de las vivencias, experiencias y emociones de las personas afectadas por deslizamientos, pérdidas de caminos vecinales, inundaciones y daños en sus medios de producción.

Mediante la inspección a las comunidades, el contacto con los líderes comunales y la visita a los hogares realizan una evaluación del impacto psicosocial de la emergencia para identificar los factores de riesgo y factores protectores de salud mental. Este diagnóstico servirá de insumo para que las instituciones puedan continuar en los próximos días la atención de manera rápida y eficiente.

En las comunidades evalúan cuáles son las necesidades de personas adultas mayores, personas en condición de discapacidad, niños, niñas y adolescentes, e incluso de sus animales, que requieran más ayuda para poder solventarlas. Hasta el momento, se han atendido las necesidades prioritarias tales como, la apertura de las vías de acceso interrumpidas.

Apoyo a dirigentes

UCR brinda apoyo psicológico a afectados por inundaciones3
Los equipos de la UCR se desplazaron hasta comunidades aisladas como Tres Equis y Cimarrones para brindar apoyo psicosocial a los afectados por las inundaciones (foto cortesía Catalina Ramírez).

Los universitarios además brindan acompañamiento psicosocial a dirigentes comunales, quienes han trabajado en los momentos más críticos de la emergencia, y dan apoyo para fortalecer los comités locales de emergencias. “Ellos actúan de manera muy rápida muy oportuna pero después de que pasa la emergencia es que aparece el estrés” explicó la Mag. Lorena Sáenz Segreda, coordinadora de la brigada.

Sáenz señaló que los equipos de atención de emergencias deben ser apoyados en su salud mental para que puedan seguir brindando apoyo en posibles emergencias que puedan suceder durante el invierno que apenas empieza.

A lo largo de las última década la UCR, por medio de la Brigada de Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencias, ha ofrecido apoyo en los desastres provocados por los huracanes “Mitch”, “Juana” y “César”, en inundaciones en Limón y en Golfito, en los terremotos de Limón, Quepos, Parrita, Nicoya y Cinchona y en los deslizamientos del cerro Tapezco, en Arancibia, Jabonal, Alto Loaiza y en el cerro Jucó en Orosi, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos
Las playas analizadas fueron Caldera, Puntarenas centro y Punta Morales, en ellas se recolectaron residuos sólidos (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

En tres playas de Puntarenas

UCR propone plan integral para el manejo de desechos

 

Héctor Ferlini-Salazar,

Periodista Sede del Pacífico

 

Una investigación realizada en tres playas de Puntarenas, detectó importantes barreras culturales y administrativas para asegurar un manejo adecuado de la gran cantidad de desechos, que se acumulan en las playas de esta zona del Pacífico Central.

Con el esfuerzo conjunto del Observatorio del Desarrollo, el programa de Trabajo Comunal Universitario, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR (CIMAR) y la Sede del Pacífico, se logró establecer no solo importantes carencias y fallas, sino además diseñar un plan integral para atender esta situación.

Gracias a esta labor investigativa, la Universidad de Costa Rica entrega a la sociedad costarricense y a la región del Pacífico, una propuesta con ejes de acción para el diagnóstico, la educación ambiental, la divulgación, la capacitación y formación del empresariado local, el desarrollo de micro empresas basadas en el aprovechamiento de los desechos, y el diseño de políticas públicas en el campo de los desechos y su correcta ejecución.

Las iniciativas sugeridas buscan articular los esfuerzos comunitarios, de la empresa privada, el gobierno local, y de otras instituciones implicadas.

Este estudio mostró la urgencia de una efectiva estrategia de comunicación nacional para fomentar el concepto de educación ambiental en los hogares.

Con Caldera, Puntarenas y Punta Morales como centros operativos del estudio, el plan integra acciones tales como una propuesta de reforestación con especies nativas en zonas costeras, el embellecimiento de los destinos turísticos y la generación de nueva obra pública, la concienciación infantil en torno al tema, la elaboración de una línea base en monitoreo de cuerpos de agua, el desarrollo de un centro de acopio de residuos costeros, el diseño de una estrategia de encadenamiento productivo para el sector de ventas formales e informales en la zona de Caldera y Puntarenas.

