Ir al contenido principal

Etiqueta: Teatro Atahualpa del Cioppo

La perrera, un viaje para perseguir sueños olvidados

Este fin de semana el teatro en la UNA es para toda la familia

Del 25 al 27 de abril, el Teatro Atahualpa del Cioppo abre sus puertas a la temporada de grupos independientes con la obra La perrera, del grupo argentino Rosa Mosqueta. Esta es una adaptación de Historia del hombre que se convirtió en perro, de Osvaldo Dragún, donde dos juglares, Baru y Pelusa, recorren pueblos recolectando fábulas para contar. En esta ocasión, les invitan a sumergirse en La perrera, la historia de un poeta que se convirtió en perro. Con una combinación de canciones, personajes grotescos y un lenguaje visual vibrante, la obra nos transporta a un mundo de rutinas, absurdos y sueños por perseguir.

Abril Beato y Bruno Vega, protagonistas de la obra, trabajan juntos desde 2013 en diversos proyectos escénicos en la provincia de Río Negro, Argentina.

Actualmente, junto con otros integrantes, conforman el grupo Rosa Mosqueta Teatro. Con más de 60 funciones, La perrera se ha convertido en un referente del teatro en la comarca andina del paralelo 42. La obra fusiona el clown, la comedia del arte y la murga uruguaya para dar vida a un clásico del teatro argentino.

La Temporada de grupos independientes a cargo del proyecto Teatro en el Campus y UNA Producción Escénica de la Escuela de Arte Escénico, se consolida como un espacio de intercambio artístico y de aprendizaje, que permite la conexión entre artistas nacionales e internacionales con la comunidad universitaria y el público herediano.

«La temporada de grupos independientes representa una oportunidad para que los grupos nacionales e internacionales compartan su trabajo con la población herediana y con las y los estudiantes de la Universidad Nacional, especialmente de las carreras artísticas. Además, es un espacio para que las personas estudiantes del Proyecto Teatro en el Campus apliquen los conocimientos adquiridos en las áreas técnicas de iluminación, sonido y video», comentó Reinaldo Amién, coordinador del Teatro Atahualpa del Cioppo.

Por su parte, Adriana Cuéllar, coordinadora de UNA Producción Escénica, destaca que «la Escuela de Arte Escénico hace un esfuerzo por conectar con la comunidad nacional e internacional a través de estas actividades. Además, se busca ofrecer una experiencia integral a los grupos participantes, brindándoles una infraestructura adecuada y mejorada, con todos los elementos técnicos y humanos necesarios para garantizar una presentación satisfactoria para el grupo, el público y la comunidad de la Escuela».

La obra se presentará viernes y sábado a las 7 p.m., domingo a las 5 p.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo. La entrada tiene un valor de 3500 para estudiantes y personas adultas mayores y 6 mil para público general. Para información y reservas escriba al WhatsApp 2277-3531 o visite las redes sociales:

Instagram: @eaeuna

Facebook: Escuela de Arte Escénico Universidad Nacional

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Debut detrás del escenario

Obras ganadoras del concurso Puesta al Fuego debutan del 28 de setiembre al 8 de octubre en el Teatro Atahualpa del Cioppo.

La inteligencia artificial y la esencia del ser humano, así como la relación de una protagonista con la comida, son las temáticas centrales de las obras ganadoras de la XIV edición del concurso UNA puesta al fuego, organizado por la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional, con el apoyo del proyecto Teatro en el Campus.

Esta iniciativa, tiene como objetivo el impulsar la profesionalización de jóvenes directores al fomentar su desarrollo creativo, artístico y profesional, al brindar condiciones favorables para aquellos estudiantes avanzados con habilidades para la dirección escénica, donde puedan investigar, profundizar y fortalecer sus destrezas en el ejercicio de la puesta en escena.

Del 28 al 30 de setiembre y del 1 al 8 de octubre el Teatro Atahualpa del Cioppo será testigo del debut de las obras: Choco chocolate y Ana y las galletas de arroz, dirigidas por Felipe Garzón y Manuela Segovia respectivamente.

Con la interpretación de Paola Cabrera, Choco chocolate es el nombre de la obra que tiene una connotación metafórica en relación a la esencia humana y la vida. El chocolate desde el punto de vista del director es toda una experiencia: puede ser amargo y dulce pero es chocolate.

“Chocolate se encuentra en una profunda búsqueda sobre los elementos genuinos del ser humano, su objetivo principal trasciende cuando este se da cuenta de sus limitaciones como inteligencia artificial”, cita el comunicado.