Este último elemento se visualiza como parte de un plan para el fortalecimiento de la micro y pequeña empresa puntarenense, que incluya temas como manipulación de alimentos, contabilidad básica, administración de negocios, mercadeo, inglés, turismo, atención al cliente, y reciclaje.

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos2
Durante la realización del estudio del Observatorio del Desarrollo, el CIMAR y la Vicerrectoría de Acción Social se recolectaron mil toneladas de residuos entre ellos: aluminio, hojalata, plástico, cartón y vidrio (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

Asimismo, se propone un plan de desarrollo turístico para la zona, que integre la percepción de turistas, las condiciones de playa, los ciclos de visitación, las facilidades para la deposición del residuo, la articulación con la comunidad y sus organizaciones, el trabajo con el sector de ventas ambulantes y formales, y la gestión municipal.

Como elemento innovador, se sugiere desarrollar una aplicación para dispositivos móviles basada en un juego de Trivias sobre la temática de Gestión Integrada de Zonas Costeras. Este recurso se orientaría a tres estratos estudiantiles: primaria, secundaria y superior.

Además de aportar en el monitoreo, las y los estudiantes desarrollarían experimentos y tareas a ser evaluadas creando una cultura ambiental en los hogares.

Con la conducción del magister Agustín Gómez Meléndez, docente de la Escuela de Estadística e investigador del Observatorio del Desarrollo (OdD) el proyecto “Turismo y desechos en playa Puntarenas. Una Metodología para su aproximación” tiene como objetivo: “medir la generación de desechos sólidos originados a partir de la visitación de turistas en destinos de playa, por medio de un abordaje participativo que permita la validación y difusión de resultados con actores públicos y privados vinculados con la actividad turística y la gestión de desechos, en la zona de Puntarenas y Caldera”.

La metodología, con un enfoque interdisciplinario, incorporó la participación de Victoria Hernández Mora y Leonardo Chacón, del Observatorio del Desarrollo; Álvaro Morales Ramírez, del CIMAR; y de Carlos Pérez Reyes, de la Sede del Pacífico.

En relación con la población turística, el estudio mostró la procedencia; nacionalidad; ingresos; hábitos relacionados con: higiene, alimentación, consumo, y manejo de desechos en el hogar. Además la situación laboral. También se consideró factores demográficos como género, edad y escolaridad.

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos3
La investigación incluyó entrevistas a cien vendedores y vendedoras ambulantes en las tres playas analizadas (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

Se estudió de manera particular el comportamiento de vendedoras y vendedores ambulantes en torno a los productos que ofrecen y sus costos, procedencia de la persona, conocimiento del oficio, conciencia y actitud en relación con las prácticas ambientales: rechazar, reutilizar, recuperar, reciclar.

De acuerdo con los datos recabados, el mayor porcentaje de residuos corresponde a plástico, con un 42% de los 462 kilos de desechos hallados. Asimismo, se estudió las empresas vinculadas a los productos que generan más desechos acumulados.

Otros resultados para la comunidad

Gracias a la articulación del grupo investigador, al apoyo logístico de la sección de Transportes, la estrecha coordinación con la Dirección de la Sede del Pacífico, y la colaboración del TCU-624, este proyecto realizó más de 20 giras de campo, logró entrevistar a más de 800 turistas durante el año 2014 y principios del 2015,realizó un conteo de más de 15 mil turistas, hizo una correcta separación y estimación de desechos para un total de 462.8 Kilos de material reciclable, y entrevistó a más de 30 funcionarios municipales encargados del proceso de recolección de basura en las zonas de playa de Puntarenas y Caldera.

Además, se sostuvieron reuniones en las municipalidades de Puntarenas y Esparza, así como con la Asociación de Desarrollo de Mata de Limón, su Acueducto Rural, el Grupo de Mujeres del programa Manos a la Obra, entre otras fuentes que brindaron insumos para la definición de líneas de acción y estrategias de coordinación.

Como parte del proceso de formación del TCU, el grupo de estudiantes participó en la elaboración de las líneas estratégicas de intervención para las zonas de estudio, coordinaron reuniones con actores, además de generar una conciencia sobre la importancia de la preservación de recursos y la importancia de programas y estrategias de intervención en zonas altamente turísticas.

 

Productos como resultado de la investigación
  • 800 entrevistas a turistas
  • Conteo de Turistas: 15 000
  • Entrevistas a 20 funcionarios(as) municipales
  • 25 entrevistas proyecto Manos a la Obra
  • 100 entrevistas a vendedores ambulantes
  • 10 entrevistas a vendedores formales 10
  • Pesaje de basura (aluminio, hojalata, plástico, cartón y vidrio): 1.000 toneladas
  • Caracterización basura: 600 Artículos
  • Archivo fotográfico con 7000 tomas
  • Diagnóstico de Flora y Fauna
  • Decálogo de buenas prácticas
  • Sistema de Información Geográfico

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense
“Mal habríamos hecho nosotros, si no hubiésemos destacado como uno de nuestros quehaceres en la acción social, el trabajo comunal mediante el cual una gran cantidad de estudiantes se vinculan con las distintas comunidades”, afirmó Salom (foto Rafael León).

Vicerrector habló sobre alcances y desafíos de la extensión universitaria

 

María del Mar Izaguirre Cedeño,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Hablar de acción social y de su impacto en la sociedad costarricense es casi una redundancia, esto debido a su naturaleza: vínculo universidad-sociedad”, manifestó el vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría durante su participación en el I Foro Institucional 2015.

La acción social es una actividad académica mediante la cual se establece el vínculo universidad sociedad de una manera dialógica y transitiva por ello la acción social procura solidariamente contribuir al desarrollo de capacidades en las comunidades con la que se relaciona, en virtud de su pertenencia, de su calidad de su carácter didáctico e innovador, procurando a la vez generar un efecto demostrativo, de la misma manera a través de este vínculo se realimenta tanto la acción social como la docencia y la investigación, expresó el M.Sc. Salom.

Agregó que la acción social solo puede tener sentido mediante la estrecha articulación entre la docencia y la investigación, actividades a partir de las cuales las unidades académicas han de formular su programa académico.

“Tenemos que ir hacia una institución que reconozca debidamente la carga académica a esta actividad en la proporción en que así lo determinen” aseveró Salom y añadió que son las unidades académicas las que deben asignar carga académica de su propio presupuesto para la realización tanto de la docencia como la investigación y la acción social, esta última es una actividad sustantiva producto de un compromiso moral de la Universidad con la comunidad.

Al respecto el Vicerrector explicó que desde 1973, la acción social es una actividad académica sustantiva que realizamos, tras el III Congreso Universitario, con la creación de la vicerrectoría, la cual surge para coordinar esta actividad y se “ha venido construyendo un andamiaje que nos ha permitido escalar a niveles más altos y de manera sólida, sin embargo hay muchos cabos sueltos y prácticas sobre las cuales debemos reflexionar” afirmó Salom Echeverría.

“La acción social o la extensión como mejor se le conoce, es el producto del manifiesto de Córdoba de 1918 y en el cual los estudiantes desarrollaron un papel protagónico y una de las exigencias fundamentales en un contexto en el que prevalecía las dictaduras en Suramérica fue el vínculo de la universidad con su sociedad a través de lo que se conoció y conoce todavía como extensión. De manera que esta así concebida como un diálogo transitivo universidad sociedad y no solo como transferencia de conocimientos es una impronta latinoamericana”, destacó el Vicerrector.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense2
El M.Sc. Roberto Salom Echeverría, fue enfático en mencionar que la acción social está ligada a la proyección y la labor estudiantil. Este grupo de estudiantes y funcionarias de la VAS concluían su TCU en gestión del desarrollo sostenible en Bijagua (foto Rafael León).

También fue enfático al explicar que acción social no son actividades repetitivas, no implica un servicio permanente, pues nos vinculamos y seguimos con el abordaje de otros problemas en las comunidades. Acción social no es caridad y añadió que no sustituye al Estado, sino que es tener incidencia que aporte en la política pública y el desarrollo social del país.

La acción social se financia a través de los fondos ordinarios, los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior FEES y por medio del vínculo remunerado.

Como uno de los principales logros el Vicerrector resaltó que la acción social pueden ser iniciativas individuales pero fundamentalmente debería ser un grupo un programa o la reunión de varios de ellos de manera inter, multi o transdisciplinaria.

Extensión a la comunidad

En cuanto a la acción social que realizamos en la Universidad de Costa Rica, Salom Echeverría mencionó algunos aspectos como la Extensión docente, la Extensión cultural y el Trabajo Comunal Universitario (TCU).