Esta obra aborda temas que tratan sobre la existencia, la esencia humana, la inteligencia artificial y el mundo espiritual para materializarlos y ponerlos en escena a nivel estético y narrativo. De igual forma, contiene elementos performativos que pone en juego la participación del público. Venga y conozca a Chocolate, un robot que le llevará por un viaje hacia una búsqueda de identidad desde diferentes capas, donde también se cuestionará lo que podría generar la inteligencia artificial desde una perspectiva emocional y filosófica.

La producción y escenografía es de Jordan Fajardo, mientras que el diseño sonoro pertenece a Kevin Esquivel y el gráfico a José Pablo Sánchez, el videomapping estará a cargo de Melvin Parrales.

Galletas galletas

La segunda propuesta explora la relación de Ana, la protagonista, con la comida. Las galletas de arroz son una de las pocas cosas que Ana se permite comer, y de hecho, son la base de su dieta. A nivel estético, Ana y las Galletas de Arroz pretende manejar una estética limpia, ordenada, mayoritariamente en colores blancos y pasteles. Esto responde a diversas necesidades discursivas y narrativas del texto dramático en el que estaría basada su puesta en escena; particularmente al deseo de aparentar orden, perfección, y belleza. Este deseo, que maneja cada aspecto de la vida de Ana, la lleva a construir un espacio mental donde nada está fuera de lugar. Pero, tal y como una casa de cartas, hace falta muy poco para que este espacio se desmorone, y revele el caos y el sufrimiento que existe detrás.

¿Cuántas galletas de arroz debo comer para no desmayarme? ¿Cuántos kilos debo perder para dejar de temerle a la balanza? ¿Cuándo será el día que dejaré de sentir tanta hambre? Estas son las preguntas que atormentan constantemente a Ana, una joven mujer aquejada por varios desórdenes alimenticios. En el mundo de Ana, las calorías son una enemiga invencible. La silueta, un miedo insuperable. La balanza y la cinta de medir, diosas y señoras indiscutidas. Entre cálculos, culpas, y consejos sombríos, Ana nos revelará sus miedos más profundos, y la historia detrás de ellos. En la obra participan Nanny Arias en la actuación, Paola Céspedes como asistente de producción, y Parrales con el videomapping, la música y los paisajes sonoros están a cargo de Octavio Segovia.

Las obras se presentarán de jueves a sábado a las 7 p.m. y domingos a las 5 p.m. La entrada tiene un valor de 5 mil colones general y 3500 estudiantes y ciudadanos de oro.

Fotografías Reinaldo Amién.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Improvisación teatral llega a la UNA este fin de semana

El público será cada noche el detonante de tres días de improvisación teatral que le esperan este fin de semana en el Teatro Atahualpa del Cioppo de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA).

El grupo “Son de Impro”, presentará el viernes 2 y sábado 3 a las 7 p.m. Solo hace falta improvisar donde Cristian Segura, Néstor Quesada, Carlos Madrigal (Charlie) y Juan Carlos Gutiérrez preparan un espectáculo que le acercará al ciclo de la vida, donde los improvisadores pasan por las cuatro etapas básicas de la vida: nacer, crecer, morir y renacer, cada una de ellas representada de una manera dinámica y divertida que involucra al público en la escena.

“La Liga Tica de Improvisación Teatral (LIT)” presenta el domingo 4 a las 5 p.m. Historias entrelazadas donde a partir de una lluvia de ideas dada por el público, la “LIT” integrada por Johana Barrientos, Jordán Méndez, Moisés Maita, Cristian Segura, Néstor Quesada, Juan Carlos Gutiérrez y Damián Fallas, dará espacio libre a sus emociones para demostrar de la forma más ingeniosa su creatividad.

Este espectáculo único de improvisación teatral se denomina Impro Varieté, y es traído a la UNA por el proyecto Teatro en el Campus.

Este fin de semana el teatro le espera: viernes 2 y sábado 3 a las 7 p.m. domingo 4 a las 5 p.m. La entrada tiene un costo de 3 mil colones para estudiantes y 3.500 público general. Puede hacer sus reservaciones al 2277-3386 / 8838-8875 o al correo reservas.teatro@una.cr

¿Quiénes son?

La Liga Tica de Improvisación Teatral (LTI) nació en el 2002 de la mano de los argentinos Bárbara Traverso y Javier Baccheta. Desde su creación, ha desarrollado espectáculos en distintos formatos. A partir de 2010 y hasta la fecha, forma parte de la organización de los Encuentros Internacionales de Impro (Enimpro), que se realizan en nuestro país y en los que han participado agrupaciones de Argentina, Perú, España, Venezuela, México, Guatemala, Brasil y Colombia.

*** Para mayor información puede comunicarse con Isaac Talavera, coordinador del programa Teatro en el Campus (8838-8875) o la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/