En la actualidad, Extensión docente cuenta con 440 proyectos, 272 de educación permanente, 82 servicios y 86 TCU según datos del año 2014.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense3
Los medios de comunicación: las Radioemisoras UCR, el Canal UCR, el Semanario Universidad y la Oficina de Divulgación son parte de la acción social que realizamos, dijo el vicerrector Roberto Salom (foto Rafael León).

Además mencionó que extensión cultural se realiza en las comunidades en el sentido antropológico de la palabra mediante el desarrollo de 99 proyectos.

Durante su alocución el Vicerrector dijo que el TCU, el cual data de 1975, surgió basado en las experiencias fructíferas de trabajos de campo, el cual concreta en una actividad que por excelencia integra los tres pilares académicos de manera horizontal por docentes estudiantes y comunidades.

En el 2014 hubo 146 proyectos en todas las sedes de la universidad, en las siete provincias y la acción de 4200 estudiantes que realizan esta actividad al año como parte de su requisito de graduación y con 983 850 horas.

Salom resaltó la labor que desde hace cinco años realizan las iniciativas estudiantiles una nueva modalidad, voluntaria con la formulaciones de fondos concursables se convoca a estudiantes a formular proyectos a cambio de ganar experiencia y surge de los trabajos comunales universitarios, y que tienen gran impacto en los estudiantes y en las comunidades.

Las iniciativas estudiantiles son un proceso pedagógico que promueve y apoya proyectos que surgen de la comunidad estudiantil y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de algunas poblaciones mediante el desarrollo de sus capacidades. Solo en el año 2014 se desarrollaron 16 proyectos.

Por otra parte, Salom Echeverría explicó que también forman parte de la acción social los medios de comunicación de la UCR; destacó que pocas universidades en América Latina están dotadas de tres radioemisoras, un canal de televisión y un semanario. Estos medios que son fundamentales en la proyección de la labor de la UCR hacia las comunidades universitaria y nacional, tendrán en un futuro cercano que redoblar esfuerzos en su programación, debido a los avances técnicos y en especial a los procesos de digitalización.

Finalmente mencionó el quehacer de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), la cual se encarga de proyectar la información oficial de la institución hacia diversos públicos internos y externos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua
Las letras del disco “Porétecá. Maráma orapchá óra aja” fueron creadas por familias malecus, con el apoyo del proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica».

Un grupo de estudiantes universitarios lidera proyecto lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

De la mano del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, estudiantes de diversas carreras se dieron a la tarea de producir un conjunto de materiales para la retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, y enseñanza de las lenguas autóctonas costarricenses, como el Bribri, Malecu y Térraba.

Fruto de ese esfuerzo se produjeron dos discos. El primero de ellos se titula “Porétecá. Maráma orapchá óra aja”, que incluye 12 canciones didácticas creadas en las mismas comunidades malecus, con la asesoría lingüística del equipo investigador de la UCR. El disco está dirigido a la población infantil para promover el aprendizaje de dicha lengua en los hogares.

La segunda producción es de música juvenil, para la cual se acompañó Abraham Montiel Mejía, un joven que se ha propuesto generar un movimiento musical entre la juventud malecu para revalorizar la lengua heredada de sus abuelos. Él compone e interpreta canciones con ritmos y temas contemporáneos e instrumentos “no malecus”. “Estamos pobres en nuestra lengua, solo un 40% la habla y son personas mayores”, aseguró el músico.

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua2
Las estudiantes de Filología, Marijosé Chaverri Abarca y Yahaira Campos Morales, fueron parte del equipo que también creó una colección de materiales didácticos en lenguas malecu, bribri y térraba (foto Rafael León).

“En la escuela y más en el colegio a los jóvenes los discriminan si hablan en malecu, les dicen indios, come yuca, come tortuga, come iguanas. Aunque ahora algunos los enfrentan, la mayoría prefiere hablar español”, denunció Raquel Fonseca Marín, artesana y líder malecu.

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica», está adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. Con sus acciones colabora con diversas comunidades etnolingüísticas nacionales con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas, para lo cual se mantiene en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños.

Para mayor información puede contactarse al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511 8328 o 2511-8385; o enviar un correo a las direcciones carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr o tocumarama@yahoo.es. En el perfil de facebook.com/diversidadlinguisticacr hay más detalles sobre este proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/